Presentación de PowerPoint · 2015-12-30 · sobrepeso y obesidad infantiles Consumo de frutas y...

Post on 05-Jun-2020

1 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2015-12-30 · sobrepeso y obesidad infantiles Consumo de frutas y...

Plan de consumo de

frutas y verduras en

las escuelas

“Seguridad Nutricional y Alimentaria: Estrategias nacionales e internacionales para promover el consumo de frutas y verduras en la

población”

21 de agosto de 2013

Laura Ortega

Espinosa

¿Por qué un Plan?

Datos preocupantes de incremento del sobrepeso y obesidad infantiles

Consumo de frutas y hortalizas por debajo de las recomendaciones de la OMS (400 g/día)

Tendencia a la baja del consumo de frutas y hortalizas entre los jóvenes

OMS anima a los gobiernos a adoptar políticas que apoyen dietas saludables en el colegio

¿Por qué en las escuelas?

Los hábitos saludables se forman e inculcan en la infancia

Actuaciones en niños de hasta 12 años son eficaces para modificar comportamientos a largo plazo

Periodo obligatorio de escolarización

Son lugares propicios para interacción y cooperación de varios actores (niños/profesores/padres)

Poca disponibilidad de estos productos en las escuelas y en el tiempo de ocio

NOVIEMBRE 2008 Acuerdo político del Consejo de Agricultura y Pesca

Permitir cofinanciación de los programas de

distribución de frutas y verduras en las escuelas

“PLAN CONSUMO FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS”

¿Para qué?

OBJETIVOS

AGRARIOS Contribuir a:

-estabilidad del mercado

- objetivos generales PAC

SALUD

PUBLICA Incluir productos sanos en

el régimen alimenticio de los niños

EDUCACION Promover buenos hábitos alimentarios en el futuro

¿Para quién?

Beneficiarios

Finales (6-10)

Beneficiarios Directos Centros escolares públicos y privados

Autoridades escolares

Proveedores/distribuidores de productos

Organizaciones de centros escolares

Organismo público o privado para la

distribución, evaluación, comunicación

Solicitantes autorizados

Ejes fundamentales

Distribución de fruta en las escuelas Reparto de fruta y verdura a alumnos que asistan

regularmente a centros escolares

Desarrollo medidas acompañamiento

Actividades formativas o educativas o de entretenimiento para: Promover hábitos saludables

Mejorar el conocimiento sobre el sector

Evaluación del Plan

¿Qué se financia?

Costes de las frutas y hortalizas incluidas en la estrategia nacional

Coste producto (puede entregarse de forma gratuita)

Transporte

Costes afines:

Costes de adquisición, alquiler, arrendamiento financiero de equipos directamente empleados (frigoríficos, licuadoras, etc.)

Costes de seguimiento y evaluación directamente relacionados con el plan.

Costes de comunicación (cartel y medios de difusión

general).

¿Quién lo financia?

Fondos públicos / privados

Distribución fruta

Cofinanciadas

UE/ EEMM

M Acompañamiento

No cofinanciadas

EEMM

¿Cómo se controla?

Comunicación del Plan anual (modificaciones)

Informe de seguimiento anual

Informe de controles anual

Informe de evaluación

Por primera vez en 2012

Cada 5 años

PUESTA EN MARCHA DEL PLAN EN

ESPAÑA

Servicios responsables

CC.AA (Gestión y

Desarrollo

del Plan)

Consejerías con

competencias en

AGRICULTURA

Consejerías con

competencias en

SANIDAD

Consejerías con

competencias en

EDUCACION

AGE (Coordinación

del Plan))

AGRICULTURA

(MAGRAMA)

SANIDAD

(AESAN) EDUCACION

Fundamental una

buena colaboración

y coordinación

Colaboración Administración Central: Autoridades Agrícolas, Educativas y Sanitarias

Voluntario: interés de las CCAA en participar

Decisión nivel de administrativo de aplicación

Lista de productos autorizados

Desarrollo de medidas de acompañamiento

Complementario a otras iniciativas

Puesta en marcha

Elaboración del Plan

Cada CCAA desarrolla su estrategia regional anualmente

C.Agricultura es la encargada de

comunicar la Estrategia al MAGRAMA

El MAGRAMA elabora el Plan Nacional y la envía a la Comisión

¿Qué incluye la estrategia?

