Poesía Fin de Siglo. Modernismo y 98

Post on 02-Nov-2015

3 views 0 download

description

Tema de lengua y literatura castellana. Poesía de fin de siglo (Modernismo y 98). Es un resumen muy bueno para alumnos de 2º de Bachillerato.

Transcript of Poesía Fin de Siglo. Modernismo y 98

POESA DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y 98Agotamiento del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Influencia del Parnasianismo y el Simbolismo de la poesa francesa de finales de siglo, ya que aportaban un nuevo lenguaje.

El Parnasianismo busca la belleza de las formas, siguiendo la divisa de el Arte por el Arte. El ideal ser la perfeccin formal y la poesa serena, y los temas sern los mitos griegos, lo extico, lo oriental o la evocacin de tiempos pasados. Destaca Tophile Gautier y Rubn Daro seguir esta corriente.

Por su parte los simbolistas buscan ir ms all de lo sensible, razn por la cual se sirven de smbolos. Destacan Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarm. Como seguidores de esta corriente en Espaa: Juan Ramn Jimnez y Antonio Machado.

As, nace en Hispanoamrica el Modernismo, donde hay una sntesis de los valores parnasianos y simbolistas, con Rubn Daro como figura clave. Existe la atraccin por nuestros viejos poetas (Berceo, Manrique, Bcquer). Destaca, en fin, el ideal de bsqueda de la belleza, a travs del intimismo y la sensualidad. El estilo se impregnar de una gran brillantez lingstica, bsqueda de musicalidad y creacin de imgenes hermosas.

Rubn Daro, autor nicaragense, introduce el Modernismo potico en Espaa. Despus de una primera etapa de juventud, desarrolla una etapa modernista de estilo preciosista, donde destacan Azul y Prosas profanas, con una mtrica variada y con mucha musicalidad. Los temas son el erotismo, lo esotrico, el exotismo, los paisajes coloristas o los mitos griegos. Finalmente el autor madur hacia una etapa ms intimista y reflexiva, con un estilo ms sencillo.

A todo esto se une la sensacin de crisis finisecular, agravada por el desastre de 1898, que dar lugar a las obras de los autores del grupo del 98, que tratan el tema de Espaa y que se hacen eco de las corrientes filosficas de la poca.

En poesa destacamos a Antonio Machado, con influencias del simbolismo francs. De Machado destacamos Soledades y Campos de Castilla. En Soledades y otros poemas destacan los temas intimistas y la reflexin sobre la muerte, la problemtica religiosa o el sueo de la existencia de Dios. En Campos de Castilla asistimos a la madurez del poeta, donde destaca el tratamiento del tema de Espaa a travs del paisaje del campo castellano y sus gentes. En su ltima etapa destacamos Nuevas canciones y Cancionero apcrifo, con temas y smbolos como el paso del tiempo, el agua, la tarde, los caminos, el reloj, entre otros.

Un autor aparte ser Juan Ramn Jimnez, que pertenece a la generacin de los novecentistas y del cual destacamos su poesa hermtica y destinada a una minora. Para l, la poesa responda a un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. La poesa es pues, representacin de la Belleza, de la Perfeccin i del mismo Dios, identificado con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o, incluso, con el propio poeta creador.