Plan Anual Educación Vial

Post on 21-Nov-2015

47 views 1 download

description

Plan anual

Transcript of Plan Anual Educación Vial

PLAN ANUAL EDUCACIN PARA LA SEGURIDAD VIAL

1 CURSO

EDUCACIN VIAL

CAPACIDADESTEMAS/SUBTEMASPROCESO PEDAGGICOINDICADORESTIEMPO

Analiza conceptos relacionados a educacin vial.Concepto de educacin vial y de seguridad vial.

El trnsito y la va pblica (ubicacin, funcin y tipo de pavimento).

Importancia de la educacin vial y de la seguridad vial.Determinar los conceptos de educacin vial y de seguridad vial.

Indicar la ubicacin, funcin y tipo de pavimento de la va pblica.

Estudiar las caractersticas del trnsito.

Explicar la importancia de la educacin vial y de la seguridad vial

Reflexionar sobre la importancia de la seguridad vial en la prevencin de accidentes de trnsito. Reconoce el concepto de educacin vial.

Identifica el concepto de seguridad vial .

Establece diferencia entre trnsito y va pblica.

Reconoce elementos de la va pblica.

Determina la de la educacin vial y de la seguridad vialMarzo

Reflexiona acerca de los aspectos ticos de la convivencia en el trnsito.Actitudes positivas en la va pblica (solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad, confianza, cuidado del ambiente.)

Actitudes negativas en la va pblica (ruidos molestos, falta de respeto a las normas de trnsito).Identificar actitudes positivas en la va pblica.

Estudiar las particularidades de las actitudes negativas en la va pblica. Indicar las consecuencias de las actitudes negativas en la va pblica.

Comunicar las conclusiones rsobre el tema.Reconoce actitudes positivas en la va pblica.

Realiza una breve descripcin de las actitudes positivas en la va pblica.

Reconoce actitudes negativas en la va pblica.

Realiza una breve descripcin de las actitudes negativas en la va pblica.

Marzo

Reconoce la importancia de fomentar una Educacin para la Seguridad Vial en nuestro pas.El ser humano como transente (peatones, pasajeros y conductores).

Recomendaciones destinadas a mantener la seguridad vial.

Analiza normativas legales relacionadas con la seguridad de trnsito en el Paraguay.

Constitucin Nacional. Leyes. Decretos leyes. Decretos. Resoluciones. Ordenanzas.Determinar y puntualizar los aspectos referentes al ser humano como transente.

Caracterizar las recomendaciones destinadas a mantener la seguridad vial del transente.

Identificarlas normas legales relacionadas con la seguridad de trnsito en el Paraguay.

Reflexionar sobre el ordenamiento jurdico del trnsito en el Paraguay. Determina el concepto de transente.

Establece definicin de peatn.

Identifica el concepto de pasajero.

Conoce la definicin de conductor.

Determina caractersticas del peatn, pasajero y conductor.

Conoce las normativas legales relacionadas con la seguridad de trnsito en el Paraguay.

Abril

Emite opinin crtica acerca del Reglamento General de Trnsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores. Uso del casco.

Uso de botas, chalecos reflectivos, guantes.

Postura correcta de pilotaje.

Uso de los frenos.

Visibilidad a los otros vehculos en el trnsito.

Ocupacin adecuada del espacio en las calles.

Evitar el consumo de alcohol.Identificar los aspectos ms importantes del Reglamento General de Trnsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.

Informarse sobre los diferentes artculos del Reglamento General de Trnsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.

Reconocer aspectos positivos del Reglamento General de Trnsito relacionado a los conductores.Reconoce aspectos importantes del Reglamento General de Trnsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.

Determina el contenido de los diferentes artculos del Reglamento General de Trnsito.

Establece aspectos positivos del cumplimiento del Reglamento General de Trnsito.Mayo

Analiza el concepto y los elementos de la circulacin vial. Circulacin vial. Concepto.

Elementos de la circulacin vial (personas, vehculos, va pblica).Determinar concepto de circulacin vial.

Indicar elementos de la circulacin vial.

Estudiar las caractersticas de los elementos de la circulacin vial.

Explicar la importancia de la circulacin vial. Reconoce el concepto de circulacin vial.

