POLÍTICA NACIONAL DE 89- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E CIENCIA TECNOLOGÍA E...

Post on 25-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of POLÍTICA NACIONAL DE 89- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E CIENCIA TECNOLOGÍA E...

89- POLÍTICA NACIONAL DEPOLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA ECIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNINNOVACIÓN

JOSE ROBERTO ALEGRIA COTOJefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico

ralegria@conacyt.gob.sv

Escuela de Economía,

Facultad de CCEE 20 de noviembre de 2007

5:15 p.m.

• Objetivos

• Introducción

• Indicadores de C&T e Innovación

• Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

• Recomendaciones

CONTENIDO:

• Esbozar una panorámica de la ciencia, tecnología e innovación en el país.

• Presentar el Marco Global de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

• Recomendar estrategias a seguir en el marco de la Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

 

OBJETIVOS

La Asamblea Legislativa de El Salvador, por Decreto No. 287 creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el 10 de agosto de 1992.

Como Institución de Derecho Público sin fines de lucro, de carácter autónomo descentralizado, autoridad superior en materia de política científica y tecnológica.

La dirección es ejercida por la Junta Directiva, conformada por los sectores: Público, Productivo, Académico y Profesional, la Dirección Ejecutiva.

La ejecución de sus atribuciones es realizada por los Departamentos Especializados.

INTRODUCCIÓN

Los Departamentos Especializados son:

i) Financiamiento al Desarrollo Científico y ii)Tecnológico, ii) Desarrollo Científico y Tecnológico, iii) Normalización Metrología y Certificación de la Calidad.

Se encargan de ejercer las dos grandes funciones que realiza el CONACYT, de dirigir y coordinar las actividades y la ejecución de la política en materia de desarrollo:

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO;de INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD.

Orientados al desarrollo económico y social de la República.

INTRODUCCIÓN

En el 2006 las transferencias presupuestadas del Ministerio de Economía (MINEC) para el CONACYT, fueron de US $ 456,555, equivalentes aproximadamente a:

1.1% del Presupuesto del Ministerio de Economía (2006),

de US $ 41,571,935,

y al

0.014% del Presupuesto General de la República (2006),

de US $ 3,338,000,000.

(Ministerio de Hacienda, Presupuesto General del Estado, 2006)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

ENADE 2007 VIIIENADE 2007 VIII

La calidad en la formación de recursos humanos en las áreas de matemáticas, ciencias e ingenierías ha experimentado un estancamiento en el país. Desde las universidades, la innovación es limitada y los cursos se enfocan en el seguimiento de un libro de texto, sin conectar los conocimientos con programas que contribuyan a transformar y mejorar la realidad del aparato productivo nacional. Asimismo, no se cuenta con un sistema que retroalimente, desde el sector privado, la renovación permanente de los pensum académicos ni la ejecución de programas de pasantías en las empresas, limitando la relación universidad-empresa a algún tipo de prestación de servicios.

http://www.anep.org.sv/ENADE2007/VIII-Enade2007.pdf

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓNSISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

Hay ausencia de un Sistema Nacional de Innovación, escasos esfuerzos en materia de incubadoras de empresas y registros de patentes,registros de patentes, incipientes componentes de un sistema de calidad, metrología, normalización, certificación y acreditación, y limitados laboratorios acreditados con que cuenta el país. Falta de oferta de instrumentos financieros que satisfagan, en términos de plazos y condiciones, las necesidades de créditos de las industrias y agroindustrias.

Se requiere un Agente de Fomento que supere la falta de coordinación y articulación de los diferentes programas que cubren parcialmente la inversión en asistencia técnica y los instrumentos de apoyo para acceder a financiamiento.

MINEC, creo Fondo de Desarrollo Productivo, FONDEPRO, $43.7 millones en apoyo a la Política Industrial.

http://www.anep.org.sv/ENADE2007/VIII-Enade2007.pdf

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓNSISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

ANEP (2007) propone organizar un SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN para fomentar, coordinar y apoyar la colaboración entre el gobierno, las universidades y las empresas y/o grupos de empresas, destinadas a desarrollar actividades de innovación que posibiliten construir soluciones a los problemas de la producción nacional.

