Poliomielitis

Post on 19-Dec-2014

38.668 views 0 download

description

 

Transcript of Poliomielitis

Universidad Catolica de HondurasNuestra Senora Reina de la PazCampus San Pedro y San Pablo

POLIOMIELITIS

EUC Diana Nataren

POLIOMIELITIS

ENFERMEDAD VIRAL QUE PUEDE AFECTAR LOS NERVIOS Y LLEVAR A PARÁLISIS.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

ETIOLOGIA

• Virus ARN de cadena positiva sin cubierta.• Familia Picornaviridae• Genero enterovirus• 3 serotipos de antigenos: 1,2,3• Se diseminan desde el tracto intestinal

hasta el SNC.• Causan meningitis aseptica y Polio.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Epidemiologia

• Paralisis resultado devastador.• 90-95 % infecciones asintomaticas

induciendo inmunidad protectora.• 5 % enfermedad con signos clinicos pero

no paralitica.• En px infectados formas paraliticas 1:1000

lactantes y 1:100 adolescentes.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Epidemiologia

• Antes de la introduccion de las vacunas en paises desarrollados, las epidemias de polio paralitica se observaban en adolescentes.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Epidemiologia

• En paises con malas condiciones sanitarias, la infeccion durante la epoca mas temprana de la vida: paralisis infantil.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Transmision

• Seres humanos unico reservorio.• Diseminacion por via oral-fecal.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• Los poliovirus infectan las celulas por absorcion al receptor de poliovirus.

• El virus entra en la celula, pierde su cubierta y libera el ARN, traduciendo proteinas encargadas de:

• A) su propia replicacion.• B) sintesis de las proteinas de la celula huesped.• C) sintesis de elementos estructurales componentes de

la capside.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• Particulas viricas maduras se producen al cabo de 6-8 horas y pasan al medio ambiente al producirse la lisis celular.

• Ya en contacto con el huesped, poliovirus salvaje y los de la vacuna TGI

• Primero en celulas M• Se infectan GL regionales produciendo

viremia primaria en 2-3 dias.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• El virus coloniza varios sitios:

1. Sistema reticuloendotelial

2. Depositos de grasa

3. Musculo esqueletico

Es probable que el virus acceda al SNC por medio de los Nervios perifericos.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• Las cepas de poliovirus salvaje no se replica en SNC.

• Algunos revertidores ocasionales (por sustitucion de nucleotidos) de estas cepas de vacunas desarrollan un fenotipo neurovirulento provocando POLIOMIELITIS PARALITICA ASOCIADA A LA VACUNA (PPAV).

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

PATOGENIA

• Los poliovirus casi nunca se han cultivado en LCR de pacientes con enfermedad paralitica.

• Pacientes con meningitis aseptica por poliovirus nunca presentan enfermedad paralitica.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• El virus dentro del SNC puede recorrer vias neurales afectando a varios sitios.

• Efecto sobre neuronas motoras y vegetativas.

• 1.Inflamacion perineural una reaccion inflamatoria mixta participan leucocitos polimorfonucleares y linfocitos asociado a destruccion neuronal extensa.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• 2.Hemorragias petequiales• 3. Edema inflamatorio en areas de

infeccion.

• Estos virus infectan sobre todo las motoneuronas de la medula espinal (celulas del asta anterior) y del bulbo raquideo (nucleos de los nn craneales).

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• Los signos clinicos de paralisis en los miembros aparecen cuando ya se han destruido mas del 50% de las motoneuronas.

• En el bulbo:

Paralisis y afectacion de la formacion reticular (cv de circulacion y respiracion)

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Patogenia

• Afectacion de las astas intermedia y dorsal y ganglios radiculares dorsales de la medula espinal causan:

Hiperestesias y mialgias

Otras neuronas afectadas:• Las del nucleo del techo y vermis cerebeloso• Sustancia negra• Nucleo rojo de la protuberancia

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Manifestaciones clinicas

• Periodo de incubacion desde el contacto hasta los sintomas clnx iniciales es de 8-12 dias, con intervalo de 5-35 dias.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Manifestaciones clinicas

• Las infecciones por poliovirus salvaje puede seguir varios modelos evolutivos:

1. Infeccion asintomatica

2. Poliomielitis abortiva

3. Poliomielitis no paralitica

4. Poliomielitis paralitica

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Manifestaciones clinicas poliomielitis abortiva

• Sindrome inespecifico tipo seudogripal 1-2 semanas despues de la infeccion.