Establece los elementos de la circulacin vial.

Determina las caractersticas de los elementos de la circulacin vial.

Junio

Identifica los factores causantes de accidentes (fatiga, sueo, uso del celular, alcohol, otras drogas). Medios y medidas de seguridad.

Elementos de seguridad del vehculo.

Conduccin vehicular.Determinar los conceptos de medios y medidas de seguridad.

Caracterizar los elementos de seguridad del vehculo.

Indicar el tema estudiado relacionndolo con otros que tienen las mismas caractersticas.

Reflexionar sobre la importancia de una buena conduccin vehicular.Reconoce los conceptos de medios y medidas de seguridad.

Realiza una breve descripcin de los elementos de seguridad del vehculo.

Demuestra comprensin de la importancia de una buena conduccin vehicular. Julio

Reconoce la importancia de las seales de trnsito como gua, en la va pblica para la seguridad de peatones y conductores. Seales de trnsito: concepto, funciones.

Clasificacin de las seales de trnsito: seales verticales (reglamentarias, preventivas e informativas); seales horizontales, seales luminosas y seales manuales (seales de agentes de circulacin y seales de los conductores).

Importancia del respeto a las seales de trnsito.Puntualizar concepto y funciones de las seales de trnsito.

Clasificar las seales de trnsito en diferentes tipos de seales.

Identificar los significados de los diferentes tipos de seales.

Reflexionar sobre la importancia del respeto a las seales de trnsito en nuestro pas.Determina el concepto de seales de trnsito.

Realiza la clasificacin de seales de trnsito en verticales, horizontales, luminosas y manuales.

Establece la importancia de respetar las seales de trnsito. Agosto

Septiembre

Practica acciones a realizar en caso de que suceda un accidente de trnsito. Secuencia de pasos a seguir en el lugar del accidente.

Cmo solicitar ayuda para las vctimas.

Medidas de seguridad en un accidente.Indicar las secuencias de pasos a seguir en el lugar del accidente.

Reconocer cmo solicitar ayuda para las vctimas.

Organizar y efectuar la prctica para lograr la aplicacin correcta de los pasos.

Analizar las medidas de seguridad en un accidente.Conoce las secuencias de pasos a seguir en el lugar del accidente.

Reconoce cmo solicitar ayuda para las vctimas.

Realiza el anlisis de las medidas de seguridad en un accidente.

Participa en la prctica de pasos para ayuda a vctimas.

Septiembre

Octubre

Planifica y ejecuta proyectos tendientes al logro de una cultura de seguridad vial a nivel comunal. Proyecto de Educacin Vial. Reconocer los pasos para elaborar un proyecto.

Establecer un propsito para la elaboracin del proyecto.

Definir el cronograma de actividades.

Discernir sobre los medios ms adecuados para que el tema cumpla con el objetivo trazado.

Disponer de los recursos de acuerdo al objetivo.

Ejecutar el proyecto. Identificar deficiencias y corregirlas en el proceso.

Evaluar si se logr o no el objetivo.Conoce los pasos para elaborar un proyecto sobre educacin vial.

Establece el propsito del proyecto.

Redacta los objetivos del proyecto.

Elabora el cronograma de actividades.

Realiza la ejecucin del proyecto.

Realiza la evaluacin de los objetivos del proyecto. Noviembre

EDUCACIN FINANCIERA Y ECONMICA

CAPACIDADESTEMAS/SUBTEMASPROCESO PEDAGGICOINDICADORESTIEMPO

Describe la importancia que las personas responden a incentivos positivos y negativos en la consecucin de sus objetivos. Incentivos econmicos.

Instituciones.

Asignacin de Recursos.

Polticas pblicas.Identificamos la nocin de incentivos econmicos a partir de ejemplos y texto informativo.

Reconocemos los incentivos positivos y negativos mediante comparaciones. Detallamos las polticas pblicas sobre asignacin de recursos y exponemos ejemplos.

Elaboramos conclusiones en forma oral y escrita.Determina la definicin de concepto econmico.

Establece diferencias entre incentivos positivos y negativos.

Identifica instituciones encargadas de la asignacin de recursos.

