PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009 LA RECREACIÓN… Un derecho La recreación mediadora de...

Post on 23-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009 LA RECREACIÓN… Un derecho La recreación mediadora de...

PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009

LA RECREACIÓN… Un derecho

• La recreación mediadora de procesos de desarrollo humano.

• Una experiencia psicológica y social.

• Creadora de contextos para la movilización de transformaciones culturales.

• Potencia beneficios para el desarrollo humano y la calidad de vida

COMPONENTES DEL PLAN

1.PRINCIPIOS.2.ESTRATEGIAS.3.ÁREAS DE

EFECTIVIDAD.4.PROGRAMAS.

1. PRINCIPIOS1.EQUIDAD Y

JUSTICIA SOCIAL

La recreación es un medio para contribuir a la garantía y protección de los derechos, para llegar a las personas mas vulnerables, para aportar al desarrollo humano.

LA INCLUSIÓN EN CONTEXTOS DE RECREACIÓN

2. CORRESPONSABILIDA

D

• Compromete al Estado y a la sociedad civil garantizar y proteger al derecho a la recreación.

3. ORIENTADO AL DESARROLLO

• La recreación no solo divierte: abre espacios de aprendizaje y socialización.

• Contribuye al desarrollo humano.• Desarrolla capacidades humanas.

Fortalece la capacidad de participación y organización de personas y comunidades, fortalece la cohesión y la confianza mutua,

contribuye a la autonomía y la autodependencia.

2. ESTRATEGIAS

1. COMUNICACIÓN• Mostrar sus beneficios y los

resultados de los programas.

2. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

• Tener cada vez mayor capacidad técnica para responder a los retos de la difícil situación que viven los municipios.

3. INTERNACIONALIZACIÓN• Transferencia de Tecnología

– Recursos de cooperación internacionalización.

• Ofrecer alternativas diversas a todos los segmentos y todas las zonas del país a partir de un trabajo mancomunado del Estado y la sociedad civil.

4. SECTORIZACIÓN, SEGMENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN

SECTORIZACIÓN, SEGMENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN.

ZONIFICACIÓN

SECTORIZACIÓN

SEGMENTACIÓN

URBANA - RURAL

Artística, cultural. Pedagógica.Comunitaria.Ambiental.Terapéutica.Turística.Laboral.Deportiva.Virtual Infancia.

Adolescencia – juventud.Adulto.Adulto Mayor.Discapacidad.

3. ÁREAS DE EFECTIVIDAD

INVESTIGACIÓN• Consolidar una cultura del

conocimiento con un nivel de desarrollo sectorial capaz de producir, validar y gestionar conocimiento desde sus instituciones y actores.

FORMACIÓN• Lograr un talento humano

profesional y empírico cualificado, con las competencias desde el ser, saber y el hacer que garanticen su propio desarrollo personal.

ÁREAS DE EFECTIVIDAD

VIVENCIAS• Un sistema de oferta de

programas, servicios y alternativas de ocio y recreación que le lleguen a las personas en lo local y favorezcan su desarrollo humano individual y colectivo.

• Alcanzar un desarrollo institucional y sectorial basado en un modelo de gestión intersectorial, descentralizado y sustentado en el derecho a la recreación

GESTIÓN

4. PROGRAMAS

PROGRAMAS SECTORIALES

• RED NACIONAL DE RECREACIÓN.

• VOLUNTARIADO NACIONAL DE RECREACIÓN.

• BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN.

PROGRAMAS POR ÁREAS DE

EFECTIVIDAD

• INVESTIGACIÓN. Programa estratégico nacional de investigación en recreación.

• FORMACIÓN. Programa nacional de formación.

• VIVENCIAS. Programas nacionales por segmento y condición.

• GESTIÓN. Desarrollo institucional y sectorial.