Politica exterior de los países emergentes

Post on 22-Jun-2015

170 views 1 download

description

Se concentra en el caso de México sin embargo se analizan tambein los casos de Brasil y China

Transcript of Politica exterior de los países emergentes

Política Económica Exterior (PEE) de los países emergentes: el caso de México

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

Nicolas.foucras@itesm.mx

Índice

1. Las condiciones para una Política Económica Exterior (PEE) exitosa

2. ¿Qué caracteriza la PEE de México?

3. Los ejemplos de Brasil y China

4. Conclusiones

Lecturas complementarias• Ojeda Gómez Mario, 2010, “México y el Conjunto de Países Llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y

China)”, Foro Internacional, L(2):350-384. (UNAM; Colmex; Royal Inst. of Int. Affairs….)• González González Guadalupe, 2002, “Las Estrategias de Política Exterior de México en la Era de la

Globalización”, en Entre la Globalización y la Dependencia: La Política Exterior de México 1994-2000, Humberto Garza Elizondo y Susana Chacón (coord.), pp. 27-79. (CIDE)

• Berumen Sergio A., 2009, “Evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México”, Comercio Exterior, 59(9):704-714.

• http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/130/3/704_Berumen.pdf• Ortiz Mena A. y Sennes Ricardo, 2005, “Brasil y México en la Economía Política Internacional”, en

Brasil y México: Encuentros y Desencuentros, Antonio Ortiz Mena, Octavio Amorim Neto y Rafael Fernández de Castro (Edts), Secretaría de relaciones Exteriores (Instituto Matías Romero): México, D.F., pp. 201-257.

• Ortiz Mena Antonio, 2003, “La Dimensión económica de la Política Exterior Mexicana: Retos y Disyuntivas”, en Remedios Gomez Arnau y al. (coord.), Las Políticas Exteriores de Estados Unidos, Canadá y México en el umbral del Siglo XXI, UNAM: México, pp. 223-237.

Video:• Vértice Internacional: La candidatura de México ante la OMC para la presidencia (2013) (Canal del

Congreso) Comparacion de las políticas comerciales Brsil Vs Mexico; panorama de los retos de la OMC; La competencia entre países emergentes y países industrializados http://www.youtube.com/watch?v=GG0-B8lS1A0

1. ¿Cuáles son las condiciones para que un país emergente pueda insertarse eficazmente en la

globalización económica?

1. Economía fuerte:

• Clase media (distribución Poder adquisitivo (PA)) => crear Mercado nacional

• Economía de escala (competitividad tejido económico y sinergia social) => requiere política de infraestructura incluyente (inclusión; circulación; homogeneidad)

• Acceso al crédito barato para todos (evitar transnacionalización)

• Soberanía alimentaria y energética (evitar depender de la especulación y evolución del USD)

• Internalizar actividades alto Valor agregado (VA)Þ Favorecer “Diferenciación vertical” (Staples Theory)

(Política Industrial + Industria infante; List)Þ Proteccionismo gestionado

• Estrategia de desarrollo basada en mejoramiento potencial nacional (Brasil; Berumen)

• Fortalecer la capacidad sector educativo e I&D para mejorar productividad (Ojeda + Berumen)

2. Estado fuerte y cohesión social:

• Capacidad de financiamiento, recaudación y endeudamiento (Ojeda + Berumen) – Objetivo: • ↑ Intervención• Posibilidad para financiar mecanismos contra cíclicos (amortiguar

los choques) • Financiar desarrollo autónomo

– Buena base tributaria (Brasil: 34%PIB Vs 21% México)– Autonomía financiera (gestión estatal de los ahorros; fondos

soberanos…)– Control de los bancos evitando su transnacionalización

(India) =>Banca de Desarrollo: proteger economía de la coyuntura internacional => ↓ vulnerabilidad

– Acceso fácil a mercado financiero internacional

• Fuerte gobernabilidad i.e. capacidad de control sobre espacio socio-territorial

