PEREGRINATÓN ESPIRITUAL AL SANTUARIO DE NUESTRA … LA VIDA MAYO.pdf · 2020-05-18 · de habla...

Post on 05-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of PEREGRINATÓN ESPIRITUAL AL SANTUARIO DE NUESTRA … LA VIDA MAYO.pdf · 2020-05-18 · de habla...

Mayo 2020No 293 ISSN 1657 - 1711 $1000

www.diocesisdezipaquira.org

Diócesis de Zipaquirá

En esta edición encuentre...

¿ Y nuestras parroquiasqué?

Madres heroínas

Peregrinatón espiritual al santuario de Nuestra Señora del Rosario

de Chiquinquirá

Pág 8Pág 3 Pág 6

PEREGRINATÓN ESPIRITUAL AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA

Únete a la Peregrinatón

espiritual que nuestra Diócesis de Zipaquirá

realizará virtualmente al Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá el domingo 31 de mayo para participar desde nuestras casas en la

Celebración Eucarística a las

12:00 m.

Nos conectaremos todos a través del link de la Diócesis de Zipaquirá pidiendo especialmente por el fin de la pandemia, por los enfermos, por nuestro Obispo, por los sacerdotes, los religiosos, las parroquias, los feligreses y para colocar con fe durante la Consagra-ción mariana a los pies de Nuestra Señora del Rosario

todas nuestras necesidades.

La diócesis los invita a ser solidarios con su donación generosa para ayudar a las necesidades en estos tiempos difíciles, consignando su

donación a cualquiera de la siguientes cuentas bancarias de la Diócesis de Zipaquirá:

- BANCO DE OCCIDENTE CUENTA CORRIENTE, No. DE CUENTA 510005523

- BANCO DE OCCIDENTE CUENTA AHORROS No. DE CUENTA 510819758

- BANCO CAJA SOCIAL CUENTA CORRIENTE No. DE CUENTA 21003746287

- BANCO CAJA SOCIAL CUENTA AHORROS No. DE CUENTA 26504852394

El mundo entero está viviendo una

de las crisis más du-ras de estos últimos tiempos y que ha desestabilizado el comercio...

Únete a la Pere-grinatón espi-

ritual que nuestra Diócesis de Zipaqui-rá realizará virtual...

Las mujeres po-derosas siempre

han sido mis heroí-nas. Incluso cuando era niña, tenía la sospecha secreta...

En muchos países se conmemora a “la Cruz de mayo”

El 3 de mayo, en muchos países del mundo se con-

memora “la Cruz de mayo”. Esta tradición popular tiene sus orígenes desde muy an-tiguo en Jerusalén y se sigue festejando en varios pueblos de habla hispana.

La también llamada “Fiesta de las cruces” se celebra en ciuda-des de España, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Méxi-co, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Argentina, Colombia y Venezuela. En muchos de estos lugares adornan las cruces con coloridas flores, se realizan pro-cesiones, bailes o se venera el madero en los cerros o lugares visibles para toda la población.

Se dice que por el siglo IV el pagano Constantino tenía que enfrentar una terrible batalla

contra el perseguidor Majen-cio. La noche anterior al suce-so, tuvo un sueño en la que vio una cruz luminosa en los aires y escuchó una voz que le dijo: “Con este signo vencerás”.

Al empezar la batalla man-dó colocar la cruz en varias banderas de los batallones y exclamó: “Confío en Cristo en quien cree mi madre Elena”. La victoria fue total, Constantino llegó a ser emperador y dio libertad a los cristianos.

Santa Elena, madre del empe-rador, pidió permiso a su hijo y fue a Jerusalén a buscar la San-ta Cruz en la que Cristo murió. Después de muchas excavacio-nes encontró tres cruces y no sabían cómo distinguir cuál era del Señor.Es así que llevaron a una mujer

agonizante, quien al tocar la primera cruz se agravó más con su enfermedad. En la segunda cruz, la enferma se mantuvo igual, pero al tocar el tercer madero, recuperó la salud.

Santa Elena, junto al Obispo y los fieles, llevaron esta cruz en procesión por las calles de Jerusalén. En el camino había una mujer viuda que llevaba a enterrar a su hijo, por lo que acercaron la Cruz al fallecido y éste resucitó.

Por varios siglos se ha celebra-do en Jerusalén y muchos pue-blos del mundo el 3 de mayo como la fiesta de la invención o hallazgo de la Santa Cruz. En toda la Iglesia Católica la cele-bración litúrgica de la Exalta-ción de la Santa Cruz se festeja el 14 de septiembre.

https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-en-muchos-

paises-se-conmemora-a-la-cruz-de-mayo-35635

2 Mayo de 2020

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

de Mayo1Haymarket Square, el barrio de Chicago que dio origen al Día del Trabajo

Gracias a lo que pasó en un distrito de Chicago, las jornadas laborales se redujeron a ocho horas al

día. Hace ya 130 años cientos de miles de personas de esta ciudad decidieron juntar sus voces e iniciar una huelga con el objetivo de reducir el horario de los trabajadores. Esto ocurrió el 1 de mayo de 1886, lo que ahora se conoce como Día del Trabajo , en Haymarket Square, una plaza de la localidad que se convirtió en icono de las protestas.

Lo que hoy en día es un barrio tranquilo lleno de tiendas, cervecerías, apartamentos y restaurantes, fue hace un siglo el escenario de una de las mani-festaciones más importantes de la historia. Aunque, como suele ocurrir en los grandes acontecimientos, acabó en tragedia.

El 4 de mayo, tres días más tarde de la primera huel-ga, se produjo un hecho que cambió la naturaleza de las revueltas, que pasaron de pacíficas a violentas. Una persona (todavía se desconoce quién fue) lanzó una bomba que acabó con la vida de al menos siete policías.

Esta acción tuvo como consecuencia la represión por parte de los agentes hacia los activistas anarquistas que organizaron la reivindicación. Finalmente, ocho de ellos fueron llevados a juicio y condenados a penas de prisión y muerte. Cuatro de estos ocho procesados terminaron sus días en la horca. No llegaron a disfrutar del Día del Trabajo por su acción.

Actualmente, la plaza Haymarket sigue siendo un lugar con mucho significado, donde se sigue mani-festando la gente cuando hay protestas sociales. El diario New York Times calificaba así la importancia de este lugar: “Su significado tiene que ver con la libertad de expresión, el derecho a manifestarse, el trabajo

organizado, la lucha por la jornada de ocho horas y el derecho de todo ser humano a conseguir una próspera e igualitaria vida”.

Sin embargo, apenas una estatua y una placa recuerdan la hazaña de los activistas que dieron su vida para conseguir un derecho de los trabajadores que permanece vigente. La placa conmemorativa en honor a “los ocho mártires” cuelga de uno de los muros de la plaza, en la que se puede observar el símbolo anarquista.

En cuanto a la estatua, representa a los obreros de las fábricas que se sumaron a la huel-ga aquel Primero de Mayo, subidos a un vagón para que la gente pudiera verles. Este homenaje ocupaba un espacio de Haymarket Square hasta que fue trasladada al parque Union Park, a unas manzanas de allí. Además, esta emblemática plaza, paradójicamente, queda a tan sólo diez minutos del hotel de Trump (Trump International Tower), uno de los edificios más famosos de la ciudad.

Hoy en día, el Día del Trabajo se celebra internacionalmente el 1 de mayo y constituye uno de los derechos fundamentales de los trabajadores.

