Practica 1

Post on 28-Nov-2014

595 views 0 download

description

 

Transcript of Practica 1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Ing. Cristina Pomboza Floril Escuela de Ingeniería Mecánica

PROGRAMACIÓN

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS

El estudiante empleará algoritmos que le permitan resolver un problema de

ingeniería sencillo:

Al final de esta práctica el estudiante podrá:

1. Analizar el problema e identificar los datos que se tienen y cuáles se necesitan.

2. Seleccionar la mejor alternativa que produce la resolución del problema.

3. Plantear de manera detallada los pasos a seguir para resolver el problema.

INTRODUCCIÓN

Formalmente se define un algoritmo como un conjunto de pasos, procedimientos o

acciones que permiten alcanzar un resultado o resolver un problema.

Un algoritmo tiene las siguientes características:

1. Preciso: debe indicar el orden de realización en cada paso y no puede tener

ambigüedad.

2. Definido: si se sigue dos veces o más, se obtiene el mismo resultado cada vez.

3. Finito: tiene fin, es decir, un número determinado de pasos.

4. Correcto.

5. Debe tener al menos una salida y ésta debe ser tangible.

6. Eficiente y efectivo.

7. Se ha de desarrollar en el menor tiempo posible.

Tipos de lenguajes algorítmicos

Gráficos: Es la representación gráfica de las operaciones que realiza un algoritmo (se le

conoce como diagrama de flujo). Por ejemplo:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Ing. Cristina Pomboza Floril Escuela de Ingeniería Mecánica

No gráficos: Representa en forma descriptiva las operaciones que debe realizar un

algoritmo (se le conoce como pseudocódigo). Por ejemplo:

Ejemplo de algoritmos

Problema: Se desea realizar el cálculo de la velocidad de un automóvil que recorre una

distancia x en un cierto tiempo t. (Emplear la fórmula v=x/t).

a) Análisis del problema:

•Como datos de entrada se necesita el valor de la distancia (x) y el valor del tiempo

(t).

• En las restricciones se observa que el tiempo no puede ser nulo pues se

indetermina la operación, tampoco puede ser negativo. La distancia puede

ser positiva o negativa, ya que el automóvil puede ir retrocediendo, pero no

puede ser nula porque el problema indica que el automóvil no recorre una cierta

distancia.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Ing. Cristina Pomboza Floril Escuela de Ingeniería Mecánica

• Finalmente se obtiene como resultado la velocidad tras aplicar la fórmula v=x/t,

donde la velocidad puede aumentar (si el resultado es positivo) o disminuir (si el

resultado es negativo).

Construcción del Diagrama de Flujo de Datos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Ing. Cristina Pomboza Floril Escuela de Ingeniería Mecánica

Ejercicios Propuestos

1. Calcular la distancia entre dos puntos. (Sea P1(a1, b1) y P2(a2, b2)), hacer uso de

2. Dado un valor de velocidad medido en Kilómetros/hora, convertirlos en

metros/segundo.

3. Leer 3 números e imprimirlos en orden ascendente.

4. Calcular la superficie de un cilindro a partir del radio de la base y la altura. (Hacer

uso de la fórmula S=

5. Leer dos números y mostrar la resta del menor menos el mayor.

6. Leer 3 números, a, b, c, con a<c. Verificar si c se encuentra entre a y b.

7. Programa que permita introducir 3 números y determine si por lo menos 2 son

iguales.

8. Programa que lea 4 números e imprima el mayor de ellos. También debe

considerar el caso en el que los números sean iguales.