Presentación de PowerPointiesparquegoya.es/files/lengua/La televisión_.pdf · El lenguaje de la...

Post on 11-Mar-2020

16 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointiesparquegoya.es/files/lengua/La televisión_.pdf · El lenguaje de la...

LA TELEVISIÓN

ÍNDICE

Historia de la televisión.

La digitalización.

La televisión como medio de comunicación.

Los participantes de la comunicación televisiva.

El lenguaje de la televisión.

El castellano en la televisión.

Televisión a la carta.

Canales tv a la carta.

Dispositivos compatibles.

Historia de la televisión En 1884, se hace el primer gran avance para hacer de la

televisión un medio comunicacional relevante. El caso que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnswort y Vladímir Zvorykin.

Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930.

La digitalización.

A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.

Digitalizacion de la producción.

La digitalización de la producción es el

conjunto de personas y equipos que se

utilizan para realizar el trabajo de

digitalización de documentos.

Digitalización de la transmisión

Al tratarse de una transmisión

digital o numérica, se pueden

aplicar procesos de compresión y

corrección de errores, lo que

permitirá disfrutar de una mejor

calidad de imagen y de sonido.

El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión.

La televisión como medio de comunicación.

La televisión es lo que llamamos la transmisión a distancia de imágenes y sonidos a través de ondas electromagnéticas. Constituye el medio de comunicación de masas de mayor influencia en nuestro mundo.

Su invención es relativamente reciente, en pocos años se ha convertido en el medio de comunicación de mayor transcendencia y extensión, el que más poder de penetración tiene y el que mas influye en la vida y en la forma de pensar de los individuos.

Los participantes de la comunicación televisiva

Hay diferentes participantes de la comunicación televisiva,

entre ellos destacan el emisor, el receptor y el mensaje

En la televisión siempre se trata de un organismo del estado (organismo público) o de empresas privadas que también controlan otros medios de comunicación como la radio o el periódico.

En realidad, los emisores televisivos son pocos y, sin duda, muy poderosos. Al fin y al cabo, son los intereses ideológicos y económicos los que atraen a estas empresas.

Emisor

La televisión llega actualmente a la sociedad entera. En España, el 97% de los hogares cuentan al menos con un televisor. Además, los españoles pasamos de media 3 horas y 15 minutos frente al televisor

Receptor o receptores

Una de las causas de este consumo masivo es la gran variedad de contenidos, pero también el hecho de que la recepción televisiva sea fácil, inmediata y pasiva.

La televisión en sí lo que pretende es fascinar al espectador. Nos crea la ilusión de que nosotros estamos presenciando los hechos que nos muestran, es decir, la televisión juega con la confusión constante de lo real con su representación.

Mensaje

Otra de las características de la televisión es que solo televisa imágenes, el receptor solo tiene que ver.

Las imágenes televisivas buscan lo espectacular, lo que quiere es introducirnos en ellos y provocarnos sensaciones y emociones que hacen que les prestemos atención.

El lenguaje de la televisión.

La televisión nace por la conjunción de la imagen en movimiento y el sonido. Esto la hace heredera del cine, por un lado, y de la radio, por otro.

Del cine a tomado la mayor parte de los recursos del lenguaje irónico, que son los siguientes:

La angulación es la posición en la que se sitúa la cámara. La mayoría de las imágenes están tomadas desde el ángulo natural, pero no faltan en determinados programas los picados y contrapicados.

La angulación

Los encuadres son los planos generales de conjunto, planos enteros, planos americanos, planos medios, primeros planos y planos-detalle.

Los encuadres

Los movimientos

La televisión ha tomado el valor fundamental que se concede a la información verbal, a la palabra, así como el uso complementario de la música y de los efectos de sonido con una función caracterizadora o delimitadora.

Algunos de los géneros o tipos de programas más habituales han tomado su estructura de otros semejantes de la radio: como sucede con los telediarios, los magacines etc.

El castellano en la televisión.

El castellano que se habla en la televisión es básicamente el que corresponde a la lengua hablada. La lengua oral de la televisión se ha ido alejando poco a poco del uso, por las siguientes causas:

En los profesionales de la televisión, tratan de que parezca una comunicación directa y con el telespectador, y para ello llenan su discurso de coloquialismos.

La televisión emplea una falsa retórica en expresiones alargadas.

Muchos programas se realizan con la presencia y participación del público, cuyo dominio de idioma deja a menudo mucho que desear. Alejan a la lengua de la televisión del uso culto y normativo que debería caracterizarla.

Televisión a la carta. Es un programa que te facilita ver la televisión por

Internet, siguiendo los servicios a la carta que proporcionan las cadenas de televisión desde tu media center. Usando un mando a distancia en lugar de tener que navegar por las páginas con el ratón.

Actualmente hay disponibles más de 25 canales con sitios web de cadenas de televisión autonómicas, nacionales, locales y temáticas. Sin olvidar las cadenas de televisión por Internet.

Hay diferentes versiones de televisión a la carta según el tipo de dispositivo y funciona sin problemas. También puedes disfrutar de pelis a la carta desde tu Wii gracias a WiiMC. Actualmente están trabajando para que otros dispositivos / mediacenters sean compatibles, como MediaPortal, Windows Media Center, y los dispositivos con conexión UPnP / DLNA como las televisiones conectadas y los reproductores multimedia.

Hecho por: María Salvador,

Judith Sánchez, Yoli Vargas,

Juanjo Ruiz, Eduardo Gómez,

Víctor Alaminos y Joammy

García