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20170501/422038170435/plaza-hay-market-chicago-historia-dia-trabajo.html

3Mayo de 2020

¿Y NUESTRAS PARROQUIAS QUÉ?Wilver Duván Castiblanco Benavides III de Teología / Seminario Mayor San José Zipaquirá - Parcial para la reflexión,

Derecho Canónico / Pueblo de Dios.

El mundo entero está vi-viendo una de las crisis

más duras de estos últimos tiempos y que ha desestabi-lizado el comercio, la vida social, los sistemas de salud e incluso para muchos la “misma Fe”; pero la pre-gunta; es, si verdaderamen-te la fe en este tiempo de pandemia se ha debilitado y si las fuerzas del mal nos po-drán ganar la batalla como muchos llegan a creerlo, pero no es así, recordemos las palabras de Jesús a Pe-dro “las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella” Mt 16,18

Sin duda alguna esta pan-demia hizo dar un giro total a la cosmovisión que teníamos del mundo, la forma de asumir una vida normal, ha demostrado que no importa clase so-cial, raza, edad, ni religión; pero nos ha demostrado que la vivencia de la fe ha crecido de una manera sobreabundante en cada familia, como hemos po-dido contemplar: “se han cerrado los templos, pero se ha abierto una Iglesia en cada hogar”. Es inevi-table no sentirse motivado cuando al entrar a las redes sociales, nos encontramos con la grata sorpresa de trasmisiones en vivo de la celebración Eucarística, oración diaria, actos de pie-dad popular, motivaciones y reflexiones de cada día sobre el evangelio, etc. Es-tos nos demuestra que los

sacerdotes no se fueron a sus casas a “dormir”, ser simples espectadores o a ser “simples cristianos del banquillo”. Como afirma el Papa Francisco, por el con-trario están más despier-tos que nunca, “ay de mi si no anuncio el Evangelio” 1Cor 9,16 enfrentándose y capoteando grandes retos como las TIC´s para poder mantener viva la fe; no podemos negar que las puertas de los templos están cerradas y que no podemos reunirnos comu-nitariamente para vivir los Sacramentos, pero como la Iglesia primitiva de los Apóstoles, estamos más unidos que nunca y debe-mos crecer en la visión de Parroquia: “La parroquia es una determinada comu-nidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio.” CIC 515 §1

Para nuestros Párrocos este tiempo ha sido muy di-fícil, como lo hemos dicho, las celebraciones siguen, lo hemos podido constatar la Semana Santa que vivimos desde nuestros hogares, ellos luchan por mantener viva la Esperanza, pero las situaciones no son las mejores, se han tenido que cerrar los Despachos parroquiales, detener ca-tequesis Presenciales, Sa-

cramentos y la actividad pastoral desbordante, es-cuchar?, dar?, han tenido que asumir trabajos que evocan su actividad vo-cación misonera, cocinar, lavar, planchar y atender los oficios de sus casas curales, es decir hemos crecido en lo que debe ser el perfil de un pastor para los nuevos tiempos: “El párroco es el pastor propio de la parroquia que se le confía, y ejerce la cura pastoral de la comunidad que le está encomenda-da bajo la autoridad del Obispo diocesano en cuyo ministerio de Cristo ha sido llamado a participar, para que en esa misma comuni-dad cumpla las funciones de enseñar, santificar y regir,…”CIC 519

Pero ellos no solo piensan en eso, verdaderamente tenemos héroes en nues-tras parroquias, que desde allí hacen todo lo posible por ayudar a los más vul-nerables en estos tiempos, brindando todo su apoyo y haciendo que lleguen ayu-das a los más necesitados, no hay necesidad de men-cionar toda la ayuda que prestan pues “cuando ha-gas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha” Mt 6,3

Ante este relato nace la pregunta ¿Qué pasará en-tonces con los sacramen-tos, la vivencia comunita-ria y el sostenimiento de

nuestras parroquias? Bien lo decía San Juan Crisósto-mo “también puedes orar en tu casa; sin embargo no puedes orar igual que en la Iglesia, donde se reúnen los hermanos” sabemos que todos debemos velar por el cuidado de los her-manos y que entre todos nos debemos ayudar, con fortaleza y confiando en la Misericordia de Dios en un tiempo no muy le-jano podremos volver a retomar algunas de estas actividades y quehaceres pastorales, sin olvidar que debemos seguir los pará-metros y medidas tomadas por el gobierno para la mitigación de esta pande-mia, esto quiere decir que la afluencia de personas a nuestros templos y a la vivencia de los Sacra-mentos tendrán que tener prudencia, tendremos que conocernos como comuni-dad y tomar las distancias físicamente pero no espi-ritual; esto implicará que deberemos asumir las me-didas que sean necesarias tales como: procurar que los despachos parroquia-les se optimicen con una atención virtual y todas las diligencias propias se hagan a través de correo electrónico (email), telé-fono o redes sociales y los pagos de estos servicios se hagan por medio de banca virtual (consignaciones, transferencias, pagos por pin, etc.), a saber nuestras parroquias necesitan de

estas ofrendas y estipen-dios para el sostenimiento laboral y de operación dia-ria; Se piensa que tendre-mos que duplicar el núme-ro de misas y su contenido tendrá que ser más sucinto (más corto) aprovechando las redes el Padre enviara una reflexión que prepare la celebración litúrgica, el sacramento, y la homilía, en cuanto a los lugares y la ubicación con un número de máximo 2 personas por banca con una distancia prudente, suprimir las filas para recibir la comunión por el paso del ministro por donde se encuentran las personas, se omitirá el saludo de la paz y todas las expresiones afectivas que lleven contacto físi-co, y como ya se ha dicho puestos de desinfección a la entrada de los tem-plos; todas estas inicia-tivas, esperamos, sean estudiadas y reflexionadas por nuestras autoridades Eclesiásticas para que po-damos muy pronto reunir-nos nuevamente y como una sola familia celebrar el gran misterio Pascual. ¡La Iglesia está más viva que nunca porque Cristo está Resucitado ¡

Que Dios nos ayude y la Intercesión de María Asun-ta al Cielo nos permita mantenernos firmes en la fe, contribuir de la mejor manera al cuidado de to-dos y al sostenimiento de nuestras parroquias.

4 Mayo de 2020

CUARENTENA UNA OPORTUNIDAD MÁS

Por: David Segura Aguilar

El día 6 de marzo de este año se identificó el pri-

mer caso de coronavirus en Colombia. A partir de ese momento muchas co-sas empezaron a cambiar, por ejemplo, empezaron a cerrar los negocios, las instituciones educativas pasaron sus actividades a una modalidad virtual una semana después el gobier-no declaró un estado de emergencia significaría un encierro al principio se su-ponía iba a ser de 15 días, no fue así.

Yo soy un estudiante de la Universidad de La Sabana, tengo 21 años y nunca imaginé tener que vivir un momento como estos. Es duro para mi no salir con amigos, familia e incluso solo, nunca me caractericé por ser sedentario, todo lo contrario. Mi estado de ánimo las primeras sema-nas fue negativo estaba acostumbrado a un estilo

de vida completamente opuesto al que debía, lle-var por obligación, llevar. Todos los días jugaba fút-bol, iba al gimnasio, a la universidad y estaba en casa. Ahora debo estar en la casa todo el día es un cambio muy fuerte. Tampoco me gustaba la idea de llevar mi vida aca-démica de manera virtual, pues nunca realizaba mis deberes en la casa, apro-vechaba los espacios de la universidad para hacer todo lo que estaba rela-cionado con trabajos y estudio.