El Sistema deberá contar con los siguientes componentes básicos:

CENTRO DE INNOVACIÓN

PROGRAMAS DE FONDOS PÚBLICOS CONCURSABLES

FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO

http://www.anep.org.sv/ENADE2007/VIII-Enade2007.pdf

EL SALVADOR

2001 2002 2003 2004 INDICATORS

POBLACIÓN  POPULATION

6.42 6.52 6.60 6.80 millions

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

LABOUR FORCE

2.63 2.57 2.70 2.70 millions

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)  GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP)

13 810.0 14 310.0 14 940.0 15 685.0 millions u$s

GASTO EN CYT EN RELACIÓN AL PBIEXPENDITURE ON S&T AS A

PERCENTAGE OF GDP

0.08% millions u$s

INVESTIGADORES POR CADA MIL INTEGRANTES DE LA PEA

RESEARCHERS PER THOUSAND LABOUR FORCE

0.09 0.10 Head Count

SOLICITUDES DE PATENTES PATENT APPLICATIONS

17 22 21 33 Residents

193 191 253 341 Non residents

210 213 274 374 Total

COEFICIENTE DE INVENCIÓN INVENTION COEFFICIENT

0.3 0.3 0.3 0.5

INDICADORES DE CONTEXTO

CONTEXTINDICATORS

INDICADORES DEINSUMOS

COSTLYINDICATORS

INDICADORES DE PRODUCTO

PRODUCTINDICATORS

INDICADORES DE C&T

www.ricyt.edu.ar

La población estudiantil total de Educación Superior inscrita en el 2005 fue de 122,431 estudiantes, 2,359 (1.9%) en Ciencias Naturales.

Inscritos en el área tecnológicade las Ingenierías 16,806 (13.7%) estudiantes en Ingenierías.

Fuente: Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación Superior 2005. MINED, República de El Salvador. 121 p. Disponible en Web:

www.mined.gob.sv/descarga/resultados-de-la-informacion2005_0_.pdf

103,266

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

CienciasNaturales

Áreatecnológicade lasIngenierías

El resto deáreas deEducaciónSuperior

84.4%

1.9% 13.7%

INDICADORES DE RECURSOS HUMANOS EN C&T

El recurso humano graduado en carreras de Ciencias Naturales y Matemática, en los años de 2001 al 2005 fue de 626 graduados en Licenciaturas en: Estadística (6), Matemática (6), Física (16), Química (524) y Biología (109); más graduados en Maestría: Física (3) y Química (12).

En las áreas tecnológicas de 2001 al 2005, hubo 4178 graduados de Ingenierías en: Biomédica (34), Civil (761), Eléctrica (437), Electrónica (70), Computación (1162), Industrial (1476), Mecánica (141), Alimentos (48), Químicos (149).

Fuente: Resultados de la Calificación de Instituciones en Educación Superior", de 2001 a 2005, MINED, República de El Salvador. Disponible en Web:

www.mined.gob.sv/sistemas/descargas/v_archivos.asp?cat=66

INDICADORES DE RECURSOS HUMANOS EN C&T

El CONACYT tiene registrados en su base de datos en seis áreas científicas y tecnológicas a 262 investigadores salvadoreños (www.redisal.org.sv):

i) Ciencias Naturales 77 (29.6%), ii) Ingeniería y Tecnología 55 (21.1%), iii) Ciencias Médicas 28, iv) Ciencias Agrícolas 34, v) Ciencias Sociales 55, y vi) Humanidades 11.

216 (82.4%) investigan en 11/26 Universidades del país, en la Universidad de El Salvador, 144 (55% del total y 66.7% de las universidades).

Registro voluntario

INDICADORES DE RECURSOS HUMANOS EN C&T

Programa de Jóvenes TalentoPrograma de Jóvenes Talento,, Ministerio de Educación en coordinación con la Universidad de El Salvador.

Con metodologías innovadoras de enseñanza de nivel universitario, que estimulan la alta capacidad de aprendizaje de niños y jóvenes de ambos sexos.

Un reto actual es vincular a estos niños y jóvenes, a centros de investigación, para que sean conocedores del “estado del arte” de disciplinas científicas y tecnológicas estratégicas para el país.

