PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...normatividad vigente, Ley 1562 del 11 de julio de 2012,...

Post on 17-Aug-2021

0 views 0 download

Transcript of PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...normatividad vigente, Ley 1562 del 11 de julio de 2012,...

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

Fuente imagen: Página web Agencia Nacional de Seguriad Vial

ENERO 2021

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

3. OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4. NORMATIVA

5. ALCANCE DE SG-SST

6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

6.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ANSV

6.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS LABORALES.

6.3. RECURSOS

6.4. OBLIGACIONES - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7. RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.1. Responsabilidades del COPASST

7.2. Responsabilidades del Comité de Convivencia

7.3. Responsabilidades de la Brigada de Emergencia

8. COMPETENCIA Y FORMACIÓN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8.1. Programa Anual de Capacitación en SST

9. CONTROL OPERACIONAL MATRICES DE RIESGOS Y PELIGROS

9.1. Gestión de Emergencias

9.2. Conformación y capacitación Brigada de Emergencias

10.3. Inclusión de Contratistas de Prestación de Servicios Profesionales de Apoyo a la Gestión en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10. INDICADORES

11. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

12. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud en el trabajo representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la vida laboral en las entidades y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la entidad promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en seguridad y salud en el trabajo que debe estar sincronizada con los demás procesos identificados.

Para la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, es fundamental suministrar los recursos para responder y satisfacer a las necesidades de los servidores públicos respecto a su seguridad y salud laboral, así como para dar cumplimiento a la normatividad vigente, Ley 1562 del 11 de julio de 2012, las directrices de obligatorio cumplimiento definidas en el Decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2, Título 4, capítulo 6, “Por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo” y Resolución 312 de 2019 y demás normativa vigente en materia de legislación en Colombia. La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, promueve la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la protección y promoción de la salud de los servidores públicos, a través de la implementación de un método lógico y por etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar), incluye la política, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo articulado de estos elementos permite el cumplimiento con los objetivos establecidos en el SG-SST. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo describe todos los elementos que conforman el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV.

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Seguridad y Salud en el Trabajo: Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los colaboradores. Busca mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los colaboradores. Ley 1562/2012.

Accidente de Trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y produce en los colaboradores una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley 1562/2012. Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. Acción de Mejora: Acción de optimización del SG- SST, para lograr mejoras en el desempeño de la entidad en la seguridad y salud en el trabajo de forma coherente con su política. Acción Preventiva: Acción para eliminar o mitigar las causas de una no conformidad y otra situación potencial no deseable. Acción no Rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la entidad o actividad que la entidad ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Actividad Rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la entidad, se ha planificado y es estandarizaste. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o incluido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Auto-reporte de Condiciones de Trabajo y Salud: Proceso mediante el cual el colaborador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo. Centro de Trabajo: Se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una entidad determinada. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de las acciones de planificar, hacer, verificar y actuar sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en Trabajo -SG-SST. Condiciones de Salud: Es el conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población colaboradora. Condiciones y Ambiente de Trabajo: Está constituido por aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los colaboradores. Descripción Sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población colaboradora de una entidad, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de colaboradores tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la entidad.

Enfermedad Laboral: Resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el colaborador se ha visto obligado a trabajar. Ley 1562/2012 Evaluación del Riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción. Matriz Legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la entidad acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva. Mejora Continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo. Seguridad y Salud en el Trabajo: Es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de la protección y promoción de la salud de los colaboradores. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la entidad, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Vigilancia Epidemiológica de la Salud en el Trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistémica de datos a efectos de la prevención.

En este documento se encontrarán las siguientes abreviaturas: COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. SG-SST: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SST: Seguridad y Salud en el Trabajo

3. OBJETIVOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que se relacionan a continuación se establecen para la implementación de la política del mismo, los cuales son medidos a partir de indicadores de estructura, proceso y cumplimiento.

• Prevenir y/o disminuir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales a través de la adopción de las medidas necesarias en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.