• Cohesión cultural, social y económica => Unidad y estabilidad (a pesar de las diferencias) para tratar unificar los intereses

• ↑ Capacidad y legitimidad de la autoridad

• Voluntad política compartida (político + academia + Sociedad civil (SC)…)–Proyecto nación que trascienda cambios

Gobierno (Brasil) (visión de largo plazo)–Respaldo población + Elite–Aspiración SC a convertirse en potencia

(Ojeda)–Sentimiento de compartir un mismo

destino

=> visión de largo plazo (Smith)

Iniciativas diplomáticas (no limitarse a la dimensión económica) (Ojeda)

• Activismo en base a proyecto de Nación respaldado y consensuado (Ojeda)

• Alianzas regionales + ↑ coordinación/cooperación (Ojeda + Weisner): – Consolidar los objetivos compartidos y modelo propio– Autonomía e influencia respecto a Países industrializados

(PI)

• ↑Presencia en las OI (FMI) + consolidar las instituciones y democracia global (Naím 2008) => permite orientar Mercado (Ojeda): – Buscar consolidar la regulación global => ↓ Asimetría – Consolidar modelo propio desarrollo (Smith + Rios)

• Uso diásporas y no ver flujo migratorio como solución para ↓ tensión social (estrategia corto plazo)

• Obstáculo = Gobiernos de países industrializados que escuchan su opinión (Rios) => tienden a tener posturas muy acertadas

2. Inserción de México en la economía global

¿Cuáles son las características de la PEE de México en comparación con los demás países emergentes?

• Control de la PEE por pocos• No hay vinculo con Sociedad civil en la

elaboración • No hay respaldo ciudadanía• Hay poco contra-peso• Desvinculo PEE - Política pública• No complementada por acción

diplomática• No hay conexión IED

IDE ≠ vector transmisión (Leonard et Losch 2009; Alba Vega y Labazee 2010)

• No conexión con economía local (3% inputs) (Torres 2010)

• No transferencia tecnologia• No empleos calificados (no favorece educación) • No convergencia salarios y productividad • Fuerte concentración geografica + sectorial• No reinversión: Homeland Invest Act (2004) (deducción

fiscal para repatriación ganancias)• No interes por desarrollo y pbas nacionales• IDE realiza ± 85% exportaciones

=> Precariedad de la economía frena consolidación mercado nacional, sociedad y democracia (Paramio, 2008)

• Falta activismo (Cooper)• Poco hay uso OI y cooperación regional

para guiar el mercado, ETN y comportamiento de otros Gobiernos (Nuñez 2007)

• Poco uso diáspora a pesar deseo de la SRE (Gonzalez 2002)

• Política exterior muy fragmentada => falta cohesión

• ↑ Dependencia con EEUU:– Vulnerabilidad +↓ Autonomía– TLCAN no ha ↑ confianza (Gonzalez 2002)– Difícil diversificación– Difícilmente se puede balancear

• No hay aspiración a convertirse en potencia media (Ojeda 2010) (resignación elite)

• Política monetaria vinculada a USD (volatilidad monetaria con resto monedas) + sobre-evaluación de la moneda:– Se explica por entrada masiva divisas (inversión en Bolsa,

exportaciones de petróleo, remesas, narco…)– Si se modifica afectaría a nivel deuda e importaciones (industria

maquiladora, alimentos, gasolina, tecnología…)

• Importante poder IDE sobre PEE:– Determina indicadores macro (exportaciones, crecimiento,

inflación, nivel apertura)– Competencia entre receptores (países y entidades sub-

nacionales)

• Aplicación tal cual de los principios neoliberales en PEE (Berumen):– Confía en el buen funcionamiento Mkt internacional

para resolver pbas nacionales (Berumen) => alta dependencia

– No hay consideración social-política-cultural-histórica

Un modelo de desarrollo macroeconómicamente satisfactorio

• Inserción en la globalización económica (TLCAN) se realizo de manera precipitada/incontrolada sin que el país haya concluido los debates internos (modelo de desarrollo; objetivos a alcanzar) o sea la consolidación dinámicas social, política, cultural y económica del espacio nacional (≠BRICS) (Ojeda 2010; Podesta 2006)

