PLANES NACIONALES DE TELECOMUNICACIONES · durante situaciones de emergencia tales como equipos de...

Post on 11-Aug-2021

4 views 0 download

Transcript of PLANES NACIONALES DE TELECOMUNICACIONES · durante situaciones de emergencia tales como equipos de...

PLANES NACIONALES DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIAS

V Taller Regional: Las TIC para Mitigar los Efectos de Desastres y EmergenciasNoviembre 2020

UIT - T UIT - R

UIT - D

UIT - SG

SEDE de la UIT, GINEBRA

• Diseño de Planes Nacionales de Telecomunicaciones de Emergencia y formulación de Procedimientos Operativos

• Despliegue de recursos de telecomunicaciones durante situaciones de emergencia tales como equipos de telecomunicaciones por satélite para servicios de voz y datos para apoyar las necesidades de comunicación en el campo.

• Fortalecimiento de la capacidad humana e institucional en los países

• Ayudar a los países a formular políticas y elaborar reglamentos apropiados para las telecomunicaciones de emergencia

ACTIVIDADES PRINCIPALES EN LA REGIÓN

• Fomentar la coordinación entre los diferentes actores a niveles regional y nacional, para la coordinación de actividades y la búsqueda de la optimización del manejo de los recursos, etc.

• Desarrollo e implementación de proyectos de telecomunicaciones de emergencias (sistemas de alerta temprana, teledetección, protocolo CAP, etc.)

• Desarrollo de talleres, foros, conferencias sobre telecomunicaciones de emergencia y adaptación al cambio climático

ACTIVIDADES PRINCIPALES EN LA REGIÓN

MARCO NORMATIVO TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA

TIPOS DE CATÁSTROFES

HISTORIAL DE CATÁSTROFES RECIENTES(Entre 1968 y 2017)

Américas

Climatológicas 292 450 1 637 109 850 315 64 935 109 916 887

Geofísicas 299 369 876 675 968 31 476 615 4 274 214 36 426 797

Hidrológicas 1 221 70 278 55 394 93 387 582 3 801 134 97 244 110

Meteorológicas 1 240 62 437 1 877 928 152 702 945 3 743 926 158 324 799

Tecnológicas 1 301 42 394 57 526 3 213 955 30 237 3 301 718

Total para las

Américas 4 353 545 435 2 668 453 390 631 412 11 914 446 405 214 311

Tipo de Incidentes catástrofes Víctimas

mortales Heridos DamnificadosPersonas sin

hogar

Total de

afectados

PRINCIPIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA

FASES DE LA GESTIÓN DE CATÁSTROFES

n

PNTE

• Un Plan Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia (PNTE) establece una estrategia para permitir y garantizar la disponibilidad de las comunicaciones durante las fases de mitigación, preparación, respuesta y recuperación de desastres, promoviendo la coordinación en todos los niveles de gobierno, entre organizaciones públicas y privadas, y dentro de las comunidades en riesgo.

https://www.itu.int/en/ITU-D/Emergency-Telecommunications/Documents/2019/NETP_Global_guideline.pdf

PORQUÉ UN PNTE …

• Mejora la coordinación para la gestión de desastres

• Crea procesos y procedimientos para identificar las necesidades nacionales

• Establece las funciones y responsabilidades de las múltiples partes interesadas

• Apoya la implementación de las políticas y normativasrequeridas

• Crea un marco para la consulta y la cooperaciónnacional

• Reúne a las personas y los recursos en torno a objetivoscomunes

UN PNTE DEBE…

• Ser parte integral del Plan Nacional de Gestión de Desastres

• Identificar la infraestructura y los recursos críticos de telecomunicaciones

• Establecer planes de recuperación en caso de desastre y procedimientos operativos estándar

• Asegurar que todas las organizaciones conozcan losprocedimientos de comunicación y la disponibilidad de los recursos

• Garantizar la consulta y la coordinación permanentes entre las partes interesadas nacionales

• Incluir una descripción de las fases de la gestión de desastres (mitigación, preparación, respuesta y recuperación)

TEMAS QUE SE DEBEN INCLUIR EN UN PNTE

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PNTE

RECOMENDACIONES

• Todos los sectores, las entidades y personas, en algún momento u otro, necesitan de servicios de telecomunicaciones

• Las telecomunicaciones de emergencia desempeñan un papel crítico en el período inmediatamente posterior a los desastres, garantizando el flujo oportuno de información vital.

• Las TIC para la gestión de desastres deben ser multi-riesgo, multi– tecnología, multi–fase, y de múlti – partita.

RECOMENDACIONES

• Los PNTE deben ser una parte integral de los Planes Nacionales de Emergencias y deben ser consistentes entre ellos. Son necesarios para la coordinación de actividades a nivel local, nacional, regional e internacional. Deben tener un enfoque multi- sectorial, es decir, deben incluir a todos los sectores involucrados, por ejemplo los radioaficionados. Las palabras consulta y coordinación son claves.

RECOMENDACIONES

• Revisar y actualizar los Marcos institucionales y administrativos

• Identificar fuentes de financiamiento y diferentes recursos

• Evaluación de riesgos multi-amenaza. Conocer los riesgos. Mapas de vulnerabilidad.

• Protección, mejoramiento y resiliencia de la infraestructura.

• Protección de las instalaciones vitales: Salud y Educación.

RECOMENDACIONES

• Reglamentación de la construcción y planificación territorial y supervisión efectiva de cumplimiento.

• Capacitación, educación y concientización pública (simulacros). Evaluación e implementación de mejoras.

• Protección del medio ambiente y fortalecimiento de los ecosistemas

• Preparación, alerta temprana y respuestas eficaces y adecuadas.

• Recuperación y reconstrucción de comunidades afectadas

GraciasRodrigo Robles

Oficial de Programas

UIT/BDT/RO AMERICAS