Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA

Post on 29-Jun-2015

452 views 2 download

description

FTY5JNUYTKT7IJUHYGTRFEDFGYUJIOIJUHYGTFREDFRTYUJIKOIKUJYHTGRFEDEFRTYUJIOIUJYHTGRFEDWDEFRTYUI88UJYHTGRFEDEFTYUIO9IUYHTGRFED

Transcript of Practica nº 2: LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON WINCHA Y

JALONES

TOPOGRAFÍA I

SERGIO HUAMÁN SANGAYDocente el cursoBECERRA COTRINA, José Víctor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

PRACTICA Nº 2LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON WINCHA Y JALONES

INTRODUCCIÓNLos levantamientos Topográficos son muy útiles para los trabajos del ingeniero, para determinar la localización más conveniente y económica de !os proyectos de caminos, ferrocarriles, puentes, Urbanizaciones, canales de regadío, tendidos de tuberías, líneas de transmisiones, para investigar los yacimientos de minerales, para represamiento de aguas, y para muchas otras actividades de hombres de ciencia. Los levantamientos se hacen para determina: la configuración (relieve) de la superficie de la tierra, localizando los accidentes naturales y artificiales; para luego representarlos en un papel denominándose plano topográfico.

1. OBJETIVOS Nuestro objetivo es la representación planimétrica de un terreno, usando losconocimientos sobre alineamientos, mediciones con wincha, trazo de paralelas y perpendiculares, etc. La representación de un terreno de poca extensión, haciendo uso de losinstrumentos elementales. Que el estudiante con los conocimientos adquiridos, sea capaz de representar planimétricamente un terreno en el papel, con todos sus detalles, iniciándose así en la elaboración de los planos topográficos.

2. EQUIPO Y MATERILAES

Nombre Representación

Nombre Representación

Wincha Jalón (5)

Plomada Piquetes (3)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

BrújulaGPS

Navegador

Cordel

3.-BRIGADA:

Alcántara Vega, Jonathan Melqui Becerra Cotrina, José Víctor Cerquín Huamán, Julio Noel Díaz Núñez, July Marisol Morales Mantilla

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

o d

e

2 0

1 2

4. METODOLOGIA

Se trata del levantamiento topográfico de un parcela, mediante el uso de wincha y jalones, con determinación del área por métodos directos; métodos que responde al procedimiento que se detalla a continuación. Para ilustración, supongamos el procedimiento el levantamiento de una superficie de contorno irregular, como se observa en la figura N°1.

A.PROCEDIEMIENTO DE CAMPO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

o d

e

2 0

1 2

1. Reconocimiento de la parcela o lota de terreno a levantar, anotando los detalles más importantes. Determinar el norte magnético y materializarlo.

2. Estacar una poligonal de apoyo y seleccionar una zona como área o áreas adicionales, la poligonal de apoyo de be contener la mayor área de la parcela y el menor número de lados posibles, es decir debe adaptarse a una figura geométrica a la figura real del terreno.

3. Determinar las coordenadas UTM de uno de los vértices de la poligonal. Los datos tomados en el reconocimiento de la parcela fueron:

DATUM ZONA ESTE NORTEWGS-84 17M

4. Medir cada lado de la poligonal con wincha y anotar los datos de linderos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

5. Medición de los ángulos en cada vértice de la poligonal aplicando el método de la cuerda a partir del vértice.

Calculo de ángulos:

sen(/ 2) 0.78102.52º

sen(/ 2) 0.6378.1º

sen(/ 2) 0.70589.66º

sen(/ 2) 0.70589.66º

sen(/ 2) 0.7075

90.06º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

sen(/ 2) 0.7190.47º

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

sen(/ 2) 0.5566.73º180 66.73 113.27º

sen(/ 2) 0.51561.99º

sen(/ 2) 0.82110.2º

sen(/ 2) 0.673.73º

sen(/ 2) 0.9128.3º

sen(/ 2) 0.7852.20º

6. Considerar por lo menos la medición de una cuerda con radios diferentes, en cada uno de los vértices.7. Triangular la poligonal mediante alineamientos diagonales y medir su longitud para el cálculo del área a través de los triángulos A1, A2, A3…

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Calculo del error relativo:

ER= EC/ Sum. Lados Poligonal ER= 0.0919/312ER= 1/3394.99 ER= 1/3395

Se corrige a la poligonal por compensación:

Long= 0.003 cm

B. PROCEDIMIENTO DE GABIENETE:

1. Ordenamiento de los datos registrados en la libreta de campo, chequeo e información adicional, cálculo de los ángulos internos de la poligonal.

PUNTO

DISTANCIA (m)

LONG.CUERDA SEN(a/2) ANGULO

OBSERVACION

H 1 1.4 0.64421769Esq. Poligonal

A 1 1.8 0.78332691Esq. Poligonal

B 1 1.41 0.64803383Esq. Poligonal

C 1 1.4 0.64421769Esq. Poligonal

D 1 1.41 0.64803383Esq. Poligonal

E 1 1.41 0.64803383Esq. Poligonal

F 1 1.4 0.64421769Esq. Poligonal

G 1 1.41 0.64803383Esq. Poligonal

P 1 0.9 0.43496553Esq. Poligonal

DATOS DE JARDIN

PUNTO

DISTANCIA (m)

LONG.CUERDA SEN(a/2) ANGULO

OBSERVACION

B 1 1.29 0.60119844Esq. Jardin

A 1 1.7 0.75128041Esq. Jardin

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

D 1 1.6 0.71735609Esq. Jardin

E 1 1.18 0.55636102Esq. Jardin

F 1 0.82 0.39860933Esq. Jardin

G 1 0.74 0.36161543Esq. Jardin

H 1 1.65 0.73454778Esq. Jardin

I 1 0.52 0.25708055Esq. Jardin

J 1 1.69 0.74797111intersecc. Camino

L 1 1.61 0.72083064Esq. Jardin

K 1 1.58 0.71035327Esq. Jardin

M 1 1.14 0.53963205Esq. Jardin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

N 1 1.45 0.66313544Esq. Sociolog.