Una vez analizada la situa-ción en la que estábamos, me di cuenta que no iba a mejorar prontamente y que debía adaptarme, realizar actividades que me ayudaran a conservar la calma. Entendí esta cua-rentena como una oportu-nidad, para aprender cosas nuevas, utilizar aplicacio-

nes nuevas, hacer ejercicio en casa, convivir en familia, cocinar, etc. Nunca me imaginé que el hecho de salir a sacar a mi mascota se convertiría en un estilo de vida pues por más de mes y medio me mantuve en esa situación.

Lo primero que me ayudó a conservar la calma fue hacer ejercicio en casa, realizaba rutinas de 40 mi-nutos aproximadamente, después de hacerlas siem-pre estaba tranquilo en-tonces empezaba a hacer trabajos de la universidad. Sin lugar a dudas eso fue lo que más me costó, el aspecto académico, baje mi rendimiento debido a la cantidad de distracciones que tenía en la casa. Pero finalmente sacaba todo adelante haciendo un gran esfuerzo.

Otra cosa positiva que he aprendido durante la cua-rentena es el tema de la ali-mentación, ya que eliminé por completo el consumo de comidas rápidas como hamburguesas y pizzas. Todo lo que como lo cocino en casa por lo que es más saludable. A raíz de dos actividades, el ejercicio y la alimentación, me he en-contrado de mejor ánimo la mayor parte del día lo que a la vez me permitía llevar a cabo mis labores académicas.

Pasar más tiempo con mis

familiares, antes era una persona muy independien-te y siempre prefería ha-cer las cosas solo, ahora, gracias a esta cuarentena, aprendí a convivir y pa-sar momentos con mis familiares. Me di cuenta la importancia que tienen las personas que están cerca. Lo reflexioné cuando extra-ñaba a mis amigos y cuando estaba con mis familiares en casa, jugando un juego de mesa o desayunando.

Aprender y adaptarse es

un proceso que dura toda la vida, todo el tiempo hay cambios. Este en particular fue el primer gran cambio en mi vida y el de muchas personas. Es más importan-te el apreciar la compañia y tener personas a nuestro alrededor que lo material, pues no sabemos en qué momento de nuestras vi-das vamos a necesitarlas. Aprendí que hay que ver los momentos difíciles de una manera positiva, de lo contrario pueden afectar gravemente nuestra vida.

Aniversarios Presbiterio Diocesano

1. Carlos Salas3. Robert Sánchez S.F.

4. Andrés Cañon 5. Herly Vargas

8. Hernán Cascavita15. Pedro Quiroga

16. Norberto Guzmán17. William Velásquez

18. William Aparicio S.F.19. Javier Garavito20. Duvan Olaya

21. Pío Solano22. Guillermo Muñoz

25. Hernán Rozo26. Carlos Ballén s.s.

30. Ignacio Acosta

14. Mons.Raúl Alfonso Carrillo

19. Ananías Romero24. Wilson Garnica

13. Jairo Garavito

Cumpleaños

OrdenaciónFallecimiento

5Mayo de 2020

Una Quijotada Cristiana

Por: Camilo Torres Velásquez

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” una frase que me han escuchado muchas veces pero hoy si la quiero recordar: estoy en Zipaquirá, capital salínera de colombia en etapa de COVID19 y quiero que no se me borre nada para apren-der de toda la situación, especialmente la humildad y que todo viene de Dios.

“¿Qué locura o desatino me lleva a contar las ajenas faltas, teniendo tanto que decir de las mías?” Cuan-tos se la pasan buscado los errores ajenos en el mundo, los gobiernos, la administración , la religión, los médicos , los militares, las noticias, etc... sin mirar con misericordia y arrepen-timiento su conciencia y su propio corazón.

“Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón”: más vale estar en casa que con la pena de perder un ser querido. Hay un afán desmedido del

capitalismo salvaje por se-guir vendiéndonos un su-puesto estado de confort y seguridad, sin saber qué sin salud, vida y amor para que... lo otro. Necesitamos una verdadera conversión.

“La abundancia de las co-sas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aún de las ma-las, se estima en algo”

Un poco de necesidad hace que el ser humano se vuelva agradecido, qué valor lo que tiene, respete la propiedad privada y des-cubra que el comunismo es una falacia.

“Ayer lloraba el que hoy ríe y hoy llora el que ayer rió”: evoca el libro del Qoeleth “vanidad de va-nidades” hay tiempo de vivir y tiempo de morir, las cargas se nivelan y no te das cuenta que la crea-ción está con una gran sonrisa ante el villano que la está socavando y desperdiciando.

“Amor y deseo son dos co-sas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”: Es la gran dificultad del hombre cuando no te-nía tiempo renegaba por no tenerlo y ahora que puede organizarlo se la pasa per-diéndolo. El deseo de Dios es que el hombre se con-vierta pero la decisión del hombre es otra ¿será que si aprendemos... o con el paso del tiempo olvidamos?

“Cuando la cólera sale de madre, no tiene la lengua padre, ayo ni freno que la corrija”: el hombre es due-ño de lo que calla y esclavo de lo que habla... afirmaría Freud ante este confina-miento respeta el espacio del otro, se prudente y guarda en el corazón, estás aprendiendo a convivir ver-daderamente.

“Tal vez en la llaneza y en la humildad suelen esconder-se los regocijos más aven-tajados”: aprende a vivir este momento y tiempo con sencillez de corazón y sin dejarte apabullar por los ruidos del mundo. “No se sabe lo que se tiene hasta que se pierde”...

“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificulta-des”: mira con esperanza y comienza a buscar con creatividad tu propio em-prendimiento que te llevará a santificar el mundo.

“No hay recuerdo que el tiempo no borre ni pena que la muerte no acabe”: tranquilos y con calma hay que “reírse de la vida para que la vida no se ría de no-sotros” se en quien tengo puesta mi esperanza por ello no tengo miedo a la muerte.

“Las tristezas no se hicie-ron para las bestias sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bes-tias”: cuidado con la rutina, el estrés, no dejes que tu vida devuelva un valle de lagrimas y un mundo de depresión, se positivo y proactivo.

“De gente bien nacida es agradecer los beneficios que recibe”: sé agradecido eres un héroe y un bendeci-do por tener vida hoy.

“No desees y serás el hom-bre más rico del mundo”: sin ser conformista... eres un rico no reconocido. No te la pases mirando la finca del vecino se tú y ya pero no toleres la indiferencia... nada de lo qué hay allá necesito. ( filósofo cínico Diógenes).

“No hay ningún camino que no se acabe, como no se le oponga la pereza y la ociosidad”: deja de vivir como sanguijuela o rémo-ra, el que no trabaje que no coma... que te de alegría porque serviste al mundo

“El hombre bien preparado

para la lucha ya ha conse-guido medio triunfo”: así que te quedan uno días para soñar, planear y dirigir tu vida al triunfo después del coronavirus, después no te quejes y busques culpables.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar”: por la li-bertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”: “De que le sirve al hombre ganarse para esta vida si se pierde para la eterna” afirmaría el gran Maestro Jesucristo... el hombre no valora su libertad y elige la clase de verdugo que lo oprima, así vemos que nos dejamos arruinar, encerrar y amar-gar por un afán de poseer que no da felicidad sin sa-ber la verdadera libertad de los hijos de Dios. Vemos con dolor esta etapa de la vida (cuarentena) sin saber qué tienes infinidad de oportunidades.