INDICADORES DE RECURSOS HUMANOS EN C&T

Desde noviembre de 2006, se cuenta con la POLÍTICA POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNTECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, validada como resultado del proceso de consulta pública que se realizó con las diferentes entidades estratégicas del país y la participación de los profesionales que las representaban.

www.conacyt.gob.sv

INSTRUMENTO DE DESARROLLO

POLÍTICA NACIONAL DE C&T E INNOVACIÓN

MARCO GLOBAL DE LA POLÍTICA

El marco de presentación global de la Política contiene:

PRINCIPIOS BASE DE LA POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ENTORNO NACIONAL FAVORABLE PARA EL

DESARROLLO DE LA POLÍTICA

POLITICA NACIONAL DE

CIENCIA TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

VISIÓN

OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACCIÓN

AREAS A IMPULSAR

COMPONENTES ESTRATEGICOS DELA POLÍTICA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA IMPULSAR LA POLÍTICA

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA

Las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de sus resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el crecimiento económico de la nación, con el bienestar de la persona salvadoreña, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad y los derechos humanos y la preservación del medio ambiente.

PRINCIPIOS BASE DE LA POLÍTICA

1- Bienestar,

2- Divulgación,

3- Actualización,

4- Participación,

5- Continuidad,

6- Descentralización,

7- Equidad,

8- Conservación,

9- Diálogo,

10- Coordinación,

11- Incentivos,

12- Propiedad Intelectual,

13- Educación Científica,

14- Innovación y Sociedad,

15- Innovación Empresarial,

16- Cooperación.

HAY 16 PRINCIPIOS:

VISIÓN DE LA POLÍTICA

• El centro principal de inversión en ciencia y tecnología lo constituye el salvadoreño, sus ideas y las herramientas que necesite para desarrollar su talento.

VISIÓN DE LA POLÍTICA

• Que los salvadoreños tengan cubiertas sus necesidades básicas, gocen de buena salud y tengan seguro su bienestar y el de las futuras generaciones. Un país en el que la ciencia y la tecnología contribuyan a la generación de riqueza y a la reducción de la pobreza, al respeto a la dignidad y los derechos humanos y a la preservación del medio ambiente.

ÁREAS A IMPULSAR EN LA POLÍTICA

• Biotecnología

• Ciencia de los Materiales

• Educación

• Energía

• Ingeniería y Tecnología Aeroespacial

• Manufactura

• Nanotecnología

• Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Ordenamiento Territorial y Gestión Urbana

• Agricultura y Pesca

• Riesgos Geológicos

• Salud

• Tecnología de la Información y las Comunicaciones

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y LÍNEAS DE ACCIÓN

L1 Formación y capacitación de recursos humanos (16)L2 Información científica y tecnológica (8)L3 Transferencia, innovación y desarrollo tecnológico (12)L4 Tecnologías de información y comunicaciones-TIC (12) L5 Ciencia y tecnología orientada al desarrollo de zonas

o regiones del país (7)L6 Infraestructura de ciencia y tecnología (11)L7 Financiamiento al desarrollo científico, tecnológico y de

innovación (11)

POLÍTICA EN MARCHA

El CONACYT impulsa la Política Nacional de C&T e Innovación en marcha, con la finalidad de que sea utilizada por todos los salvadoreños como marco de referencia para construir el futuro fundamentado en el uso del conocimiento de la ciencia y la tecnología.

Potenciar la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, Promover la INNOVACIÓN,

Utilizar Política Nacional de C&T e Innovación,

Elaborar Plan Nacional de Desarrollo C&T e Innovación,

Ejecutar Sistema Nacional de C&T e Innovación.

PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN

La propuesta, establece el fortalecimiento de la estructura operativa y recursos humanos del CONACYT, para lo cual establece su financiamiento en una cantidad no menor del

0.1 % del Producto Interno Bruto.

• Los conocimientos de C&T deben disponerse desde la educación parvularia, básica y secundaria, con docentes bien fundamentados.

• El recurso humano en ciencias e ingenierías, se debe calificar al más alto nivel, como base fundamental de la ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO.

• La educación superior debe CONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN, para promover una constante formación de habilidades ascendentes en investigación.

RECOMENDACIONES

• El Sistema Educativo Nacional debe ACOPLAR LA INVESTIGACIÓN CON LA INNOVACIÓN.

• Hay que construir el Programa Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación, en base a la Política.

• Hay que establecer el FINANCIAMIENTO para la ejecución de las estrategias que surjan de la Política Nacional de C&T e Innovación.

RECOMENDACIONES

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION¡

BIENVENIDOS SUS COMENTARIOSY APORTES

Atentamente: ROBERTO ALEGRÍAralegria@conacyt.gob.sv