• Debido a la crisis del modelo ISI (mala gestión), nuevos actores (internos y externos) a favor de un cambio de paradigma radical han ido cooptando los espacios decisionales claves del país con toda legitimidad (Ortiz Mena; Rousseau)

• Formación red neoliberal hermética a cargo de las decisiones con el objetivo de defender los indicadores macroeconómicos

• Mercado = variable independiente => democracia empieza a partir de lo que asegura su buen funcionamiento

• País pasó de un “pacto posrevolucionario” a un “pacto elitista” (Giacalone 2001; Bizberg 2012; Foucras 2007)

=> acercamiento rápido a estructura económica EEUU (a pesar asimetría estructuras iniciales)

Nota: tmb EEUU interesados:

– permitir a su estructura industrial deslocalizar algunas actividades y conservar competitividad

– soberanía energética/agrícola

• Déficit democrático otorgo, y sigue otorgando, una importante inmunidad a las redes decisionales y esto a pesar de las externalidades crecientes (Baltodano 2006; Olvera 2009):

• historia corporativista (tutelaje prolongado); • cultura resignación (no control sobre el destino); • precariedad (sentimiento impotencia; capacidad organización…); • fragmentación social, económica, cultural y geográfica (capital

social; falta política/economía de escala);• desconfianza en la autoridad;• religión; • individualismo del modelo que tiende a exacerbar libertad

individual (sentimiento impotencia y violencia => miedo => mayor control social)

• válvulas de escape (solución al margen del Estado)…. => “ciudadanía precaria y de baja intensidad” (Olvera)

• Contexto de Market governance (Snyder), grandes actores económico-financieros ocupan un lugar privilegiado dentro redes de política en la medida en que su comportamiento determina el nivel de estabilidad de los fundamentales y éxito de las políticas públicas

• El éxito de la estrategia de desarrollo basado en el crecimiento macro y volumen de las exportaciones depende de la IDE que es responsable de casi 85% de las exportaciones (Cavanagh 2012)

• La alianza con los actores productivos y financieros transnacionales (Bizberg 2010; Sandoval 2010) ha permitido conseguir un panorama macro satisfactorio y así recibir reconocimiento por parte FMI, Washington o agencias de acreditación:–Control precios– Estabilidad peso– Excedentes comerciales–Control deuda pública–Acceso a mercado financiero global…. Podríamos pensar que lo que es bueno para el TLCAN lo es para México

• 11a Economía mundial (9a en 2002; BM 2012)• 10o exportador (2,5%) y 10o importador (2,6%) (BM 2012)

• 2o Captación IDE en AL (OCDE 2012); México + Brasil ± 70% IDE de alto nivel tecnológico en AL (CEPAL 2012)

• México + Chile = índice apertura más altos en AL: exportaciones respecto a PIB importantes (85% de exportaciones son de la IDE; Alba Vega y Labazee 2010)

• Excedentes comerciales con EEUU• Desarrollo turismo • Control inflación oficial (↓ T interés oficial)• Tasa cambio estable• Destino vinculado a EEUU => tranquiliza inversionistas =>

acceso fácil a finanzas internacionales• EEUU + FMI: « ejemplo de integración Sur-Norte»

Problema:

Indicadores macro dependen de factores externos (ETN + banca)

Þ desensibilización administración pública (AP) respecto al tejido socio-económico nacional

Estado ha perdido capacidad entender complejidad de su propia sociedad y responder a sus expectativas (Perez

Baltodano)

=> Estado = simple « correa de transmisión » de intereses económicos transnacionales (Leonard et Losch 2010)

Fuente: OCDE, 2011

Fuente: OCDE 2011, “Perspectivas Económicas de América Latina 2012”.