Presupuesto Importe de los gastos cofinanciables:

Aportación UE

Aportación nacional

Importe de las medidas de acompañamiento

Desglose por organismo que aporta

Información sobre el destinatario final •Rango de edad de los niños •Nº niños •Nº colegios •% que representan sobre el total de la CCAA

Información sobre el reparto Tipo de fruta y verdura Frecuencia de las tomas Momento de la entrega Sistema de entrega Disponibilidad (local, estacional, ecológica,…) Tipo de producto: Fresco/Procesado/Zumo Cantidades (peso)

Medidas de acompañamiento •En qué consisten •Público al que se dirige

Productos autorizados

De gran calidad y en estado óptimo de maduración

Productos autorizados (AESAN):

Fruta fresca

Verduras y Hortalizas frescas

Verduras y Hortalizas mínimamente procesadas (IV gama)

Zumo de frutas:

No zumo de fruta concentrado, ni néctares fruta

Limitaciones en nº de tomas, no más 1 vez/semana

NO adición de azúcar, grasa, sal ó edulcorantes (Anexo I Reglamento 288/2009, lista productos excluidos)

Beneficiarios de la ayuda

Finales Principalmente alumnos con

edades entre los 6-12

Rango 0-16

Directos Centros escolares públicos y

privados

Proveedores/distribuidores de productos

Organizaciones de centros escolares

Organismo público o privado para la distribución, evaluación,

comunicación

Solicitantes autorizados

Compromisos de los beneficiarios

Directos Ser solicitantes autorizados (compromisos)

Cumplir requisitos establecidos en las convocatorias en cuanto a:

Productos a distribuir (tipos, cantidad, calidad, frecuencia entrega, precios…)

Llevar un registro de

centros escolares (nombre y dirección),

naturaleza y cantidades de los productos suministrados

Rembolsar ayudas pagadas indebidamente

Someterse a los control y comprobaciones de los órganos de control competentes

Si dejan de reunir condiciones se suspende o retira la autorización de 1- 12 meses

Indirectos (Colegios)

• Información sobre su aplicación

• Control de la recepción, almacenamiento y distribución de los productos

• Garantizar consumo in situ y en horas distintas a las de comedor

• Facilitar las labores de seguimiento y evaluación por los gestores del programa

• Evaluación del programa (encuestas)

Los centros que no cumplan, pueden quedar excluidos para próximas

campañas

¿Quién lo financia?

Fondos públicos

Distribución fruta

Cofinanciadas

•UE: Asignación para España 7,1 M €

•Fondos nacionales: CCAA (Fundamentalmente

Agricultura)

M Acompañamiento

No cofinanciadas

•Fondos nacionales

CCAA (Fundamentalmente

Agricultura)

MAGRAMA

Gratuito para las escuelas

DATOS DE EJECUCIÓN DEL

PLAN EN ESPAÑA

Número de colegios

2.759 (2009/10) 4.693 (2010/11) 3.792 (2011/12)

Número de niños

593.554(2009/10) 902.083(2010/11) 794.113 (2011/12)

