Política Forestal (Interior)

Post on 08-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of Política Forestal (Interior)

POLÍTICA FORESTALZona Interior (o cualquier otra)

Inés González Doncel

25 de Septiembre de 2009, Ávila

Los Temas planteados1)1) Oportunidades para dinamizar el sector forestal:Oportunidades para dinamizar el sector forestal:

Bosques, energía y cambio climático ® contribuir acompensar el CC y la dependencia energética.

2) Bosques y Natura 2000:Natura 2000: bosques y paisaje ® ¿gestiónactiva?

3)3) TerciarizaciónTerciarización4)4) FinanciaciónFinanciación5)5) Administración autonómicaAdministración autonómica ¿Cuál debe ser su papelsu papel

en la política forestal futura? Corresponsabilidad ysubsidiariedad.

Montes ¿sector primario o terciario?¿Dónde estamos y quienes somos?

¿o somos invisibles

salvo en verano ?

Administración Forestal del Estado(1975-1992)

Ministeriode Agricultura

Instituto Nacional para la Conservación de laNaturaleza (ICONA)

En 1983 se inicia el proceso de transferencias. Por la Ley4/89, el Estado mantiene la gestión de los ParquesNacionales. Es recurrida sistemáticamente hasta suderogación por la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural yBiodiversidad

Administración Forestal del Estado(1995-2008)Ministerio

de Agricultura

Secretaría General

Dirección Generalde Conservaciónde la Naturaleza

Organismo AutónomoParques Nacionales

Ministerio deMedio Ambiente

Ministerio deMedio Ambiente

Con Calidad eImpacto Ambiental

Dirección General parala Biodiversidad

con ObrasHidráulicas yCostas

Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino

Dirección General de MedioNatural y Política Forestal

Organismo AutónomoParques Nacionales

Secretaria General de Medio Rural

Secretaria de Estado de Medio Rural y Agua

Administración Forestal del Estado(2008-?)

Con RecursosAgrícolas yGanaderos,Desarrollo

Sostenible delMedio Rural,

Industria yMercados

Alimentarios

Lo forestal hoy no tiene identidadpropia. Es necesario crear una

imagen de referencia, permanentepermanentey que informe y oriente al

ciudadano

Los departamentos demedio ambiente (ministerio,consejerías) suelen ser “lapiedra en el zapato” de losdemás departamentos,tanto en el gobierno centralcomo en los autonómicos.

¿Motor o freno al desarrollo?

Medios deComunicación

“Lo forestal” afecta y se ve afectado por múltiples ámbitos y políticas

Pero el problema no son los montes…y muchas veces son la solución

Cistierna 1948

Cistierna hoy

PROGRAMAFORESTALNACIONAL

(IPF/IFF)

ESTRATEGIAFORESTALESPAÑOLA

LEY BÁSICADE MONTES

INSTRUMENTOSCOMPLEMENTARIOS

PLANFORESTALESPAÑOL

PLANESFORESTALES

AUTONÓMICOS

REGLAMENTO¿?

LEYESAUTONÓMICAS

NORMATIVAFISCAL

(Y OTRAS)

PARTICPACIÓNPÚBLICA(CONSEJONACIONAL

DE BOSQUES)

¿Coordinación yCooperación?

El papel de las Administraciones

Calendario y Financiación Vigilancia e incentivos

Las Leyes de MontesAntes de 2003:

1) Cataluña, 1988 4) Navarra, 19902) Andalucía, 1992 5) Comunidad Valenciana, 19933) La Rioja, 1995 6) Madrid, 19957) Normas forales del País Vasco: Álava (1986), Guipúzcoa y Vizcaya (1994).

De 2003 a 2006:8) Asturias, 2004 9) Aragón, 2006

Ley 43/2003 de Montes, de 21 de noviembre de 2003

Ley 10/2006 de 28 de abril por la que se modifica la Ley 43/2003

Después de 2006:10) Castilla-La Mancha, 2008 11) Castilla y León, 2009

Faltan: Galicia, Cantabria, Extremadura, Baleares, Canarias y Murcia

Los Planes y/o Estrategias Forestales (1)1) Andalucía 1989 ® Plan Forestal (Revisado)2) Galicia 1992 ® Plan Forestal3) Cataluña 1994 ® Plan General de Política Forestal (Actualizado)4) País Vasco 1994 ® Plan Forestal5) Castilla La Mancha 1994 ® Plan de Conservación del Medio Natural

(Actual.)6) Valencia 1995 ® Libro Blanco de la Política Forestal7) Navarra 1997 ® Plan Forestal8) Murcia 1997 ® Libro Blanco de la Política Regional sobre el Medio

Natural9) Castilla León 1997 ® Estrategia Forestal10)Cantabria 1997 ® Plan de Reforestación

Estrategia Forestal Española (1999)Estrategia Forestal Española (1999)

Los Planes y/o Estrategias Forestales (2)

11) Madrid 1999 ® Plan Forestal (Revisado)12) Canarias 1999 ® Plan Forestal13) Aragón 2001 ® Plan de Acción Forestal y de Conservación de la

BiodiversidadØ Castilla León 2002 ® Plan Forestal (Revisado)14) Asturias 2002 ® Plan Forestal

Plan Forestal EspañolPlan Forestal Español (2002)(2002)

Ø Murcia 2002 ® Estrategia Forestal15) Rioja 2003 ® Plan Forestal16) Extremadura 2003 ® Plan ForestalØ Valencia ® Plan General de Ordenación Forestal (declarado nulo en 2007)Ø Cantabria 2005 ® Plan Forestal

Falta: Islas Baleares

En CCAA pequeñas, y en particular lasuniprovinciales, la economía de escalaimpide una inversión “digna” endeterminados campos (extinción deincendios, investigación, …) y cuando lohacen, puede resultar un “despilfarro” entiempos de crisis (¡y en los de bonanza¡).Es imprescindible la cooperación entreEs imprescindible la cooperación entreAdministracionesAdministraciones

Debe agilizarse la burocracia en las relaciones entreadministraciones central y autonómicas así como entredepartamentos dentro de una misma administración.

La asignatura pendiente. La financiación

A finales del XIX los montes costaban alcostaban alEstado tres veces más de lo que producíanEstado tres veces más de lo que producían, …y se consideraba que, para evitar elpara evitar elaterramiento de los pantanos, eraaterramiento de los pantanos, eraeconómicamente preferible extraer eleconómicamente preferible extraer elsedimento que prevenirlo por la repoblaciónsedimento que prevenirlo por la repoblación..

HHoy cuestan infinitamente más …pero ¿quién lo paga?

La administración (los ciudadanos), pero …¿quién decide cuánto y cómo?

1. “La caja única” facilita derivar los FondosForestales a otras políticas más urgentes

2. Lo que no se gasta hoy “se pierde”3. Cuando los grandes incendios se disparan, el

poco dinero se va a la extinción … y no vuelve4. Una gran superficie forestal es privada. ¿se paga

por “tener”? Porque nadie vive sólo del monte5. ¿Se pagaría por producir?

La gestión del monte no cubre gastos pero puede ydebe generar ingresos y hará al monte másresistente a los incendios forestales

Nuestros conocimientos sobre el monte son aúnescasos y estamos lejos de comprender lanaturaleza.

Investigación+Gestión activa

ines.gdoncel@upm.es

Ayer porque producían recursos vitales,hoy porque fijan carbono,

mañana quién sabe porquéPero siempre necesitaremos bosques