Valor del comercio exterior de México: el más importante de AL

Éxito de los MINT y excelentes pronosticos

Inflación

Fuente: OCDE

Fuente WDI, Banco Mundial

México: Tipo cambio relativamente estable

Fuente: Mexico´s Central Bank and the Ministry of Economy**2011 latest data avilable

Proporción de México en Importaciones de EEUU aumentaron (FMI 2013)

Entrada RPC en OMC

IED en México: atractividad disminuye

Fuente: CEPAL 2011

Fracaso del ALCA =>

reestructuración IDE

Fuente: The Economist, 2013

Sector automotriz

• Muchos países se posicionan como “hub” en fabricación/exportación de autos de PI o BRICS:– México (TLC con EEUU)– Turquía (TLC con Corea)– ASEAN (TLC con India o China)

Nota: algunos países benefician deseo adaptación de ETN a mercado low cost: India; Brasil; China… => inversión en tecnologia + diseño en estos paises

México = 8ª potencia automotriz

3. Política exterior de otros países emergentes

¿Cómo se caracteriza la PEE de Brasil?

• Diplomacia eficaz (Motta Viega; Ojeda):– Importancia diplomacia (Itamaraty):

consistencia + coherencia + continuidad– Balancea (↑presión EEUU →

↑regionalismo + UE) => contra-pesos (diluir influencia gracias al multilateralismo)

– EEUU respeta (defensor seguridad + democracia ALC) => buena relación con EEUU

– Autonomía en decisiones (control del destino) => No es Estado periférico

– Diversificación Comercio + IED (“Global trader”)

• Regionalismo = “2nd best”:– Mercosur+UNASUR = piedra angular– Desarrollar unidad latinoamericana frente a resto del mundo

(UNASUR: Giacalone 2006)– “Open regionalism” + Negociación entre bloques– Desarrollar confianza con vecinos– Habla con resto del mundo a nombre de AL– Dar idea que defiende intereses de todos + Rol mediación =>

liderazgo (Malmud)– ≠ “Monster country”

• Pbas integración AL: – Complementariedad entre Estados– Confianza entre Estados– Ausencia hegemonía claro– Inestabilidad socio-politico-economica

• Consolidación economía:– Política de desarrollo industria nacional y cadenas de valor

agregado– ↑ competitividad sectorial antes de la apertura (Industria

infante; List)– ↑ productividad para poder ↑ salarios: Fortalecer

capacidad sector educativo + I&D (Ojeda + Berumen)– Favorece clase media para consolidar economía y política

fiscal– Concentración en sectores generadores empleo– Convergencia PEE – PP– Conectar crecimiento con consolidación potencial nacional– Infraestructura nacional– Vincular IED (condicionamiento)– No al capital especulativo

• Objetivo PEE → resolver pbas nacionales + beneficios colectivos + consolidación territorial + preservar autonomía

• Herramientas ↑poder negociación:– Apoyo SC (Globalización da miedo =>

frena => ↑ fuerza negociadora)– Mercado nacional – Capacidad afectar economía

internacional– Visión largo plazo (puede aguantar)

• Deseo de ser potencia media (compartido entre todos sectores: militares, políticaos, academicos., SC, …) (Ojeda)

China sigue un modelo estatista: inserción gradual y cuidadosa (Chen y Ravallion 2008)

• Condiciona la apertura a la consolidación del proyecto político y espacio nacional (característica BRICS)

• Desarrolla un fuerte activismo estatal para fortalecer su presencia en la gobernanza global (G20) y crear contra pesos al mercado global (Banco de desarrollo de los BRICS)

• Domestica la IDE:– Transferencia tecnológica y capacitar de mano de

obra–Diferenciación vertical o internacionalización VA

(Stiglitz 2007) – Se mueve hacia exportaciones intensas en capital

y tecnología (Gereffi 2009) –Mejorar su productividad (salarios: 14% en 2012

y 10.7% en 2013; Bloomberg Press 2014) (Gonzalez 2013)–China exporta cada vez más sus productos