• Identificar, evaluar y garantizar el cumplimiento de la normatividad legal en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicable a la ANVS en riesgos laborales.

• Propender por la protección de la seguridad y salud de sus servidores, contratistas de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, personal en comisión en la entidad y terceras personas que se vean involucradas en sus operaciones, a través de la ejecución de programas y actividades en materia de seguridad y salud en el trabajo.

4. NORMATIVA

Norma Emitido por Epígrafe de la Norma

Decreto 1083 de 2015 Art, 2.2.22.1, 2.2.22.3

Presidente de la República Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública

Decreto 612 de 2018 Presidente de la República “Por el cual se fijan directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción por parte de las entidades del Estado”

Ley 1562 de 2012 Congreso de la República "Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional".

Ley 1010 de 2006 Congreso de la República Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo

Resolución 2400 de 1979 Ministerio del Trabajo Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo

Resolución 2013 de 1986 Ministerio del Trabajo Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo en los lugares de trabajo.

Resolución 1401 de 2007 Ministerio de la Protección Social

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Resolución 2346 de 2007 Ministerio de la Protección Social

Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 1918 de 2009.

Ministerio de la Protección Social

Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones

Decreto 1072 de 2015, Capitulo 7, Parte 2, Libro 2.

Ministerio del Trabajo Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Resolución 312 de 2019.

Ministerio del Trabajo Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST y deroga la Resolución 1111 de 2017

Norma Técnica Colombiana NTC OHSAS 18001.

ICONTEC Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, en la cual se establecen los requisitos para un sistema de administración de seguridad y salud ocupacional que permita a las organizaciones controlar sus riesgos y mejorar su desempeño.

GTC 45 de 2012. ICONTEC Metodología diseñada para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo

NTC 4114 de 1997 ICONTEC Seguridad Industrial- Realización Inspecciones Planeadas.

5. ALCANCE DEL SG-SST El Plan de SG-SST aplica para todos los servidores públicos de La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, contratistas y proveedores, en lo correspondiente a la gestión de seguridad y salud en el trabajo. La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, cuenta a la fecha, con 112 servidores públicos de planta vinculados y 2 vacantes distribuidos así:

ESTADO PLANTA DE PERSONAL VINCULADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2020