Mi recordado Don Quijote agradezco su sabiduría, pero me-jor me marcho, luego continuaremos nues-tros grandes diálogos, porque corre peligro mi libertad de expre-sion... su fiel escudero

Sanchopanza cristiano.

P.D. Saludos de don Miguel de Cervantes...

6 Mayo de 2020

La Iglesia celebra a Santos apóstoles Felipe y Santiago

3 de mayo

El 3 de mayo la Iglesia recuerda a los santos apóstoles Felipe y Santiago,

quienes murieron mártires a causa de su fe en Cristo.

San Felipe nació en Betsaida y fue discí-pulo de San Juan el Bautista. Felipe fue uno de los primeros apóstoles llamados por Jesús. Él fue quien preguntó a Je-sús sobre la repartición de los panes: “¿Cómo vamos a darle de comer a tanta gente?” (Jn 6, 5-7) y también fueron los paganos quienes deseaban conocer al Señor. (Jn 12, 20-22). Además, Felipe le pidió a Cristo en la última cena que le “muestre al Padre” (Jn 14, 8-11). Felipe fue además quien pidió permiso a Jesús para ir a enterrar a su padre. “Sígueme y deja a los muertos sepultar a sus muer-tos” (Mt 8,21).

Después de la Ascensión, Felipe recibió el Espíritu Santo en Pentecostés, junto con los otros apóstoles y la Virgen María. Posteriormente partió para evangelizar la región de Frigia, actual-mente Turquía, Hungría, Ucrania y el Este de Rusia.

San Felipe fue martirizado y murió crucificado y apedreado en Hierápolis. En el siglo VI las reliquias del apóstol fueron llevadas a Roma y colocadas en la Basílica de los Doce Apóstoles. El martirologio de la Edad Media celebra-ba su fiesta el 1 de mayo pero se cambió la fecha para el 3 de mayo.

Santiago es llamado el “Hijo de Alfeo” y también se le conoce como “El primo del Señor” porque su madre era pa-riente de la Virgen. A él se le atribuye la autoría de la primera epístola cató-

lica. Una de sus frases más profundas y famosas es: “La fe sin obras, está muerta”.

También encontramos en Los Hechos de los Apóstoles menciones al apóstol donde señalan que era muy querido por la Iglesia de Jerusalén y que lo lla-maban “el Obispo de Jerusalén”. San Pablo lo considera en su carta a los Gá-latas, junto con San Pedro y San Juan, una de las principales columnas de la Iglesia. Además, el Apóstol de Gentes comenta que después de su conversión fue a visitar a Pedro, pero no encontró a ningún discípulo sino a Santiago. Incluso en la última visita de San Pablo a Jerusalén, este fue directamente a la casa de Santiago, donde se reunió con todos los jefes de la Iglesia de Jerusalén. (Hech. 21,15).

En los registros históricos de la época, Santiago es llamado “El Santo”. Los fie-les aseguraban que nunca había cometi-do un pecado grave, ni tomaba licores ni comía carne. Más bien, el apóstol pasaba mucho tiempo orando y fue por eso que se le hicieron callos en las rodillas.

En sus oraciones, le pedía perdón a Dios por los pecados de su pueblo. Por esa razón, la gente lo llamaba: “El que intercede por el pueblo”. Estas acciones conmovieron a muchos judíos y por el ejemplo de Santiago se convirtieron.

El éxito de su evangelización provocó escándalo entre los fariseos y escribas. Por ello, en un día de fiesta el Sumo Sacerdote Anás II, aprovechando la concurrencia, le dijo: “Te rogamos que ya que el pueblo siente por ti grande

admiración, te presentes ante la multitud y les digas que Jesús no es el Mesías o Redentor”. Ante este pedido, Santiago res-pondió: ““Jesús es el enviado de Dios para salvación de los que quieran salvarse. Y lo veremos un día sobre las nubes, sentado a la derecha de Dios”.

Los sumos sacerdotes se enfurecieron por esa respuesta pues te-mían que todos los judíos se convirtieran al cristianismo. Entonces tomaron a Santiago y lo llevaron a la parte más alta del templo y desde allí lo echaron hacia el precipicio. El apóstol murió de rodillas mientras rezaba: “Padre Dios, te ruego que los perdones porque no saben lo que hacen”.

https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-la-iglesia-cele-bra-a-los-santos-apostoles-felipe-y-santiago-22000

PEREGRINATÓN ESPIRITUAL AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA

Únete a la Peregrinatón

espiritual que nuestra Diócesis de Zipaquirá

realizará virtualmente al Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá el domingo 31 de mayo para participar desde nuestras casas en la

Celebración Eucarística a las

12:00 m.

Nos conectaremos todos a través del link de la Diócesis de Zipaquirá pidiendo especialmente por el fin de la pandemia, por los enfermos, por nuestro Obispo, por los sacerdotes, los religiosos, las parroquias, los feligreses y para colocar con fe durante la Consagra-ción mariana a los pies de Nuestra Señora del Rosario

todas nuestras necesidades.

La diócesis los invita a ser solidarios con su donación generosa para ayudar a las necesidades en estos tiempos difíciles, consignando su

donación a cualquiera de la siguientes cuentas bancarias de la Diócesis de Zipaquirá:

- BANCO DE OCCIDENTE CUENTA CORRIENTE, No. DE CUENTA 510005523

- BANCO DE OCCIDENTE CUENTA AHORROS No. DE CUENTA 510819758

- BANCO CAJA SOCIAL CUENTA CORRIENTE No. DE CUENTA 21003746287

- BANCO CAJA SOCIAL CUENTA AHORROS No. DE CUENTA 26504852394

7Mayo de 2020

Cuando Dios lo llama, Abraham se pone en camino “como se lo había dicho el Señor” (Gn 12, 4): todo su corazón “se somete

a la Palabra” y obedece. La escucha del corazón a Dios que llama es esencial a la oración, las palabras tienen un valor relativo. Por eso, la oración de Abraham se expresa primeramente con hechos: hombre de silencio, en cada etapa construye un altar al Señor. Solamente más tarde aparece su primera oración con palabras: una queja velada recordando a Dios sus promesas que no parecen cumplirse (cf Gn 15, 2-3). De este modo surge desde los comien-zos uno de los aspectos de la tensión dramática de la oración: la prueba de la fe en Dios que es fiel.

La creación, fuente de la oración

La Promesa y la oración de la fe

Aprendamos con el Catecismo

La oración se vive primeramente a partir de las realidades de la creación. Los nueve primeros capítulos del Génesis describen

esta relación con Dios como ofrenda por Abel de los primogénitos de su rebaño (cf Gn 4, 4), como invocación del nombre divino por Enós (cf Gn 4, 26), como “marcha con Dios” (Gn 5, 24). La ofren-da de Noé es “agradable” a Dios que le bendice y, a través de él, bendice a toda la creación (cf Gn 8, 20-9, 17), porque su corazón es justo e íntegro; él también “marcha con Dios” (Gn 6, 9). Este carácter de la oración ha sido vivido en todas las religiones, por una muchedumbre de hombres piadosos.

En su alianza indefectible con todos los seres vivientes (cf Gn 9, 8-16), Dios llama siempre a los hombres a orar. Pero, en el Antiguo Testamento, la oración se revela sobre todo a partir de nuestro padre Abraham.

54° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

“’Para que puedas contarlo a tu hijo’ (Ex 10,2). La vida se hace historia». Este es el tema que el Papa Francisco ha elegido para la 54ª Jornada Mundial de las Comunicacio-

nes Sociales, que se celebra el 24 de mayo de 2020.

Con la elección de este tema, tomado de un pasaje del libro del Éxodo, el Santo Padre subraya lo precioso del patrimonio de la memoria en el ámbi-to de la comunicación.»Muchas veces el Papa ha subrayado que no hay fu-turo sin enraizamiento en la historia vivida. Y nos ha ayudado a compren-der que la memoria no debe ser considerada como un ‘cuerpo estático’, sino más bien como una ‘realidad dinámica’. A través de la memoria pasan de una generación a otra, historias, esperanzas, sueños y experiencias»,

indica el citado comunicado.

Conectar la memoria con la vida

Por otra parte, la nota también ex-pone que este tema de la próxima

Jornada Mundial de las Comunicacio-nes Sociales recuerda que «todo relato nace de la vida, del encuentro con el otro».

De este modo, la comunicación está llamada «a conectar a través del relato la memoria con la vida. Jesús recurría a las parábolas para comunicar la fuerza vital del Reino de Dios, dejando a los oyentes la libertad de recibirlas y rela-cionarlas consigo mismos».

El poder de una historia se mide por su capacidad de generar cambio, por su «fuerza transformadora» que «experi-mentamos cuando nos confrontamos, a través de los relatos, con la vida de

los santos». Este es un dato que Francisco ha rememorado reciente-mente al dirigirse a los miembros del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, a quienes les exhortó a transmitir la «‘gran riqueza’ que ofrece el testimonio de vida de los mártires».

Por último, el contenido del comuni-cado resalta que el Papa, de nuevo, «coloca a la persona con sus relacio-nes y su capacidad innata de comu-nicación» y «pide a todos, sin excluir a nadie, que hagan fructificar este talento: hacer de la comunicación un instrumento para tender puentes, para unir y compartir la belleza de ser hermanos en un tiempo marcado por contrastes y divisiones».

https://es.zenit.org/articles/francisco-anuncia-el-tema-para-la-54a-jornada-mundial-de-las-comunicaciones-sociales/

Madres heroínasLas mujeres poderosas siempre han sido mis heroínas. Incluso cuando era niña, tenía la

sospecha secreta que se suponía que las mujeres fueran fantásticas. Crecí en la época de La mujer policía, Los ángeles de Charlie y La mujer maravilla. Todas ellas luchaban contra el crimen y eran mujeres campeonas. Una vez, en la escuela secundaria, me dijeron que me parecía a Linda Carter, la primera Mujer maravilla. ¡Eso me gustó! No solo porque ella era hermosa, sino porque la mujer también tenía cerebro. ¿Quién no quisiera ser una super-héroe? Tendría un magnífico traje, hermoso cabello y equipo mágico. Además, tendría la oportunidad de ayudar a la gente, hasta rescatarla de situaciones de vida o muerte. Tendría el poder de cambiar lo malo a bueno. El bien siempre gana y el mal es vencido.

Todavía quisiera ser como una de esas sorprendentes heroínas. Pero sé que a las mujeres poderosas no les va tan bien. Ser mujer no siempre es genial, casi nunca es fácil. He llegado a darme cuenta que mi percepción de una superhéroe es un mito, un concepto ideal de lo que la mujer perfecta podría ser o hacer.El nacimiento de mis hijos me abrió los ojos para darme cuenta que las verda-deras heroínas de este mundo son madres.

Siempre ha sido el plan de Dios bendecir al mundo a través del canal de las madres. Después de todo, el cien por ciento de la raza humana ha nacido a través de ¡una mujer! Pero no estoy hablando solamente del nacimiento natural, aunque esa es la clave misma de nuestro propósito. Me refiero a nuestra capacidad de servir a otras mujeres, ayudarles a “dar a luz” a los sueños, planes y objetivos que Dios tiene para ellas. Podemos hacer lo mismo por nuestros esposos e hijos. Usted y yo, cada una es hija de una sola mujer, pero podemos ser madres espirituales de muchas. Esta habilidad especial nos hace potenciales superhéroes.

Cuando Dios le revela su sorprendente plan a María, a través del ángel, Gabriel inmediatamente le habló de Elisabet. ¿Por qué? Porque él sabía que ella no podría cumplir sola este designio. Ella necesitaba a otra mujer que la acompañara desde el principio. Todas necesitamos madres espirituales en nuestras vidas que nos ayuden a cumplir todo lo que nuestro Padre

celestial tiene reservado para nosotras. Hay muchas maneras de llegar a ser madres y numerosas oportunidades para dar vida.

Ahora que soy adulta, casada con cuatro hijos, llevo una vida, aparentemente, ordinaria. Estoy rápidamente, pasando mis años de mediana edad, viendo a mis

hijos convertirse en adultos, celebrando más de treinta años de matrimonio y tra-tando a diario de mantenerme al día en el cuidado de mi madre. Frecuentemente, me

abruman mis muchos errores como esposa, mamá, hija y amiga. Si no tengo cuidado, me concentraré en mis pecados, creeré las mentiras del enemigo y seré convencida de

que soy débil e indefensa.

Pero la verdad es, en alguna parte dentro de mí, todavía hay un susurro de una Mujer maravilla. Pienso que ese susurro también está dentro de usted. Después de todo, cuando usted y yo clamamos el nombre de Jesucristo, al instante, nos volvemos una nueva creación. En ese momento, fuimos adoptadas en un linaje real. Fuimos maravillosamente formadas en el vientre de nuestra madre, equipadas, aptas y facultadas por el Espíritu Santo para ser heroínas y para guiar a la gente a lugares de integridad, amor y victoria. Nuestro legado femenino es ahora uno de amor, gracia y vida eterna.

Tomado del libro Mujeres en pie de guerra por Jan Greenwood.

9Mayo de 2020

10 Mayo de 2020

10 de mayo de 2020 QUINTO DOMINGO DE PASCUA

Jn 14,1-12 “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (14,6)

1. “Nada te turbe, nada te espante”

Jesús prepara a sus discípulos para el momento difícil de su separación. Es perfectamente imagi-

nable el estado de desánimo de los apóstoles. Ante la perspectiva de la muerte violenta de su Maestro, están completamente perturbados. A ellos Jesús les dice: “No se inquieten” “No tengan miedo. No se turbe el corazón de ustedes”.

Las primeras palabras de Jesús en el Evangelio según San Juan son una pregunta: ¿Qué quieren? ¿Qué buscan? En este texto, Jesús da la verdadera respuesta: “En la Casa de mi Padre hay muchas ha-bitaciones”. Jesús les dice a sus discípulos que su partida los favorece; se va para prepararles un lugar de comunión eterna en el cielo, mientras tanto, tampoco quedarán abandonados. Jesús volverá a sus amigos después de su crucifixión: resucitará. Su Espíritu los animará uniendo a los que creen en Él.

2. “Yo soy el Camino”

Jesús dice “Yo soy el Camino”. Él es el único medio para llegar al Padre, es la puerta abierta por la que llega la luz del cielo. Jesús no sólo es el Camino, Él es

también la meta: la Verdad y la Vida. La verdad de Dios no es en primer lugar una doctrina, es la persona de Jesús, es Vida. Es la vida en abundancia.