(Gereffi 2009) y depende cada vez menos IDE para exportaciones

• ¿Cómo hizo para mejorar la productividad?– Transferencia de la IED y conformación de joint-

ventures con empresas estatales–Descentralización del control del comercio

exterior hacia las autoridades regionales o locales–Rompiendo con el modelo comunista en las

Zonas económicas especiales (a partir de 1980):•↑ Autonomía de las unidades productivas• Flexibilización sistema precios

• ↑Productividad > ↑ salarios durante los 30 últimos años => ↑ capacidad financiera

• Busca industrializarse a partir de su industria pesada (siderurgia, química, energía) (Lemoine 2007)

• Preserva una tasa de ahorro para conservar una capacidad de financiamiento autónomo (Stiglitz 2007)

• Mantiene el valor de la moneda nacional a un nivel bajo y larga marcha hacia convertibilidad

• Su ventaja = el régimen “autoritario gestionador” permite constancia política => proceso evolutivo de consolidación bajo liderazgo estatal (Gereffi 2009; Chen y Ravallion 2008; Gao 2006)

Octubre 2013: creación del Shanghai Free-Trade Zone donde intercambio Yuan

es libre= mayor reforma politico-financiera

desde creacion ZEE de Shenzhen en 1980

Evolución del peso de las divisas en la economía internacional

Peso de las divisas en la economía global

China esta acumulando reservas de oro. Hipótesis: se podría preparar al posible retorno del patrón oro en el SMI. Si es el caso, el Yuan (RMB o CNY) sería divisa líder

Fuente: The Real Asset Company; noviembre 2013

Panorama de China (Slipak 2014)

• 1ª economía mundial (FMI, 2014)• 1er prestamista de EEUU, ALC y África• 1er productor manufacturero• 5º emisor de IED• 1er consumidor de energía eléctrica• 2º consumidor de petróleo (↑ necesidades en bienes básicos)• 1er exportador de bienes manufacturados• 2º importador de bienes manufacturados• ↑ Peso de las ETN chinas (IED china multiplicada por 3 entre

2001 y 2013)• 600 millones de personas han salido de la pobreza en 1981-

2008 (Tello 2010) (pero acceso a mercado interior sigue sometido a muchas intervenciones administrativas)

Evolución del peso de la economía de China y EEUU de acuerdo con la economía internacional

Fuente: FMI

Desigualdad creciente a pesar de una disminución de la tasa de pobreza

Fuentes de importación de petróleo de China

Cooperación al desarrollo de China en Afríca

Para ALC (Slipak 2014)

• 1er prestamista:– A través de Bancos de desarrollo chinos– Venezuela (1er beneficiario), Argentina, Ecuador, Cuba…

(países del eje bolivariano que tienen dificultades para acudir al mercado financiero internacional=> recompensa para los que no siguen el consenso de Washington)

– Sectores: infraestructura (55%); energía (27%) y minería (13%)

– En garantía acceso a recursos naturales baratos

• IED en extracción, infraestructura y manufactura (en competencia con ASEAN)

• 2014: rebasó a la UE como socio comercial

• 1980-2013: comercio multiplicado por 23 (CEPAL 2014)

• 1ero para exportación para Brasil, Chile y Perú

• 1ero para importación para Brasil y Paraguay

• México: China es el 2º para importación y 4º para exportación (CEPAL 2013)

• Exportaciones: sector primario y recursos naturalesÞ riesgo de primarización (petróleo para Venezuela

+ Ecuador; cobre para Chile; Soya para argentina)Þ Boom de la demanda china en 2003-2011

beneficio a ALC (↑ precios) => China = motor de desarrollo para muchos países de AL (hay ventaja y riesgo) (relación tipo centro-periferia)

• Importaciones: diversificadas con alto valor agregado

• 3 TLC:– Chile (2005)– Perú (2008)– Costa Rica (2011): se logró incluir clausula de protección

industrias nacientes– Colombia negocia desde 2012

• China apoya integración regional en AL (ej: foro CELAC-China):– Contrarrestar otras influencias (EEUU y UE)– Busca homogeneizar posturas en varios temas del G20

para consolidar sus alianzas y tener mayor peso político (Finanzas, comercio, medio ambiente…)

Como recordatorio….