Reconoce polticas pblicas destinadas a la asignacin de recursos. Marzo

Comprende el rol del dinero como instrumento de facilitacin de las compras y las ventas de bienes y servicios, del ahorro y de la inversin. Tipos de dinero.

Funciones del dinero (conservacin de valor, unidad de cuenta y medio de pago).Determinamos lo que conocemos del dinero mediante ejercicios de activacin de conocimientos previos.

Leemos textos informativos sobre el dinero, tipos y funciones. Realizamos contextualizaciones del tema (ejemplos concretos, casos particulares).

Completamos cuestionarios y completamos cuadros sinpticos.Determina la definicin de dinero.

Identifica tipos de dinero.

Determina las funciones del dinero.

Demuestra comprensin acerca del rol del dinero en la compra y venta. Marzo

Analiza metas y el grado de xito que puede alcanzar una sociedad por medio de su economa para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Metas sociales

Eficiencia econmica.

Seguridad econmica.

Crecimiento econmico.

Estabilidad econmica.

Equidad econmica.

Libertad econmica.Determinamos nuestras ideas previas sobre calidad de vida. Compartimos experiencias y ejemplos.

En informaciones presentadas reconocemos aspectos que influyen a mejorar la calidad de vida de una sociedad: metas sociales; eficiencia, seguridad, crecimiento, estabilidad, equidad y libertad econmica. Estudiamos las caractersticas y/o particularidades de cada elemento. Explicamos la importancia de cada uno.

Realizamos ejercicios y compartimos conclusiones.Conoce la nocin de calidad de vida.

Identifica las metas sociales para el aumento de la calidad de vida.

Reconoce la definicin de eficiencia, seguridad, crecimiento, estabilidad, equidad y libertad econmica.

Establece las caractersticas de eficiencia, seguridad, crecimiento, estabilidad, equidad y libertad econmica.Abril

Interpreta las funciones de los mercados y sus efectos en la sociedad. Fallas de mercado.

Bienes pblicos.

Externalidades.

Funciones del gobierno (suministrar el marco legal, garantizar la competencia, proporcionar bienes y servicios pblicos, corregir externalidades, redistribuir los ingresos, estabilizar la economa).Mediante lluvia de ideas expresamos lo que entendemos por mercado. Formulamos hiptesis.

Conformamos grupos para describir las funciones de los mercados y sus efectos en la sociedad. Identificamos las definiciones de: fallas de mercado, bienes pblicos, externalidades, funciones del gobierno. Elaboramos esquema con estas funciones y las describimos brevemente. Anlisis de las funciones y el aporte del mercado en la sociedad.

Exponemos conclusiones grupales.Identifica las funciones de los mercados.

Reconoce las fallas de mercado.

Conoce la nocin de bienes pblicos.

Establece las funciones del gobierno en la economa.

Realiza una breve descripcin de las funciones del gobierno.

Abril Mayo

Analiza los cambios que experimentan en el tiempo la moneda local por medio del tipo de cambio. Moneda extranjera (divisa).

Tipos de cambio.

Apreciacin de la moneda.

Depreciacin de la moneda.Conversamos sobre cada uno de los trminos y expresamos lo que conocemos.

Conceptualizamos los diferentes trminos. Planteamos ejemplos. Leemos materialinformativo.

Ejemplificamos cada uno de los cambios que experimenta la moneda local, a travs de tablas y grficos. Analizamos las causas de las variaciones.

Realizamos trabajo prctico.Reconoce operaciones de cambio de monedas extranjeras.

Determina el concepto de moneda extranjera.

Conoce los tipos de cambios de las principales monedas extranjeras.

Identifica factores que influyen en la depreciacin y apreciacin de la moneda.Mayo Junio

Comprende que la balanza de pagos muestra las relaciones econmicas que mantiene un pas con los otros pases del mundo. Balanza de pagos.

Balanza de cuenta corriente.

Balanza comercial.

Balanza de la cuenta capital.Citamos ejemplos de relaciones del pas con otros pases del mundo.

Leemos textos informativos sobre balanzas: de pagos, de cuentas corriente, comercial y de la cuenta de capital. Analizamos aspectos de las relaciones comerciales del pas con otros pases del mundo. Identificamos los principales rubros de la importacin y exportacin de la balanza de pagos del pas.