• Fiebre• Malestar general• Anorexia• Cefalea• Faringitis (inespecifica)• Dolor abdominal o muscular • Debilidad

Enfermedad breve no mas de 2-3 dias

No signos neurologicos ni secuelas.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Tratamiento poliomielitis abortiva

• Tratamiento de soporte con• Analgesicos• Dieta apetitosa• Sedantes• Reposo en cama• Evitar el ejercicio durante las 2 semanas

siguientes y 2 meses mas tarde se debe hacer exploracion neurologica y mmesqueletica.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis no paralitica

• 1% de px infectados con poliovirus salvaje presentan sintomas de la polio abortiva como:

• Cefalea + intensa• Nauseas• Vomitos• Dolor • Rigidez de los mm del tronco, cuello y miembros.• Paralisis transitoria de la vejiga• Estrenimiento.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis no paralitica Manifestaciones clinicas

• 2/3 de estos ninos pasan un breve interludio sin sintomas en la primera fase (enf. Menor), La segunda fase (enf. Mayor).

• Rigidez de nuca y columna base para el dx.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis no paralitica Manifestaciones clinicas

• A la Expl fisica:• Signos de rigidez de nuca y columna,• Cambios en los reflejos superficiales y profundos:• Los reflejos disminuyen 12-24 h antes de producirse la

paralisis y los primeros en disminuir son:• Superficiales, cremastericos, abdominales y de los

musculos espinales y gluteos.• Y los cambios de los reflejos tendinosos profundos 8-24

h despues de la disminucion de los superficiales.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Tratamiento de poliomielitis no paralitica

• Analgesicos• Sedantes• Dieta apetitosa• Reposo en cama• Aplicacion de comprensas calientes

durante 15-30 min cada 2-4 horas.• Colchon firme• Fisioterapia suave.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica

• Afecta al 0.1% de los px infectados por poliovirus.

• Causa 3 sindromes:

1. Poliomielitis paralitica espinal

2. Poliomielitis bulbar

3. polioencefalitis

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Tratamiento de poliomielitis paralitica

• Hospitalizacion• Reposo fisico completo 2-3 primeras semanas.• Alineacion corporal correcta.• Movimientos activos y pasivos tan pronto

como desaparezca el dolor y el espasmo de los mm.

• Solo administrar opiaceos y sedantes si no existe afectacion de la respiracion, actual o inminente.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Tratamiento de poliomielitis paralitica

• Para la paralisis vesical, betanecol induce la miccion en 15-30 min.

• Si el betanecol fracasa probar la compresion manual de la vejiga y el efecto psicologico del agua corriente.

• Ingesta alta en liquidos.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica espinal• Segunda fase.• La primera fase es una polio abortiva.• Px se recupera y se siente mejor durante 2-5 dias, pero acontinuacion

aparecen:• Cefalea intensa• Fiebre• Exacerbacion de los sintomas sistemicos previos.• Dolor mm intenso• Posible anomalias sensitivas y motoras(parestesias, hiperestesias,

fasciculaciones y espasmos)

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica espinal

• A la expl fisica:• Distribucion de la paralisis es desigual.• En 1-2 dias aparece paralisis o paresia

flacida asimetrica.• La afectacion mas frecuente: la de 1

pierna seguida por la de 1 brazo.• Suelen afectarse mas las zonas

proximales que distales.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica espinal

• A la expl fisica:• Rigidez de nuca• Hipersensibilidad muscular • Reflejos tendinosos profundos hiperactivos• Parecia o paralisis flacida• Debilidad de algunos mm del cuello,

abdomen, tronco, diafragma, torax y extremidades.

• Sensibilidad se conserva intacta.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica espinal

• Fase paralitica es muy variable• Paresia paralisis.• Otros se recuperan de forma lenta o

rapida.• Y la extencion de paresia a paralisis

guarda relacion directa con la afectacion neuronal; se produce paralisis al destruirse 50% de las neuronas encargadas de la inervacion de los mm.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis Bulbar

• Puede aparecer como entidad clinx aislada sin afectar medula espinal.

• Manifestaciones clinicas relacionadas con disfuncion de los nn craneales y centros bulbares.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Manifestaciones clinicas de polio bulbar

1. Tono nasal de la voz o el llanto.

2. Incapacidad para deglutir con suavidad.

3. Acumulacion de secreciones faringeas.

4. Ausencia de tos efectiva.

5. Regurgitacion de saliva y liquidos.

6. Desviacion del paladar, uvula o lengua.

7. Afectacion de centros vitales del bulbo:

a) Irregularidad de la Frecuencia, profundidad y ritmo de la respiracion

b) Alteraciones cardiovasculares: cambios de la PA

c) Enrojecimiento y moteado alternantes de la piel

d) Arritmias cardiacas

e) Variaciones rapidas de la temperatura corporal.

8. Paralisis de 1 o ambas cuerdas vocales causando:

a) Ronquea

b) Afonia

c) Asfixia

9. Signo de la cuerda

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Manifestaciones clinicas de la polio bulbar

• En pocas ocasiones, la enfermedad bulbar culmina en paralisis ascendente, que progresa en direccion cefalica desde la afectacion inicial de las extremidades inferiores.