EMPLEO CANTIDAD

DIRECTOR GENERAL 1

DIRECTOR TÉCNICO 4

SECRETARIA GENERAL 1

ASESOR 1020-18 2

ASESOR 1020-16 9

ASESOR 1020-14 (Control Interno) 1

ASESOR 1020-05 1

ASESOR 1020-01 1

JEFE DE OFICINA 1045-16 3

PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028-24 9

PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028-22 4

PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028-20 13

PROFESIONAL ESPECIALIZADO 2028-16 24

PROFESIONAL UNIVERSITARIO 2044-11 1

TECNICO ADMINISTRATIVO 3124-16 16

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 4044-19 6

CONDUCTOR MECÁNICO 4103-20 7

SECRETARIO EJECUTIVO 4210-24 1

SECRETARIO EJECUTIVO 4210-22 8

TOTAL EMPLEOS 112 Distribución del Personal por sexo

SEXO Cantidad Femenino 53 Masculino 59

Tipo de Vinculación

Naturaleza del Empleo Cargos en Planta Provistos

Libre Nombramiento y Remoción 26 25

Carrera Administrativa (Provisionales) 88 87

46,5%

51,7%

1,8%

DISTRIBUCION DE PLANTA DE PERSONAL POR GENERO

FEMENINO MASCULINO VACANTES

Así mismo, la Entidad cuenta actualmente con 139 colaboradores que realizan actividades administrativas y misionales de la ANSV. Con fundamento en la Resolución 380 del 30 de abril de 2018, los horarios de Trabajo de los servidores públicos de la ANSV son: 7: 00 a.m. a 4:00 p.m. 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Horario de los servidores públicos que ocupan el cargo de conductores: 6:00 a.m. a 3:00 p.m. 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Es importante mencionar que debido a la emergencia sanitaria por el COVID 19, las funciones y obligaciones contractuales se están desarrollando en la modalidad de Trabajo en Casa para servidores públicos y contratistas de la ANSV. Instalaciones Locativas La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, a través de un contrato de arrendamiento ubicó su sede principal en la ciudad de Bogotá, ubicada en la Avenida Esperanza - Calle 24 No. 62-49 Complejo Gran Estación costado Esfera, pisos 9, a su vez cuenta con un espacio para que los servidores públicos y contratistas tomen su almuerzo, ubicado en la ESFERA. Las instalaciones donde funciona la ANSV se encuentran en calidad de arrendamiento. La sede en donde funciona la Agencia ya cuenta con las medidas de bioseguridad requeridas, las cuales fueron adoptadas en la Resolución 124 del 25 de junio de 2020.

6. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, tiene como propósito a través de este documento, generar estrategias que permitan implementar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019. La estructura del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo corresponde a la siguiente:

6.1. Política de Seguridad y Salud en el en Trabajo ANSV La Agencia Nacional de Seguridad Vial es una Entidad Pública cuyo objetivo es cumplir las políticas y estrategias de Seguridad Vial; por lo que conscientes de la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la ANSV tiene como firme compromiso a través de esta política garantizar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, brindar protección, seguridad, bienestar y salud de sus servidores públicos y contratistas, apoyándose en el cumplimiento de las normas legales y de la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, acorde con la naturaleza de los peligros identificados y llevando a cabo el seguimiento adecuado de los riesgos asociados a sus actividades u operaciones. 6.2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos Laborales. A través de la identificación, evaluación y valoración de los Riesgos Laborales se establece y definen las actividades que desarrollará La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, con el fin de establecer acciones o medidas preventivas, correctivas y de control para la prevención de accidentes que pudiesen afectar a los servidores públicos, el ambiente, la comunidad, los equipos y/o la continuidad operacional de los procesos. Adicionalmente busca identificar los peligros y establecer el contexto de las actividades del La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV en todos sus procesos, cubriendo a servidores públicos, contratistas y/o visitantes y determinando la probabilidad de ocurrencia del evento, estableciendo medidas específicas de control y prevención en la fuente. 6.3. Recursos Recurso Humano. El recurso humano que garantizará el cumplimiento estricto, la planeación y programación de las actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo serán los miembros que conforman el Grupo Gestión de Talento Humano, con el apoyo de COPASST, Comité de Convivencia y la Brigada de emergencias que la ANSV designe. Adicionalmente, se gestionarán todas las actividades de prestación de servicios de asesoría y ejecución técnica, para la corrección de factores de riesgo presentes en las diferentes dependencias, con profesionales experimentados en el tema y la asesoría de la A.R.L. POSITIVA.

Recursos Físicos y Tecnológicos. La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, cuenta con espacios físicos adecuados para el desarrollo de las funciones asignadas a los servidores públicos, dotado con otros recursos como son: Sillas, equipos de cómputos, elementos de oficinas, Televisores, DVD, Video Beam, auditorio, impresoras. Recursos Financieros La Agencia Nacional de Seguridad Vial cuenta con la asignación de recursos en el presupuesto de la vigencia 2021 para las actividades que se deben desarrollar en cumplimiento de la normativa en SST. 6.4. Obligaciones - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Es obligación del empleador la protección de la seguridad y salud de los servidores públicos y contratistas, para lo cual se implementan estrategias y se plantean actividades que permitan disminuir los peligros existentes en la Entidad a través de programas de promoción y prevención, higiene y seguridad industrial, atención a emergencias, funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y Comité de Convivencia Laboral.

7. RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las responsabilidades específicas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo están señaladas en el Marco Normativo de este Plan. 7.1. Responsabilidades del COPASST

• Proponer a la administración de la entidad la adopción de medidas y desarrollo de las actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

• Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la entidad.

• Colaborar con los servidores públicos de las entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que estos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.

• Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la entidad de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su divulgación y observancia.

• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

• Evaluar los programas que se hayan realizado, para su implementación o mejora continua.

• Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de cada dependencia de la Entidad e informar sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

• Estudiar y considerar las sugerencias que presenten servidores públicos, en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

• Servir como organismo de coordinación entre servidores públicos en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional.

• Tramitar los reclamos de los servidores públicos relacionados con la salud ocupacional.

• Solicitar periódicamente a la Entidad informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la normativa.

• Elegir al secretario del comité.

• Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

• Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

7.2. Responsabilidades del Comité de Convivencia

• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.

• Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la Entidad.

• Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.

• Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.

• En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la Procuraduría General de la Nación, tratándose del sector público.

• Presentar a la alta dirección de la entidad pública las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la gestión del comité de convivencia laboral y los informes requeridos por los organismos de control.

• Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia Laboral a las dependencias de gestión del recurso humano y salud ocupacional de la Entidad.

• Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité de Convivencia Laboral que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa privada.

7.3. Responsabilidades de la Brigada de Emergencia

• Asegurar en todo momento la seguridad del personal de la Entidad.

• Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia

• Dar la voz de alarma en caso de emergencia.

• Utilizar sus distintivos cuando ocurra una emergencia, siniestro o desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.

• Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

• Ejecutar procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar la emergencia.

• Facilitar el desarrollo de los procedimientos de evacuación de las instalaciones con responsabilidad, verificando el cumplimiento y reportando los resultados.

• Informar al responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre situaciones de riesgo y medidas de prevención al respecto, así como también el resultado de las acciones producto de situaciones de emergencia y el resultado de su evaluación.

• Asistir a las capacitaciones y entrenamientos propios del plan de emergencias de la entidad de acuerdo con el cronograma.

• Asistir a las inspecciones de seguridad programas en la entidad y llevar un control periódico sobre el estado de los sistemas y equipos de protección contra incendios, de acuerdo con el cronograma.

• Estar preparado para reaccionar inmediatamente ante cualquier imprevisto, contingencia o presencia de un peligro inminente.

• Tener un directorio actualizado de las entidades especializadas de apoyo externo, como hospitales, bomberos, cruz roja, defensa civil y otros organismos, que finalmente darán la atención final a los afectados de una emergencia e informarlo a cada una de las dependencias en los que se encuentre cada brigadista

• Utilizar de forma adecuada los elementos entregados dentro del botiquín de brigadista

• Aplicar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones, según sea el caso a realizar: rescate, primeros auxilios, salvamento, control de incendios, transporte de heridos y manejo de equipos especiales, en caso de emergencias.

8. COMPETENCIA Y FORMACIÓN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se encuentra establecida la obligatoriedad de adelantar actividades de capacitación, con el propósito de desarrollar habilidades y capacidades en temas de seguridad y salud en el trabajo para los servidores públicos dirigidas a formar una cultura del autocuidado. Adicional a lo anterior, con la realización de actividades de sensibilización y capacitación, se busca promocionar la salud, el autocuidado y prevenir la enfermedad y los riesgos de los servidores públicos y colaboradores de la Entidad. Finalmente, se pretende estimular el interés de todos sobre los beneficios de aplicar el sistema de gestión, incentivar la participación en las diferentes actividades sobre autocuidado, los factores de riesgo y condiciones inseguras, al igual que mejorar el clima laboral, la productividad, la salud física y mental, y la capacidad para identificar y reportar factores de riesgos presentes en la entidad. 8.1. Programa Anual de Capacitación en SST El programa de capacitación está orientado a contribuir con la gestión estratégica de la prevención del riesgo, y a su vez es una herramienta de orientación y acompañamiento, dirigido a los colaboradores de la ANSV. Es un instrumento importante toda vez que se programan actividades de capacitación para que los servidores públicos identifiquen sus riesgos, prevengan los mismos y conozcan las generalidades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) lo cual permite generar una cultura de autocuidado y realizar los reportes correspondientes al sistema.

