PICADURAS Y MORDEDURAS DE ARTROPODOS Los artrópodos son animales invertebrados que incluyen una...

Post on 22-Jan-2016

231 views 2 download

Transcript of PICADURAS Y MORDEDURAS DE ARTROPODOS Los artrópodos son animales invertebrados que incluyen una...

PICADURAS Y MORDEDURAS DE ARTROPODOS Los artrópodos son animales

invertebrados que incluyen una gran variedad de especies, clases y órdenes. Muchos de ellos producen sustancias nocivas para la especie humana.

La picadura se define como la introducción en la piel de un

apéndice de un animal, generalmente localizado en la parte

distal del abdomen, cuyo fin es fundamentalmente defensivo

(aguijón de las abejas, avispas o del alacrán).

Hablamos de mordedura cuando la lesión cutánea es originada por los apéndices localizados en la zona cefálica y que normalmente son utilizados con fines agresivos (p.

ej.: quelíceros de las arañas con los que introducen veneno o probóscide de las moscas hematófogas con el

que perforan la piel y absorben sangre de sus presas).

Veneno: el veneno de estas especies contiene diversos componentes.

Histamina

La reacción más común al veneno consiste en: dolor, eritema leve, edema y prurito en el sitio de la picadura, aunque pueden producirse muchas reacciones adicionales importantes.

Tipos de reacciones Reacciones locales: a acción de la histamina, que origina

vasodilatación y edema. La sintomatología, producida por la reacción local a la picadura de himenóptero, se caracteriza por dolor intenso en la zona de la picadura con formación de una máculo-pápula de unos 2 cm que suele ir cediendo en unas horas. 

Toxicas: cuando existen numerosas picaduras. Hay frecuencia de vomito, nausea, diarrea, inestabilidad y sincope.

Anafilácticas: puede variar de leve a grave y producir la muerte en cuestión de minutos.

Tardía: 10- 14 días después de la picadura. Surgen síntomas como: fiebre, malestar, cefalalgia y urticaria

Reacciones

Tipo de insecto

Descripción y localización de la picadura

Hora en que se produjo el incidente

Síntomas presentados luego de la picadura

Aspecto de la zona: edema, eritema, vesículas.

Presencia del aguijón

Dolor, prurito

Alteración de la conciencia

Hipotensión

Valoración

Retirar el aguijón

lavar

antihistamínicos

analgésicos

Elevación de la extremidad

Aplicar hielo local

TRATAMIENTO

CuidadosEXPLORACION DE LA HERIDA Y TEJIDOS LESIONADOS.

LIMPIEZA Y ANTISEPSIA.

DESBRIDAR LA HERIDA. NUNCA SUTURAR UNA LESIÓN PRODUCIDA POR MORDEDURA.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

VIGILANCIA FRECUENTE DE LA HERIDA.

ENFEMEDAD DE CHAGAS

ENFERMEDAD DE CHAGAS

ES UNA INFECCIÓN ZOONÓTICA PRODUCIDA POR TRIPANOSOMA CRUZI Y TRANSMITIDA POR INSECTOS QUE EN EL SER HUMANO PRODUCE UNA ENFERMEDAD SISTEMICA CON MANIFESTACIONES AGUDAS Y SECUELAS A LARGO PLAZO EN EL CORAZÓN Y EL APARATO GASTROINTESTINAL.

ESQUEMA

El insecto se infecta al picar a un animal o persona ya infectada.

Al picar a una persona el insecto eyecta heces que contienen el parasito de chagas.

Las heces puedes ingresar al cuerpo a través de las mucosas o cortaduras de la piel.

También se puede dar el contagio por contacto de sangre infectada o a través de la leche materna

¿COMO SE TRANSMITE?

ENFERMEDAD DE CHAGAS EN COLOMBIA

En Colombia, el T. cruzi se detecta frecuentemente a todo lo largo del Valle del Río Magdalena, en la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte de los Llanos Orientales y la Serranía de la Macarena.

FISIOPATOLOGÍAFASE AGUDA (4-8 SEMANAS)

• Fiebre,• hepatomegalia y esplenomegalia. • Anorexia• astenia• mialgias• cefalea y ocasionalmente artralgias• Infección a través de la conjuntiva , edema

unilateral indoloro de ambos parpados (signo de romaña)

FASE LATENTE(DURACION

INDETERMINADA)

•Se caracteriza por la ausencia de síntomas cardíacos, digestivos.

•Los pacientes tienen parasi-temia y serología positiva, pero otros exámenes de laboratorio son normales, tales como: electrocardiograma y radiografías.

FASE CRONICA

•la cardiopatía : palpitaciones, disnea, lipotimia, arritmias

•colopatía : constipación progresiva con dificultad para la evacuación, distensión abdominal ,abdomen prominente.

• esofagopatía: disfagia, dolor y regurgitación, eructos y pirosis.

Inicialmente hay compromiso de las

cavidades derechas con miocarditis, por desintegración de las fibras miocárdicas, también se altera el sistema de conducción del corazón, principalmente la rama derecha del haz de his , por lo que los nidos de parásitos generan un infiltrado mono nuclear que favorece la liberación de antígenos y sustancias tóxicas que causan edema intersticial.

MEGAESOFAGO MEGACOLON

DIAGNOSTICO FASE AGUDA. EXAMEN MICROSCÓPICO DE SANGRE PERIFÉRICA. PRUEBAS SEROLÓGICAS:

IgM para Chagas es positiva a los 20-40 días de iniciado los síntomas.

EN LA FASE CRÓNICA. El diagnóstico se realiza mediante la detección de

anticuerpos IgG que se unen específicamente antígenos del parasito:

Las pruebas utilizadas son: Hemaglutinación indirecta (HAI), ELISA

TRATAMIENTO

NIFURTIMOXADULTO: 8 a 10

mg/kg/diaNIÑO: 12 a 20

mg/kg/dia

BENZNIDAZOL(5 a 7 mg/kg/dia)

TRATAMIENTO C.C

AMIODARONABETABLOQUEADORES

dolor agudo , relacionado con la disminución del flujo coronario, evidenciado por la dificultad respiratoria.

Disminución del gasto cardíaco, relacionado con disfunción mecánica del miocardio.

PAE

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Obtener un ECG completo, el cual

deberá repetirse dependiendo de la evolución del paciente.

Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración).

Colocar al paciente en posición de semifowler para disminuir el trabajo respiratorio.

Apoyar con oxígeno suplementario.