0

10

20

30

40

50

60

Andaluc

ía

Aragón

Balea

res

Canar

ias

C. La

Man

cha

Castil

la y

León

Catal

uña

Extr

emad

ura

Galici

a

Murc

ia

Navarra

Valenc

ia

2009/2010

2010/2011

2011/2012

Evolución del número de porciones por niño

Cantidad distribuida por niño

Variedad productos

Principalmente frutas

Hortalizas: zanahoria, tomate, lechuga, ensalada

Características del producto: estacionalidad/local

Frecuencia de distribución: 1-3 veces/semana

Duración de la distribución: 1-6 meses

Presentación: fundamentalmente fresco

Momento del reparto: principalmente recreo

Distribución de producto

Distribución del producto

Fondos UE solicitados & ejecutados

MAGRAMA 2009/2010: 2 M €

2010/2011: 1 M €

2011/2012: 1.150.000 €

CCAA 2009/2010: 0,3 M€

2010/2011: 0,5 M€

2011/2012: 0,5 M€

Presupuesto M. Acompañamiento

Evlaución 2012. Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas. Medidas de acompañamiento

utilizadas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ANDALUCIAARAGÓN

BALEARESCANARIAS

C. La MANCHA

CASTILLA Y LEÓNCATALUÑA

EXTREMADURAGALICIA

MURCIANAVARRA

VALENCIA

Páginas Web Actividades en clase con el profesor talleres de cocinatalleres de huerto otros talleres excursionesactividades educativas charlas sesiones informativas

TALLERES HUERTO

ACTIVIDADES PROFESOR WEB

ACTIVIDADES. EDUCATIVAS

CHARLAS

MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO UTILIZADAS EN LAS CCAA

http:// www.alimentación.es

M. Acompañamiento MAGRAMA

EVALUACION DEL PLAN EN ESPAÑA

Evaluar TODO lo relacionado con el Plan:

Al menos dos evaluaciones a niños y padres

Medición “cero”: previa a la puesta en marcha/nada más comenzar

Después de la puesta en marcha

A través de encuestas a: Alumnos (adaptados por edades)

Padres

Profesores/Coordinadores

Gestores de la medida

Evaluación del Plan

Evaluación del Plan en España

Resultados de las encuestas a escolares:

Creen que consumen bastante pero no 5 al día

Niñas consumen más que niños

Frutas mas éxito que la verdura

Preferencias:

color y olor, jugosas

presentación: IV gama, zumo naranja, pelada y cortada, sin pepitas

Diferencian tipos de frutas y sus propiedades

Reconocen que las frutas y hortalizas son beneficiosas para salud

Gran aceptación de las medidas de acompañamiento, en especial visitas y talleres

Evaluación del Plan en España

Resultados de las encuestas a profesores/coordinadores:

Valoración positiva

Trabajo extra pero asumible

No ha alterado la actividad docente

No supone una carga financiera

Volverían a repetir

Evaluación del Plan en España

Resultados de las encuestas a padres:

Gran aceptación

El Plan sirve para concienciar

Valoran positivamente la participación de sus hijos

Reconocen que unos hábitos alimentarios saludables son importantes

Resultados de las encuestas a gestores de la medida:

Valoración positiva del plan

Implantación compleja

Buena colaboración de las administraciones

No se hubiera puesto en marcha sin la financiación UE

Rentable en términos económicos y de aceptación

Evaluación del Plan en España

Medidas de acompañamiento

Gran acogida

Fundamentales para afianzar y reforzar el objetivos del Plan

Actividades on line más complicado de desarrollar con los mas pequeños

A más edad menos éxito y mas complicado de incluir en el programa curricular

Evaluación del Plan en España

Falta comunicación e información del Plan

Logística y organización de la distribución: rutas proveedores, almacenamiento, falta de personal

Limitaciones presupuestarias

Medidas acompañamiento costosas y diversas

Incluir evaluación del consumo real y efecto en los hábitos alimentarios

Críticas y deficiencias

Evaluación del Plan en España

Mejorar la comunicación

Ampliar el número de niños beneficiarios

Mayor duración y frecuencia distribución

Mayor variedad (especialmente hortalizas)

Implicar a padres y otros agentes

Conseguir otras fuentes de financiación

Más cofinanciación UE (M. Acompañamiento)