9. CONTROL OPERACIONAL MATRICES DE RIESGOS Y PELIGROS La Matriz de Peligros es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se constituye en el diagnóstico de las condiciones laborales de la empresa, estableciendo los puntos críticos de

riesgos donde existe un potencial para la ocurrencia de los accidentes laborales y/o la generación de enfermedades, por lo que se procedió a elaborar el procedimiento de identificación de peligro, evaluación y valoración de riesgos laborales de acuerdo con la Guía Técnica 45 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. La Entidad cuenta con la matriz de Riesgos y Peligros, la matriz de elementos de protección personal y la matriz legal del SST, actualizadas y validadas por la ARL Positiva.

9.1. Gestión de Emergencias Plan de Emergencias de la sede de ANSV, establece y genera destrezas, condiciones y procedimientos que le permita a los servidores públicos y usuarios de las instalaciones de la entidad, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad. El Plan de Emergencias busca identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de desastres; contar con la adecuada estructura organizativa en casos de emergencia; elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta la entidad para atender sus propios eventos de emergencia, así como identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a estas y estructurar un proceso normalizado de evacuación, generar destrezas para que los servidores públicos pueda ponerse a salvo en caso de emergencias. El plan de emergencias de la ANSV está actualizado y validado por la ARL Positiva. 9.2. Conformación y Capacitación Brigada de Emergencias La Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, cuenta con una brigada de emergencias, con servidores públicos voluntarios organizados y capacitados que apoya la realización del plan de emergencias a través de la prevención y el control de factores de riesgo o naturales dentro de las instalaciones de la entidad. Los integrantes de la brigada cuentan con entrenamiento en técnicas básicas de control y extinción de incendio, primeros auxilios y técnicas de evacuación. Las capacitaciones se encuentran contenidas en el plan de capacitación del sistema. 9.3. Inclusión de Contratistas de Prestación de Servicios Profesionales y de Apoyo a la Gestión en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Una vez firmado el contrato por las partes correspondientes, el contratista ingresará al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a partir de la afiliación a la ARL de su preferencia, se definen las actividades para la suscripción,

legalización e inicio de los contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión en la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV; e incluye el detalle de las actividades que se deben desarrollar una vez suscrito el contrato con el fin de gestionar la afiliación como contratista ante la Administradora de Riesgos Laborales.

10. INDICADORES Todos los indicadores que miden la gestión y el cumplimiento del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentran en el Delot y se dividen en:

• Indicadores que establecen la existencia de los componentes que conforman la estructura del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Indicadores que miden el avance en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Indicadores que miden el resultado del sistema de gestión y el seguimiento que se realice.

El cumplimiento o incumplimiento de los indicadores generará acciones correctivas, preventivas o de mejora.

11. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO El seguimiento de los indicadores en la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV, se realiza a través del proceso de auditoría, controla el avance y cumplimiento de los indicadores de gestión de la entidad con el fin de establecer los parámetros para la formulación.

12. ANEXOS Cronograma de Trabajo de Seguridad y Salud en el Trabajo Cronograma Plan Anual de Capacitación en SST Elaboró: Luz Elena Guerrero Santamaria – Contratista Grupo de Gestión Talento Humano Johana Machado Páez – Profesional Especializado 2028, Grado 16 Grupo de Gestión del Talento Humano Revisó: Luz Angela Ramírez Salgado - Profesional Especializado Grado 24 Grupo de Gestión del Talento Humano Jairo Orlando Garcia Roa - Profesional Especializado Grado 20 – Coordinador Grupo de Gestión del Talento Humano. Vanessa Maria Arrieta Sampayo - Contratista Secretaria General. Aprobó: Claudia Maria Arroyave López – Secretaria General. Comité Institucional de Gestión y desempeño Acta No. 01 del 25 de enero de 2021.