Felipe con su pedido: “¡Señor, muéstranos al Padre!” representa a todos los que quieren vivir una visión directa de Dios. Este deseo tan humano es contrario a lo que dice el Prólogo de este mismo Evangelio. “Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que está en el seno del Padre.” Dios Padre se hace ver por medio de Jesús. “Quien me ve a mí, ve al Padre”, dice Jesús de sí mismo. Él es “Dios con nosotros”. El Dios invisible se hace visible en Cristo. Por eso cuando más conozcamos a Jesús, tanto más conoceremos a Dios Padre. Jesús está en el Padre por amor, por el mismo pensar, sentir y obrar, por su obediencia absoluta y el cumplimiento de su Voluntad. El Padre está en Jesús porque en Él y a través de Él, se da a conocer, se comunica al mundo y lo salva. Jesús termina con una promesa sorprendente: los que se unan a Él, harán las mismas obras que Él, y aún mayores.

Lectura Santa

11Mayo de 2020

El Misterio de la Ascensión Del Señor

https://www.aciprensa.com/recursos/la-ascension-del-senor-2148

El acontecimiento

31 de mayo�sta solemnidad ha sido trasladada al

domingo 7º de Pascua desde su día originario, el jueves de la 6º sema-na de Pascua, cuando se cumplen los cua-renta días después de la resurrección, con-forme al relato de san Lucas en su Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles; pero sigue conservando el simbo-lismo de la cuarente-na: como el Pueblo de Dios anduvo cuarenta días en su Éxodo del desierto hasta llegar a la tierra prometida, así Jesús cumple su Exodo pascual en cuarenta días de apariciones y enseñanzas hasta ir al Padre. La Ascensión es un momento más del único misterio pascual de la muerte y resu-rrección de Jesucristo, y expresa sobre todo la dimensión de exalta-ción y glorificación de la naturaleza humana de Jesús como contra-punto a la humillación padecida en la pasión, muerte y sepultura.

Al contemplar la ascen-sión de su Señor a la gloria del Padre, los dis-

cípulos quedaron asombra-dos, porque no entendían las Escrituras antes del don del Espíritu, y miraban hacia lo alto. Intervienen dos hombres vestidos de blanco, es una teofanía, la misma de los dos hombres que Lucas describe en el sepulcro (24,4). En ellos la Iglesia Madre judeo-cris-tiana veía acertadamente la forma simbólica de la divina presencia del Padre, que son Cristo y el Espíritu. Las palabras de los dos hombres son fundamen-tales: Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse (Hechos 1,11). En un exce-so de amor semejante al que le llevó al sacrificio, el Señor volverá para tomar a los suyos y para estar con ellos para siempre; y se mostrará como imagen perfecta de Dios, como ico-no transformante por obra del Espíritu, para volvernos semejantes a Él, para con-templarlo tal como Él es (1 Juan 3,1-12). Contemplando en la liturgia el icono del Se-ñor - sobre todo en la Euca-ristía - intuimos el rostro de Dios tal como es y como lo veremos eternamente. Y lo

invocamos para que venga ahora y siempre.

En el relato de este miste-rio según el Evangelio de san Mateo (28,19-20), el Señor envía a los discípu-los a proclamar y a realizar la salvación, según el triple ministerio de la Iglesia: pastoral, litúrgico y ma-gisterial “Id y haced discí-pulos de todos los pueblos (por el anuncio profético y el gobierno pastoral, formando y desarrollando la vida de la Iglesia), bauti-zándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espí-ritu Santo (aplicándoles la salvación, introduciendo sacramentalmente en la Iglesia); y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado (mediante el magisterio apostólico y la vida en la caridad, el gran mandato).” Se está cum-pliendo el plan de Dios, y la salvación, anunciada primero a Israel, es procla-mada a todos los pueblos. En esta obra de conversión universal, por larga y la-boriosa que pueda ser, el Resucitado estará vivo y operante en medio de los suyos: Y sabed que yo es-toy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.

12 Mayo de 2020

17 de mayo de 2020 SEXTO DOMINGO DE PASCUA

Jn 14,15-21 “Si me amáis, guardaréis mis mandamientos” (14,15)

1. Una orfandad pasajera

Los discípulos están tristes porque ellos entien-den que Jesús está presente sólo cuando Él

está físicamente en un lugar y se puede ver y tocar. Piensan que cuando Jesús habla de ir al Padre les está diciendo que los abandonará, y solamente les dejará su recuerdo y sus enseñanzas. Como los hijos ante la muerte de su padre, los discípulos se sentirán huérfanos. Jesús aclara que su partida no es motivo de tristeza sino todo lo contrario: es un motivo de inmensa alegría. Puesto que para Jesús, significa su glorificación, la vuelta al Padre, y para los discípulos es el comienzo de una nueva vida que se les dará, gracias a su muerte y Resurrección.

Jesús se va para estar mucho más presente que an-tes, pero con una presencia distinta que solamente percibirán aquellos que lo aman sinceramente. In-siste el Señor: “Si ustedes me aman, cumplirán mis mandamientos... El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama.”

2. Jesús entregó su vida por nosotros

3. Para estar con Él

Cristo, amando a los hombres hasta el extremo, venció el pecado y la muerte. Es-tamos en el origen de una nueva humanidad. Como la primera creación, también

la segunda, comienza a existir por la Palabra y el Espíritu de Dios. “Soplo”, “viento”, “aliento”, son sinónimos de Espíritu. Cuando Dios creó al primer hombre, sopló sobre él, y así le dio la vida. Ahora Jesús sopla sobre sus discípulos, por medio de su Espíritu los crea de nuevo, transformándolos en hombres nuevos.

Jesús resumió todos los mandamientos en uno solo, doble: en el amor (Agape) a Dios y al prójimo, y dio su mandamiento nuevo: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado.” (15,12). Y ¡Él demostró su amor entregando su vida por nosotros! El amor al prójimo en los hechos es una prueba de si el amor a Dios es sincero. “El que dice: ‘Amo a Dios’, y no ama a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? Este es el mandamiento que hemos recibido de él: el que ama a Dios debe amar también a su hermano” (1 Juan 4,20s).

Jesús se manifiesta a aquel que lo ama en sus hermanas y hermanos, y también en los más antipáticos, y hasta en los enemigos. El amor no necesariamente

tiene que ser acompañado de maravillosos sentimientos; consiste en primer lugar, en cumplir la Voluntad de Dios, aunque cueste. El discípulo amado sigue a Jesús hasta la cruz.

A los que amen, Jesús les promete el Paráclito. Al Espíritu Santo se le llama muchas veces en el Evangelio según San Juan con este nombre griego. Si quisiéramos tra-ducir “paráclito” de una sola vez, sonaría como “el que ha sido llamado para que esté al lado”. Significa todo lo que había sido Jesús cuando estaba físicamente al lado de sus discípulos: el que hace comprender la verdad, el que ilumina, el que ayuda, el que asiste, el que sana, el que sustenta, el que protege, el abogado que defiende, el que anima en la fe, en la esperanza y en el amor. Es evidente que el mundo pecador, que no sabe amar, tampoco puede recibir el Paráclito.