Elaboramos conclusiones mediante cuestionarios y cuadros sinpticos. Reconoce aspectos de las relaciones econmicas del Paraguay con otros pases del mundo.

Determina la definicin de balanza de pago.

Demuestra conocimiento de la balanza de cuenta corriente.

Establece los elementos de la balanzaq comercial.

Demuestra comprensin de la balanza de la cuenta capital. Junio Julio

Reconoce que la poltica fiscal del gobierno y la poltica monetaria del Banco Central afectan los niveles generales de empleo, produccin y precios. Poltica fiscal.

Gasto pblico e impuestos.

Dficit / Supervit fiscal.

Poltica monetaria.

Oferta de dinero.Mediante preguntas orales compartimos conocimientos previos sobre poltica fiscal y monetaria.

Formamos grupo. Completamos una gua de trabajo sobre poltica fiscal, gasto pblico e impuestos, dficit/supervir fiscal, poltica monetaria, oferta de dinero. Reconocemos las definiciones de estos elementos y determinamos cmo afectan al empleo, la produccin de bienes y servicios y los precios. Reflexionamos sobre la importancia de controlar el gasto pblico.

Presentamos resumen del tema. Identifica los elementos de la poltica fiscal del pas.

Conoce la relacin entre gasto pblico e ingresos.

Determina las diferencias entre dficit y supervit fiscal.

Demuestra conocimiento de estrategias de poltica monetaria.

Identifica sobre aspectos importantes de la oferta de dinero. Agosto

Reconoce la importancia que en la actividad productiva, los recursos productivos pueden combinarse de distintas maneras para producir los bienes. Productividad.

Especializacin.

Divisin del trabajo.

Cambio tecnolgico.Conversamos sobre cada uno de los trminos y expresamos lo que conocemos.

Conceptualizamos los diferentes trminos. Planteamos ejemplos. Leemos materialinformativo.

Ejemplificamos cada uno de los elementos teniendo en cuenta nuestra realidad. Reconocemos casos de los conceptos investigados.

Realizamos trabajo prctico.Identifica los factores que permiten la productividad.

Conoce la nocin de especializacin.

Establece aspectos resaltantes de la divisin del trabajo.

Demuestra comprensin sobre las influencias del cambio tecnolgico en la produccin de bienes. Septiembre

Emite opinin crtica acerca de los crditos y uso de tarjetas. Concepto de crdito.

Clases de crditos.

Uso correcto de tarjetas de crdito.Determina el concepto de crdito.

Identifica las clases de crdito.

Establece el uso correcto de tarjetas de crdito.Septiembre

Toma conciencia acerca de la prctica del ahorro. Concepto de ahorro. Tipos de cuentas.

Pasos para elaborar un plan de ahorro.

Tipos de cuentas de ahorros. Tasas de inters simple y compuesto.Conversamos sobre el ahorro. Decimos lo que conocemos del trmino.

Investigamos concepto de ahorro y tipos de cuentas, a la vista y a plazo fijo. Establecemos mediante un esquema los pasos para un plan de ahorro. Elaboramos un cuadro comparativo entre tasas de inters compuesto y simple. Realizamos clculos sobre un monto ahorrado.

Elaboramos conclusiones escritas del tema. Determina el concepto de ahorro.

Reconoce tipos de cuentas.

Identifica los pasos para elaborar un plan de ahorro.

Conoce tipos de cuentas de ahorro.

Reconoce las tasas de inters simple y compuestos.Octubre

Reconoce la importancia de la elaboracin del presupuesto financiero con miras a su uso en situaciones prcticas de la vida cotidiana. Concepto de presupuesto.

Pasos para elaborar un presupuesto.

Manejo del dinero personal.Elaboramos presupuesto de alguna actividad emprendida por el curso. Analizamos sus elementos. Formulamos hiptesis.

Investigamos en grupos sobre presupuesto, elaboracin y manejo del dinero. Reconocemos los conceptos y ejemplificamos. Citamos formas para el buen manejo del dinero personal

Elaboramos presupuesto de actividades de acuerdo a lo establecido. Identifica la nocin de presupuesto.

Determina los pasos para elaborar un presupuesto.

Establece conductas para el buen manejo del dinero personal.Noviembre