Plan de tratamiento

Post on 30-Jul-2015

60 views 0 download

Transcript of Plan de tratamiento

Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL

PLAN DE TRATAMIENTO

Se establece después de establecer el diagnóstico y el pronóstico.

Son todos los procedimientos para el establecimiento y el mantenimiento de la salud bucal.

A veces puede modificarse por sucesos inesperados.

No se debe iniciar el tratamiento sin antes haberlo establecido.

Decisiones

• Extracciones• Técnica a utilizar• Corrección de la oclusión previa• Implantes• Necesidad de restauraciones

temporales• Pilares• Ortodoncia• Endodoncia• Estética• Secuencia

Es la coordinación de todos los procedimientos para crear una dentición con buen funcionamiento en un ambiente periodontal sano.

PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

Se basa en el diagnóstico, la gravedad de la enfermedad y otros factores, debe incluir una decisión lógica sobre los puntos finales terapéuticos que son posibles y deseables, además de las técnicas que deben usarse para alcanzar este objetivo.

Eliminación de la inflamación gingival y la corrección de las enfermedades que la provocan y la perpetúan.

Eliminación de irritantes radiculares

OBJETIVO

Erradicación y reducción de las bolsas, establecimiento de contornos gingivales y relaciones mucogingivales

Restauración de áreas con caries y corrección de restauraciones existentes.

1) Fase I - no quirúrgica: Erradicación de factores etiológicos de las enfermedades gingivales y periodontales. Detiene el progreso de la enfermedad dental y periodontal.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOSSECUENCIA DE TRATAMIENTO:

2)Fase IV – mantenimiento:Para conservar los resultados obtenidos y prevenir cualquier deterioro posterior y la recurrencia de la enfermedad. Durante esta fase, en sus revisiones y mantenimientos el paciente entra en la siguiente fase.

3)Fase II – quirúrgica: cirugía periodontal para mejorar el estado de los tejidos periodontales y circundantes, así como su estética.

4)Fase III – restaurativa: reconstrucción de estructuras perdidas, colocación de implantes y la construcción del trabajo de restauración necesario.

5)Fase IV – mantenimiento

1. Ser específico. Que enfermedad tiene y que es.2. Empezar con una observación positiva. Dientes que se pueden conservar y que se hará todo el esfuerzo posible.3. Presentar el plan de tratamiento como una unidad. El paciente no puede elegir.4. Explicar consecuencias de posponer el tratamiento.

EXPLICACIÓN AL PACIENTE

METODOS DE CEPILLADO

Se clasifican de acuerdo con el patrón de movimiento del cepillado.

1.Giratoria: técnica circular o técnica de Stillman modificada2.Vibratoria: técnica de Stillman, Charters y Bass3.Circular: técnica de Fones4.Vertical: técnica de Leonard5.Horizontal: técnica de frotado

TECNICA DE BASS

1. Colóquese la cabeza de un cepillo suave de forma paralela al plano oclusivo, con la cabeza del cepillo cubriendo 3 a 4 dientes, empezando en el diente más distal en el arco.

2. Colóquese las cerdas en el margen gingival, en un ángulo de 45º hacia el eje longitudinal de los dientes.

3. Ejérzase una presión vibratoria ligera usando movimientos cortos hacia adelante y atrás sin despegar las puntas de las cerdas. Este movimiento fuerza las puntas de las cerdas hacia el área del surco gingival y en parte hacia los espacios interproximales. La presión debe ser lo bastante firme como para producir isquemia gingival perceptible.

4. Complétense varios movimientos en la misma posición. El movimiento repetitivo limpia las superficies dentales al concentrarse en el tercio apical de las coronas clínicas, los surcos gingivales y hasta las superficies proximales hasta donde alcancen las cerdas.

5. Levántese el cepillo, muévase hacia los dientes adyacentes y repítase el proceso en los siguientes tres o cuatro dientes.

6. Continúese alrededor del arco, cepillando casi tres dientes a la vez. Después, úsese el mismo método para cepillar las superficies linguales.

7. Después de completar el arco superior, muévase el cepillo al arco inferior y cepíllese de la misma forma organizada para alcanzar todos los dientes.

8. Si el cepillo es muy grande para llegar a las superficies linguales de los dientes anteriores se debe girar verticalmente para presionar el extremo del cepillo hacia el área del surco gingival.