Lectura Santa

13Mayo de 2020

24 de mayo de 2020 ASCENSIÓN DEL SEÑOR

Mt 28,16-20 “Id, pues, y hacer discípulos a todas las gentes” (28, 19)

1. Todo comenzó en Galilea

Repetidas veces Jesús los había encaminado a Galilea. Allí Jesús había comenzado su misión

anunciando el Reino de Dios (4,12-17). Jerusalén y su templo dejaron de ser el centro de la religión, el verdadero templo es ahora la persona de Cristo. En Él está presente Dios. La Evangelización del mundo por los discípulos de Jesús comienza en la “Galilea de las naciones”, es decir: desde la región de los paganos. El Nuevo Pueblo de Dios ya no tiene fronteras: todos los hombres de todas las naciona-lidades, de todas las razas y de todas las lenguas están llamados a formar parte de la Iglesia de Cristo.

3. La iniciación cristiana en Mateo

4. “Les he dado poder”

Jesús encomienda a un puñado de hombres una enorme tarea, es su voluntad que todos se salven; todos deben llegar a ser sus discípulos. El encargo de Jesús

resume las dos fases de la iniciación cristiana, tal como se vivía en la Comunidad de Mateo. La primera era la enseñanza; su contenido eran las palabras de Jesús que el evangelista ha recogido ordenado en cinco grandes discursos: el auténtico discípulo debe aprender a ponerlas en práctica, con esto demuestra que ama al Señor. La segunda fase era el Bautismo, que sellaba la íntima vinculación del discípulo con el Padre como su hijo adoptivo, con el Hijo como su hermano menor, y con el Espíritu Santo como su templo y parte de la Comunidad animada por este Espíritu.

Esta autoridad de enseñar en Nombre de Jesús, no se refiere solamente a los once Apóstoles, sino también a sus sucesores, porque se tiene que predicar el

Evangelio a todas las gentes, a las que vivían en tiempo de los Apóstoles y a las que vivirán después de su muerte, “hasta el fin del mundo”.

2. Jesús, nuevo Moisés

En la Biblia, la montaña del Sinaí es el lugar donde se dio la revelación de Dios. La revelación de Je-

sús como nuevo Moisés tiene lugar también sobre la montaña: sobre la de la Transfiguración, donde manifiesta que Él participa en la gloria de Dios y es más que Moisés y todos los profetas y sobre la de las Bienaventuranzas, donde manifiesta sus enseñanzas y sus exigencias morales. Y ahora sobre la de Galilea, donde manifiesta su autoridad, su poder y la misión que encomienda a sus discípulos.

Jesús Resucitado es el Señor de toda la creación, pero más que de las cosas, quiere posesionarse de los corazones, no por la fuerza, sino por el amor. Sus discípulos se postran delante de Él, en clara señal de que habían descubierto que Él es verdaderamente Dios. “Algunos todavía dudaron”. Es consolador saber que Jesús envió como sus apóstoles también a los que seguían con dudas. A pesar de eso los con-sidera dignos de ser sus misioneros. El Señor puede construir su Reino también por medio de personas no perfectas. Jesús no se detiene en aclararles las dudas teóricamente; les dice que hagan algo; que cambien en su Nombre el mundo.

Lectura Santa

14 Mayo de 2020

Pentecostés: el Espíritu Santo es el gran Don de la Pascua

Carlos Alexander Alvarado Malaver, Pbro. Delegado episcopal de pastoral litúrgica / Diócesis de Zipaquirá

«Cristo ha resucitado de los muertos, con su muerte ha vencido a la muerte. Y a los muertos ha dado la vida». Con estas palabras toma-das de los textos litúrgicos seguimos expresando el anuncio gozoso de nues-tra salvación. Se trata del anuncio de un aconteci-miento que nos da vida a nosotros que estábamos muertos por nuestros pe-cados (cf. Efesios 2,5). Por eso nuestra alegría se fundamenta en dos cosas básicas: en primer lugar, en que Cristo ha resucitado para quedarse presente en la vida de la Iglesia; y, en segundo lugar, en que nosotros tenemos la posibilidad de salir de la muerte espiritual para ser creyentes resucitados.

El Evangelio de san Juan nos cuenta que Jesús sabía que tenía que volver de este mundo al Padre (cf. Jn 13,1). Siendo consciente de su partida física, el Señor promete a sus discípulos que enviará el Espíritu Santo Vivificador: «el Pa-ráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho» (Jn 14,26). Si el Espíritu se va a encargar de recordar las enseñanzas del Maestro, esto quiere decir que la voz de Cristo estará siempre

presente en la Iglesia y, si podemos escuchar la voz de Cristo, es porque Él no se marchará del todo, Él se quedará para siempre con sus discípulos, gracias al Espíritu Santo.

Más adelante, en los He-chos de los Apóstoles en-contramos la promesa del Espíritu Santo en boca del mismo Cristo resucitado, quien ya está próximo a subir al cielo: «recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confi-nes de la tierra» (Hch 1,8). Aquí la obra que realiza el Espíritu Santo se explica en términos de fuerza para el testimonio. Y esta afirma-ción sirve para que el lector comience a vislumbrar una historia es la que el Espíritu Santo será la razón de la admirable firmeza de los discípulos para proclamar la resurrección.

En los mismos Hechos en-contramos un dato de tipo cronológico que nos ayuda a comprender el tiempo de Pascua tal y como lo tenemos configurado ac-tualmente: «se les presentó dándoles muchas pruebas de que vivía, aparecién-doseles durante cuarenta días» (Hch 1,3). Hoy en día celebramos en la liturgia

los cincuenta días de la Pascua divididos en dos partes. De cierta manera la Iglesia evoca los cuarenta días de las apariciones del Resucitado hasta el día en el que celebra la fiesta de la Ascensión. El día 50 celebramos la Solemnidad de Pentecostés (la pala-bra “Pentecostés significa día quincuagésimo; así se llamaba la fiesta judía de la recolección y que luego se convirtió en la fiesta de la ley). Es por eso que la Iglesia en la liturgia, los 10 días antes de Pentecostés se dedica de una manera más intensa a prepararse para la venida del Espíritu: «Llegue a nosotros, Señor, la fuerza del Espíritu Santo, para que podamos cumplir fielmente tu voluntad y demos testimonio con una conducta santa» (Oración colecta del lunes anterior a Pentecostés).

Nosotros en Pentecostés celebramos que el Padre y el Hijo Resucitado nos entregan el Espíritu Santo y se cumple, así, la prome-sa del Señor. El Espíritu Santo es el gran don de la Pascua. Si hoy la Iglesia sigue llevando a cabo su misión es porque el Espí-ritu Santo es la vida del Pueblo de Dios. Por el Bau-tismo y la Confirmación todo cristiano es portador del Espíritu Santo, pero

necesitamos seguir invo-cándolo y necesitamos ser más conscientes de lo que puede hacer en el mundo: sólo Él puede transformar los corazones para que renazcan hombres nuevos y mujeres nuevas.

En la liturgia el Espíritu San-to nos actualiza la obra de salvación. El Espíritu Santo es quien hace posible la presencia del Resucitado. El lugar principal donde po-demos ser divinizados por el Espíritu Santo es cada acción litúrgica. Y es que como dice el liturgista Félix Arocena: «Lo primordial es la acción divinizante del Es-píritu Santo». Esta acción se realiza por medio de los sacramentos. El Santo Espíritu es «el artífice de las “obras maestras de Dios”

que son los sacramentos de la Nueva Alianza», afirma el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 1091).