Inversiones chinas (2005-2010)

1. Australia2. EEUU3. Nigeria4. Irán5. Brasil6. Kazakstán7. Canadá8. Indonesia9. Algeria10. Venezuela

IED chinas en AL

Fuente: Alessandro Bruno en base a datos del FMI 2014

IED china en sector minero

Posturas de China en el G20 (alianza estratégica con Rusia; India; Sud-África; Brasil-Argentina)

• Conservar comercio y finanzas estables (apoya rescate económico-financiero de la UE y EEUU)

• ↓ Presiones sobre su política monetaria (conservar Yuan bajo y fuera del sistema de libre flotación)

• ↓ peso del Dólar US en el SMI (como 2nd best prefiere el DEG= cesta de monedas integrada por el USD, Euro, Libra esterlina y Yen)

• ↓ Presiones sobre su régimen

• ↑ voz en instituciones de BW

• No quiere asumir irresponsabilidad bancaria + gubernamental de EEUU

• No quiere de un G2 (demasiado “asimétrico”) => quiere negociar con EEUU vía G20 (alianzas posibles para generar contra-pesos)

• No abrirse demasiado para preservar unidad territorial

• Desventaja:– Requiere energía (Organizaciones de Cooperación de Shanghái 2001,

inversión en África y ALC)– Depende de EEUU para su crecimiento

• Ventajas– Dispone importantes reservas que puede canalizar fácilmente a través

estrategia estatal=> capacidad relanzar la maquina global– Derecho veto en todos temas (es un acreedor global)– EEUU y Europa lo seducen– Idea que es el centro del mundo => Objetivos a alcanzar claros– Potencia militar– Rol predominante dentro del BRICS:

• 16%PIB; 40% población mundial; 2000-2008: 50% del crecimiento• ±75% reservas mundiales => acreedores (Sanahuja 2010)• Contra-peso a G7• Institucionalización => peso diplomático (cumbres desde 2009)• Fuerte porque están en postura oposición• No es coalición estable y tampoco unida

Soluciones• Estado fuerte con visión de largo plazo y al servicio

sociedad:– Modelo incluyente y propio (Samaniego)

– “Desarrollo” basado en la gente

• Recuperar lo propio (“lo que somos”; reconocer las diferencias) => concluir debates pendientes: identidad cultural; definición y rol del estado; objetivos a alcanzar (Podesta; Held; Stavenhagen)

• Consolidar Identidad cultural:– Valores; significados; lenguaje; memoria; referentes

comunes… para orientar comportamientos (Podesta; Ojeda)

– Único contrapeso social; poder social (Zermeño)

– Estado fuerte– Identidad → Modelo incluyente (Comboni y al.)

• ¿Cómo construir nación?– Exige: integración social; cohesión; sentimiento

pertenencia; respeto; solidaridad; compromiso– Democracia participativa + deliberativa (Chavez)

– Gobernanza local (Zermeño)

– Activismo Estado como inversionista; regulador; planificador y promotor de desarrollo; creación espacios de integración social

• Ejemplos de acciones gubernamentales:– Infraestructura– ISR progresivo– IVA diferenciado– Guiar IDE– Control capital financiero + dar privilegio al capital de

largo plazo– Apoyo PYMEs (banca desarrollo) (consolidar economía)– Mejorar condiciones empleos formales– Agricultura (Banca de desarrollo)– Servicios públicos– PP coherentes (rumbo a seguir) – eliminación monopolios