Q 1 1.6 0.71735609Esq. Sociolog.

R 1 0.99 0.47503165intersecc. Camino

T 1 1.79 0.78020908intersecc. Camino

DATOS DE LAS BANCAS

PUNTO DISTANCIA OBSEVACIONLong Etr.

22-1 2.31

2-3 2.54

4-5 2.34

12-6 4.17

6-7 2.54

7-8 4.37

9-10 4.02

J-11 2.54

12-13 4.02

14-15 4.02

D-16 2.76

17-18 7.8

E-19 7.13

F-20 1.75

21-22 2.4

23-24 2.4

25-26 2.4

27-28 2.4

T-32 5.64

5-29 2.32

30-31 5.28

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

BancasLong Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr.

Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr. Bancas Long Etr.

Bancas Long Etr. Bancas

2 8

d e

m

a y

o

d e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LONGITUD DE CAMINOS

PUNTO DISTANCIA OBSEVACIONR-L 22 Dist. Ent. Camin.L-N 17.28 Dist. Ent. Camin.

N-M 2 Dist. Ent. Camin.L-7 18.7 Dist. Ent. Camin.

P-Q 5.9 Dist. Ent. Camin.P-R 4.92 Dist. Ent. Camin.

Q-S 1.41 Dist. Ent. Camin.S-T 32.86 Dist. Ent. Camin.

R-W 2 Dist. Ent. Camin.2-4 17.28 Dist. Ent. Camin.7-5 2 Dist. Ent. Camin.5-6 15.25 Dist. Ent. Camin.6-7 2 Dist. Ent. Camin.10-11 21.22 Dist. Ent. Camin.11-12 20.55 Dist. Ent. Camin.13-14 15.2 Dist. Ent. Camin.

H-13 11.03 Esq. JardinH-14 22.16 Esq. Jardin11-14 2.57 Esq. JardinJ-T 9.3 Esq. Jardin

2. Calculamos la escala de dibujo.

CALCULO DE LA ESCALA DE DIBUJO:

1) Calculo del papel disponible:

2 8

d e

m

a y

o

d e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para el largo: 50 – 3 – 6 – 14 – 2 - 2 = 23 cm.

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para el ancho: 32.5 – 2 – 2 – 4 - 2 = 22.5 cm.

2). Calculo de la escala de dibujo:

Largo:

E= P/TE= 23 cm/11000cm E= 1/478.3

Ancho:

E= P/TE= 22.5 cm/10000cm E= 1/434.8

Para mayor comodidad tomaremos, siendo además una escala comercial:E = 1/500

Calculo del área del terreno

Calculo del área: descomponiendo en figuras geométricas conocidas, para nuestro caso descomponemos en triángulos, cuyos lados se conoces por lo tanto podemos encontrar el área de cada uno de ellos:

e m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El área total es igual a la suma de áreas parciales de cada triangulo:

AT=A1+A2+A3+A4+A5+A6

A 1 A 2A3

LADO AREA LADO AREA LADOAREA L1 25.3 99.6

73.97L2 99.6 63.62 89.42L3 96.98 73.97 22.87

SEMIPERIMETRO 110.94 2708.16 118.60 1495.6093.13 291.05

A 4 A 5A6

LADO AREA LADO AREA LADOAREA L1 63.62 22.87

14.37L2 72.73 15.26 5.08L3 14.37 17.04 11.14

SEMIPERINETRO 75.36 184.78 27.59 66.2715.30 19.42

AREA TOTAL 4794.00

Luego el área total es =4794.0027 m23. Dibujo de la cuadricula y las coordenadas UTM

Para una distancia de 20 m tenemos:

1cm→5m x→ 20m

x= 4cm (ancho de la cuadricula)

Calculo de su desplazamiento:

e m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para el Norte:

1 cm→5 m X cm→15 m

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

X = 3cm (hacia arriba)

Para el Este:

1 cm→5 m X cm→12 m

X = 2.4cm (hacia la derecha)

Calculo de la escala gráfica:

Calculamos para una longitud de 50 m.

1 cm→5 m X cm→50 m

X = 10 cm.

2 8

d e

m

a y

o

d e

2 0

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

La práctica se realizó aunque con deficiencia de algunos instrumentos.

Logramos pasar las medidas reales de un terreno a un plano, usando sólo wincha y jalones.

Se calculó el área de la figura del terreno la cual es: A = 4794.0027 m2.

se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo para evitar confusiones con los datos y obtener un buen plano.

BIBLIOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —Tejero Ediciones Mundi Prensa — Madrid Barcelona 1997.

TRATADO DE TOPOGRAFÍA, Davis Foote NeIIy. Aguilar Ediciones, Madrid 1971 TOPOGRAFÍA GENERAL, Basadre

INTERNET

INFORMACIÓN BRINDADA POR LA MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA: CATASTRO DEL PERÚ