Fecha de actualización

Entregable/s

Realizar evaluación de autodiagnostico con la

Resolución 0312 de 2019

Resultados de autoevaluación con su porcentaje de

ejecución a diciembre 2020Responsable SST 2021-01-15 2021-01-30

Terminar elaboración y Ejecutar el Plan de

Seguridad Vial

Registro y evidencias de actividades donde se ejecuten

el plan de seguridad vial

Comportamiento

Servicios Administrativos

Talento Humano

2021-01-15 2021-12-15

Actividades Programa Entorno Laboral

saludableListados de asistencia Responsable sst 2021-02-01 2021-11-15

Elaborar el perfil sociodemografico de la

entidadInforme de perfil sociodemografico Responsable SST 2021-10-01 2021-10-30

Realizar la compra de la dotación EPP para

los servidoresSoporte compra de dotación

Profesional especializado grado 20

Grupo Talento Humano2021-02-15 2021-04-01

Compra de EPP para prevenir el COVID 19 en

las instalaciones de la ANSVSoporte de compra

Profesional especializado grado 20

Grupo Talento Humano2021-04-01 2021-07-01

Realizar la compra de los elementos para la

implementación de la sala de lactanciaFoto sala de lactancia

Profesional especializado grado 20

Grupo Talento Humano2021-06-01 2021-08-01

Aplicar la Bateria de Riesgo psicosocial y

clima laboral (Depende de la autorización

dada por el Ministerio de Trabajo)

Informe de resultados y PVE sugerido Responsable SST 2021-06-01 2021-07-01

Realizar inducción y reinducción a Servidores

y contratistas según sea el caso

Listado de colaboradores con su respectiva calificación

de la evaluación Responsable SST y TICs 2021-01-02 2021-12-30

Actualizar la matriz de peligros si ocurre

alguna modificación, de lo contrario

continuar con la ultima versión

Formato de matriz de peligros Responsable SST 2021-01-02 2021-12-30

Actualizar matriz legal a la normativa vigente Formato de matriz legal actualizada Responsable SST 2021-01-02 2021-12-30

Realizar el Plan Anual de Capacitación en

Seguridad y Salud en el TrabajoPlan de capacitación 2021 Responsable SST 2021-01-15 2021-01-30

Plantear cronograma de Inspecciones para el

2021Cronograma de Inspecciones 2021 Responsable SST 2021-02-01 2021-03-01

Estructura base

Condiciones de

Salud

Emergencias

Medicina

Preventiva

Comités de Apoyo

Indicadores

PESV

Fortalecer la

Seguridad y Salud

en el Trabajo al

interior de la

entidad, a través de

la planificación,

desarrollo,

verificación y

generación de

acciones

preventivas,

correctivas y de

mejora, según las

disposiciones

legales vigentes.

Fecha Inicio Fecha FinTema Objetivo Actividad/meta Responsable

Código: ANSV-PDE-DO-06

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fecha de actualización

Entregable/s

Estructura base

Condiciones de

Salud

Emergencias

Medicina

Preventiva

Comités de Apoyo

Indicadores

PESV

Fortalecer la

Seguridad y Salud

en el Trabajo al

interior de la

entidad, a través de

la planificación,

desarrollo,

verificación y

generación de

acciones

preventivas,

correctivas y de

mejora, según las

disposiciones

legales vigentes.

Fecha Inicio Fecha FinTema Objetivo Actividad/meta Responsable

Código: ANSV-PDE-DO-06

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Actualizar el Plan de Emergencias Documento Plan de Emergencias actualizado al 2021Jefe de la Brigada de Emergencia

y Responsable SST2021-04-01 2021-05-15

Divulgar la politica de consumo de tabaco,

droga y alcoholDocumentos fisico de divulgación Responsable SST 01-02-.2021 2021-02-15

Entrenamiento Brigada de Emergencia Listados de asistencia o certificaciones Responsable SST - Arl Positiva 2021-02-01 2021-11-30

Realizar exámenes medicos ocupacionales

periodicos 2021Certificado concepto médico ocupacional

Profesional especializado grado 20

Grupo Talento Humano

Responsable SST

2021-11-01 2021-11-30

Notificar recomendaciones medicas

ocupacionales 2020

Formato firmado de notificación de recomendaciones

ocupacionalesResponsable SST 2021-01-15 2021-02-15

Solicitar informe de condiciones de salud de

los exámenes periodicos de 2020 para

intervención.