• La hipertension es habitual pero en ocasiones se produce hipotension y shock asociado a un esfuerzo respiratorio irregular o insuficiente, delirio o coma.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Curso de la enfermedad bulbar

• Variable• Algunos fallecen por la afectacion extensa

y grave de diversos centros del bulbo.• Otros se recuperan en parte requiriendo

soporte respiratorio.• Otros se recuperan por completo.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Tratamiento de la poliomielitis bulbar

• Mantener la via respiratoria y evitar el riesgo de inhalacion de saliva, alimentos o vomitos.

• Px con debilidad de los mm de la respiracion o la deglucion atenderse en posicion lateral o en semiprono.

• Balance hidroelectrolitico se mantiene mejor mediante infusion IV.

• A veces se requiere de traqueostomia.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Polioencefalitis

• Forma infrecuente de la enfermedad.• Se afectan gravemente los centros respiratorios superiores del

encefalo.• Se puede observar:• Convulsiones• Coma• Paralisis espastica con hiperreflexia• Irritabilidad• Desorientacion• Somnolencia• Temblor grosero• Paralisis de nervios perifericos o craneales

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica con insuficiencia ventilatoria

• Suma de varios factores que provocan iv, hipoxia con hipercapnia.

• Insuficiencia respiratoria puede aparecer con rapidez.

• Apesar de la debilidad de los mm respiratorios el px responde con esfuerzo respiratorio tan intenso (ansiedad y miedo) que incluye hiperventilacion al inicio dando una alcalosis respiratoria. Lo que resulta agotador y contribuye a la I.respiratoria.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica con insuficiencia ventilatoria

• Poliomielitis espinal pura con i.respiratoria:

a) Conlleva tension

b) Debilidad o paralisis de los mm respiratorios.

c) Sin afectacion clinx de los nn craneales ni centros vitales de la respiracion, circulacion y temperatura corporal.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica con insuficiencia ventilatoria

• Poliomieltis bulbar pura:

a) Paralisis de los nucleos motores de los nn craneales IX, X, XII.

b) Paralisis de faringe, lengua y laringe

c) Obstruccion de la via respiratoria.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Poliomielitis paralitica con insuficiencia ventilatoria

• Poliomielitis bulboespinal con i.respiratoria afecta los mm respiratorios y conduce a paralisis bulbar simultanea.

• Signos clinx:

1. Aspecto de ansiedad

2. Incapacidad para hablar

3. Aumento de FR

4. Aleteo nasal y mm accesorios

5. Imposibilidad de toser

6. Movimientos abdominales paradojicos

7. Inmovilidad relativa de los espacios intercostales.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Diagnostico

• Cualquier nino no vacunado, o vacunado de forma incompleta, con una enfermedad paralitica.

• El diagnostico de PPAV en cualquier nino con enfermedad paralitica aparecida 7-14 dias despues de recibir la vacuna de poliovirus oral (VPO)

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Diagnostico

• Combinacion de fiebre, cefalea, dolor de cuello y espalda, paralisis flacida asimetrica sin perdida sensitiva y pleocitosis.

• aislamiento e identificacion de pv en heces con identificacion de las cepas de tipo vacuna y de tipo salvaje.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Diagnostico

• Las concentraciones de pv en heces son elevadas en las primeras semanas despues del comienzo de la paralisis.

• El LCR suele ser normal en la enf menor mostrando pleocitosis con 20-300 cels/mm3 en donde hay afectacion del SNC.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Diagnostico diferencial

• PPAV• Virus del Nilo occidental• Sindrome de Guillain-Barre• Neuropatias• Neuritis ciatica traumatica aguda• Miastenia grave• Polimiositis• Miositis virica• Polineuropatia de la enfermedad critica

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Complicaciones

• Poliomieltis paralitica:• Dilatacion gastrica aguda brusca.• Melenas • Hipertension leve en fase aguda• En fases avanzadas la inmovilidad hipertension

con hipercalcemia, nefrocalcinosis y lesiones vasculares.

• Edema agudo de pulmon.• Hipercalciuria que predispone a formacion de

calculos.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Pronostico

• La evolucion de la polio abortiva y meningitis aseptica es buena, sin secuelas a largo plazo y mortalidad es nula.

• La evolucion de la enfermedad paralitica determinada por el grado de intensidad de la afectacion del SNC.

• En la Polio bulbar grave mortalidad del 60%.

Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion

Prevencion

• Vacunacion • SALK: Virus muertos • y SABIN: virus vivos atenuados

Bibliografia

• Tratado de Pediatria de Nelson. 18 edicion.