Camino a seguir

Evaluación del Plan en España

EVALUACION DEL PLAN EN

LA UE

Evaluaciones

EVALUATION OF THE EUROPEAN SCHOOL FRUIT SCHEME (Encargo

consultora externa)

INFORME RESULTADOS COMISIÓN:

School Fruit Scheme national evaluation reports

INFORME TRIBUNAL DE CUENTAS

Informe Especial n° 10/2011 – ¿Son eficaces los programas «Leche para los escolares» y «Fruta en las escuelas»?

http://ec.europa.eu/agriculture/sfs

Datos de ejecución Participación de 24 EEMM

Colegios: 32.000 (2009/10)/54.000 (2010/11)/55.000 (2011/12)

Niños: 4,7 M (2009/10)/ 8,1 M (2010/11)/ 8,1M (2011/12)

Presupuesto UE: 37% (2009/10)/65,7% (2010/11)/64,3% (2011/12)

EVALUACION DEL PLAN- UE

Funcionamiento del Plan Aplicación administrativa:

Buena coordinación de las unidades implicadas:

sobre todo en la puesta en marcha y definición de Estrategias

Carga administrativa: En general Manejable & Excesiva

Eficiencia: <nº niños/<frecuencia & <nº

niños/<frecuencia

Medidas de acompañamiento: variables

Financiación

Fuentes: Principalmente Pública también privada y

padres

Impacto de la contribución de la UE: Esencial

EVALUACION DEL PLAN- UE

Impacto sobre consumo/hábitos Niños

Aumento del nivel de consumo en la escuela (a veces también en casa)

Mayor conocimiento sobre:

Necesidad de consumo/Dosis recomendadas/ Beneficios del consumo

Padres:

Actitud hacia la dieta de sus hijos

Mayor disponibilidad y variedad en el hogar

Algunos casos efecto incluso en su propio consumo

EVALUACION DEL PLAN- UE

Distribución gratuita

Ampliar el nº niños e incluir grupos vulnerables

“Pruebas repetidas”: contacto continuado con productos

Alta frecuencia y duración del reparto: Al menos 3 veces/semana durante 35 semanas

Productos de gran calidad y variedad Al menos 5-10 tipos diferentes

Mayor difusión del Plan

Implicación de los padres en M Acompañamiento

M. Acompañamiento entren en contacto con psicología de los niños

Correcta evaluación

EVALUACION DEL PLAN- UE

Claves para el éxito

Estabilización del mercado interno y efecto pedagógico

Gratuidad:

Participación casi sistemática de aquellos a los que se les propone, simplifica la intervención de escuelas

Cofinanciación se completa con presupuesto nacional

Mecanismo de distribución no basta por si solo

Heterogeneidad de M. acompañamiento:

Implantación costosa, difícil determinar que es una medida de acompañamiento eficiente

Mayor impacto cuando alcance “velocidad de crucero” (uso presupuesto total y cambiar los hábitos alimentarios familias)

EVALUACION DEL PLAN- UE

Tribunal de cuentas

FUTURO DEL PLAN

Apoyo de la UE

Parlamento europeo (Resolución 8 marzo 2011

sobre reducción de desigualdades en salud en UE) pide

a la Comisión

«(…) hacer mayor uso de los programas efectivos establecidos conforme a la PAC (distribución gratuita de leche y fruta en los colegios

(…)» para fomentar una dieta variada y de alta calidad

Comisión europea (Nueva PAC) Presupuesto UE: 90M€ 150 M€

Cofinanciación de la distribución de producto

50% 75% distintas a las menos desarrolladas

75% 90% menos desarrolladas y ultraperiféricas

Medidas de acompañamiento: Cofinanciadas

Conclusiones

Herramienta apropiada, con gran potencial

Comienzo alentador; impacto positivo

Críticas no afectan a los pilares del Plan

Medidas acompañamiento claves para éxito

Se debe dar más visibilidad al Plan

Necesario implicación de los diferentes actores

Gracias por su atención

Laura Ortega Espinosa

lortega@magrama.es