Informe de condiciones de salud Responsable SST 02-01.2021 2021-01-25

Socializar la matriz de responsabilidades de

todos los niveles jerarquicos de la AgenciaSoporte documental de la socialización Responsable SST 01-03.2021 2021-03-15

Participar en el simulacro Distrital de

emergenciasCertificado de participación

Brigada de Emergencia

Responsable SST2021-10-01 2021-10-30

Mantenimiento de extintores Sellos de los extintores o facturaProfesional especializado Grado

20 Grupo Talento Humano2021-11-01 2021-11-30

Realizar 3 veces por año fumigación para

combatir virus, bacterias, hongos etc.Certificado de ejecución de cada fumigación

Responsable SST

Servicios administrativos2021-01-15 2021-12-15

Realizar campañas de información,

prevención COVID 19 via correo electronicoSoporte documental de la campaña Responsable SST y Copasst 2021-01-05 2021-12-20

Socialización Protocolo de Bioseguridad

adoptado por la ANSV para el regreso a las

oficinas.

Soporte documental de la socialización Talento Humanosegún la instrucción

de fecha de regreso

según la instrucción

de fecha de regreso

Informar el Mecanismo para el Reporte de

incidentes y Accidentes de Trabajo y

enfermedades laborales.

Evidencia de socialización del reporte de incidentes y

accidentesResponsable SST 2021-01-25 2021-01-30

Estructura base

Condiciones de

Salud

Emergencias

Medicina

Preventiva

Comités de Apoyo

Indicadores

PESV

Fortalecer la

Seguridad y Salud

en el Trabajo al

interior de la

entidad, a través de

la planificación,

desarrollo,

verificación y

generación de

acciones

preventivas,

correctivas y de

mejora, según las

disposiciones

legales vigentes.

Fecha de actualización

Entregable/s

Estructura base

Condiciones de

Salud

Emergencias

Medicina

Preventiva

Comités de Apoyo

Indicadores

PESV

Fortalecer la

Seguridad y Salud

en el Trabajo al

interior de la

entidad, a través de

la planificación,

desarrollo,

verificación y

generación de

acciones

preventivas,

correctivas y de

mejora, según las

disposiciones

legales vigentes.

Fecha Inicio Fecha FinTema Objetivo Actividad/meta Responsable

Código: ANSV-PDE-DO-06

PLAN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Seguimiento a indicadores de acuerdo a la

estructura, proceso y resultados del SG SST.

Veriricación de diligenciamiento en el Delot de todos

los indicadores de SG-SSTResponsable SST 2021-01-02 2021-12-30

Seguimiento a las reuniones del Copasst y

Comité de convivenciaVerificación actas de reuniones Responsable SST 2021-01-02 2021-12-30

Seguimiento a los planes de acción en el SG-

SST

Garantizar la documentación, implementación de las

acciones correctivas, preventivas y de mejora del SG

SST.

Responsable SST 2021-01-15 2021-12-15

Atender la revisión por la direcciónAtender la Revisión por la dirección y hacer partícipes

de los resultados al COPASSTResponsable SST 2021-11-01 2021-11-30

VºBº Dr. JAIRO ORLANDO GARCIA - Coordinador Grupo de Gestión de Talento Humano

Enero 2021

Responsable SST

Firma

JOHANA MACHADO PÁEZ CLAUDIA MARIA ARROYAVE

Secretaria General ANSV

Estructura base

Condiciones de

Salud

Emergencias

Medicina

Preventiva

Comités de Apoyo

Indicadores

PESV

Fortalecer la

Seguridad y Salud

en el Trabajo al

interior de la

entidad, a través de

la planificación,

desarrollo,

verificación y

generación de

acciones

preventivas,

correctivas y de

mejora, según las

disposiciones

legales vigentes.