9. Cepíllense las superficies oclusivas de tres o cuatro dientes a la vez al presionar las cerdas de forma firme hacia las fosas y fisuras, y cepillando con varios movimientos cortos hacia adelante y atrás.

RECURSOS AUXILIARES

Limpieza interproximal.Es la herramienta mas recomendada para eliminar la

placa de las superficies dentales proximales. Hilo de nylon multifilamento enroscado o no

enroscado, unido o no unido, encerado o no encerado y grueso o delgado; monofilamento hechos con material tipo teflón.

Las recomendaciones sobre el tipo de hilo deben basarse en la facilidad de uso y las preferencias personales.

HILO DENTAL

Técnica: El hilo debe entrar en contacto con la superficie proximal de arista a arista para limpiar con eficacia.

También debe limpiar toda la superficie proximal, no sólo deslizarse de forma apical hacia el área de contacto.

1) Empiécese con pedazo de hilo lo suficientemente largo como para poderlo sostener de forma segura; 30 a 40 cm suelen ser suficientes. Debe enrollarse alrededor de los dedos o se deben atar los extremos entre si para formar un círculo.

2) Estírese el hilo con firmeza entre el pulgar y el dedo medio o entre ambos dedos medios, y pásese con delicadez a través de cada área de contacto con un movimiento firme hacia adelante y atrás. No se debe forzar el hilo más allá del área de contacto, porque puede lesionar la encía interdental. De hecho, se producen surcos proximales en la encía si el hilo pasa con fuerza por las áreas de contacto.

3) Una vez que el hilo se encuentra en una posición apical sobre el área de contacto entre los dientes, se rodea la superficie proximal de un diente con el hilo y se desliza debajo de la encía marginal. Muévase el hilo con firmeza a lo largo del diente hacia arriba al área de contacto y, con todo cuidado, hacia abajo, hacia el surco, repitiendo este movimiento de arriba abajo dos o tres veces. Entonces, se mueve el hilo a lo largo de la encía interdental, y se repite el procedimiento sobre la superficie proximal del diente adyacente.

4) Continúese por toda la dentadura, incluida la superficie distal del último diente de cada cuadrante. Cuando se ensucia la porción de trabajo del hilo o empieza a deshilacharse, se cambia a otra porción nueva

Tienen forma de cono o cilíndrica hechos de cerda montados en un mango, son cepillos de un solo grupo de cerdas o pequeños cepillos cilíndricos.

Se insertan a través de los espacios interproximales y se mueven hacia delante y atrás entre los dientes en movimientos cortos.

Los cepillos con un solo grupo de cerdas proporcionan acceso a las áreas de furcación o áreas aisladas de recesión profunda y funcionan bien sobre las superficies linguales de los molares y premolares inferiores.

CEPILLOS INTERDENTALES

Se usan con o sin mango. Hay puntas triangulares de madera, este diseño es más útil en las áreas anteriores cuando se usan desde las superficies vestibulares de los dientes.

Las puntas de hule son cónicas y están montadas en mangos o las puntas de los cepillos dentales; se pueden adaptar con facilidad a todas las superficies interproximales en la boca.

También hay puntas de plástico que se parecen a las puntas de madera o hule.

Tanto las de hule como las de plástico pueden enjuagarse y reutilizarse.

PUNTAS DE MADERA O HULE

INSTRUMENTOS E INSTRUMENTACION

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS PERIODONTALES

Instrumento Uso Sub clasificación

1.   Sondas periodontales

Se usan para localizar, medir y marcar las bosas, y también para determinar su curso en las superficies dentales individuales

 

2  Exploradores Se usan para localizar depósitos de cálculos y caries

 

3  Instrumentos de raspado, alisado radicular y curetaje

Se usan para remover la placa y los depósitos calcificados de la corona y la raíz del diente, para remover el cemento alterado de la superficie radicular subgingival y el desbridameinto del recubrimiento de tejido blando de la bolsa.

1. Curetas2. Raspadores en forma

de azadón, cincel y lima

3. Instrumentos ultrasónicos y sónicos.

4  Endoscopio periodontal

Se emplea para visualizar la profundidad de las bolsas subgingivales y las furcaciones, lo que permite la detección de depósitos

 

5  Instrumentos de limpieza y pulido

Se usan para limpiar y pulir las superficies dentales.

1. Copas de caucho2. Cepillo e hilo dental3. Sistemas de chorro

abrasivo

GRACIAS