Por tanto, celebrar la liturgia de Pentecostés es llegar a la gran meta de la Pascua que es ser vivificados por el Espíri-tu que resucitó al Hijo de Dios. Es verdad que, así como celebramos una Semana Santa di-ferente, este año nos corresponde celebrar una solemnidad de Pen-tecostés diferente. Es la oportunidad para re-cordar que la acción del Espíritu Santo llena el Universo, llena nuestros hogares y que gracias a Él podemos estar segu-ros de que Dios no nos ha abandonado.

15Mayo de 2020

31 de mayo de 2020 DOMINGO DE PENTECOSTÉS

Jn 20,19-23 “Sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo” (20, 22)

2. La paz de Jesús

1. El primer día de la semana

4. ¡Prohibido el encierro!

3. Nueva creación

El primer día de la semana, que pronto se llamará “Día del Señor”, o sea, Domingo, Jesús resucitó y, al atardecer de ese mismo día, se hace presente en medio de sus

discípulos.

Es fácil imaginarse la tristeza, el total desánimo y la desorientación de los discípulos de Jesús después de la ejecución de su Maestro. Tenían cerradas las puertas, “por temor a los judíos”. Habían sido testigos del juicio en el que Jesús fue condenado a muerte. Ahora tenían miedo a que también a ellos les sucediera lo mismo. Y cuando Jesús se pone en medio de sus discípulos, cuando Él es el centro, el miedo se transforma en alegría, y la tristeza en paz.

Cristo, amando a los hombres hasta el extremo, venció el pecado y la muerte. Estamos en el origen

de una nueva humanidad. Como la primera creación, la nueva comienza a existir por la Palabra y el Espíritu de Dios. “Soplo”, “viento”, “aliento”, son sinónimos de Espíritu. Cuando Dios creó al primer hombre, sopló sobre él, y así le dio la vida. Ahora Jesús sopla sobre sus discípulos. Por medio de su Espíritu los crea de nuevo, transformándolos en hombres nuevos.

La vieja creación fue corrompida por el pecado. La nueva surge por la liberación del pecado. Por eso Jesús Resucitado les da a sus Apóstoles la autoridad de perdo-nar los pecados. El perdonar los pecados parece ser una obra que, de ninguna manera, puede ser hecha por un simple hombre. ¿“Quién puede perdonar los pecados, sino solamente Dios?”, preguntaron algunos maestros de la ley cuando escucharon que Jesús perdonó los pecados a un paralítico. (Mc 2,7).

Jesús concede el poder de perdonar los pecados a hombres. Les da el poder de hacer cosas que solamente puede hacer Dios. Si algunos hombres, por mandato del Señor, pueden perdonar los pecados, es porque han recibido este Espíritu Santo que es el mismo Dios. Cuan-do el sacerdote, en el Sacramento de la Reconciliación, perdona los pecados, es el mismo Jesús Resucitado que da el perdón por medio de su Espíritu.

Sus palabras: “¡La paz esté con ustedes!” significan mucho más que un saludo usual de entonces. “Paz” expresa una vida plena en todos los aspectos, es salud

del cuerpo y del espíritu. Es alegría profunda. Abarca la seguridad y la armonía tanto del individuo como de la comunidad. Jesús está cumpliendo lo que en tiempos de la Antigua Alianza se esperaba para cuando Dios estableciese su Reino. Al despedirse, Jesús había consolado a sus discípulos: “Les digo esto para que encuentren la paz en mí. En el mundo tendrán que sufrir; pero tengan valor; yo he vencido al mundo” (16,33). Ahora, en la plenitud de los tiempos, después de vencer a la misma muerte, Jesús trae verdaderamente la paz, la Vida en plenitud.

El Resucitado les muestra a sus discípulos las heridas de los clavos en sus manos y la abertura que ha dejado la lanza en su costado, para que no quede lugar a dudas de que Él es el mismo que había sido crucificado.

Lectura Santa

La Iglesia tiene también el poder de “retener los pecados”, o sea de decidir si el comportamiento de alguien exige que quede excluido de la Comunidad.

Cuando los apóstoles volvieron a ver al Señor, “se llenaron de alegría” pero la Paz de Cristo y la alegría de su presencia son para todos. Los apóstoles no se deben quedar encerrados, sino tienen que salir al mundo. Jesús envía a sus discípulos para que continúen con la misma misión que Él ha recibido del Padre. Para ello Jesús concedió a sus apóstoles plena autoridad: “Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”

16 Mayo de 2020

Entretenimiento

1. “Allí veréis los suyos la …”2. Un pecado capital, muy bravo / Un apellido primo de la mora / Nombre de mujer que ama y manda.3. ¡…. Mi amor y mi esperanza! / Hágale militar.4. Levanta la bandera / Atlético Nacional.5. “Presenten los Cristianos….”6. Las llaman paisas, boyacenses, Santandereanas, con mantequilla etc… / Luis Pérez / Inv. Pequeño, de baja estatura.7. “A gloria de la … de la Pascua” / Olga Núñez.8. Lo contrario de barata / Después del ocho.9. “Los ángeles testigos… 10. Diodo Emisor de luz / Inv. Caja, cobre, depósito / Inv. Concejo de Asuntos Económicos.11. Lucharon vida y muerte en… / Sociedad Anó-nima.12. Santa con fiesta el 21 de Enero / Unía en desor-den / Una desordenada misión.13. “ …. Apiádate de la miseria humana” / Acción del verbo comer en pasado.14. Teresa Aguirre Rocha / Pompilio Orozco Nar-váez.15. “…. Que a las ovejas salva”.16. Transportadora Comercial Ordinaria / rimar en desorden / eso con eso barril, carro, ferrocarril.17. “A mi Señor Glorioso ….”18. Colócale eso a tu imaginación y volaras como las aves / Organización de las naciones Unidas / Movimiento de Amigos Americanos / Cristo ayer y hoy, principio y fin, alfa y ….., suyo es el tiempo y la eternidad. A Él la gloria y el poder. Por los siglos de los siglos. Amen.19.“Rey vencedor, apiádate de la ….”. Sentimiento Divino, dado también a los humanos, porque Dios es eso.

HORIZONTALES

SOLU

CIÓ

N A

L A

NTE

RIO

R

HORIZONTALESSemana santa. Asna. Cromar. Am. Cain. Jerusalen. Ns. Hosanna. Monte de los olivos. On. Rr.ab. udelo. Numerosa. Oapr lt.asad.gentio. in.asr. ramos. Acg. na. Dai. Monte. Sseiom. Caro. No. Camino. Anaco.

Oro. Dolor traédmelos. Sión.

VERTICALESScj. Montado. Ere. Onu. Raras. Morón. Mariana. Amu. Tres. Cae. Nas. Errare. Cd. Ara. Montado. Laets. Mno. Atenl. Agoo. Ol. Nnoa. esmcro. ta. Nobsa. Aos. Amnso. Atasm. Discípulos. Ac. Hidrógenos. San. Ve. ioli. Ni.

Pollino. Oo. Ana. Mantos. Rn.

VERTICALES1. Roberto, Inés, Olga, Rodrigo y Valentina, son los ministros de mi parroquia / Inv. Esas alegran la vida y rejuvenecen el alma / Inv. Apellido de la Pony.2. Un tipo feliz, pero desorganizado / Instituto Colombiano único / Otra vez la Santa del 21 de enero / Eso es eso, lo demás es ….3. Rosar de manera desordenada / Centro Administrativo Departamental / Inv. Moneda Japonesa / Pl. Municipio Cundinamarqués, vecino de chía.4. Registro Antiguo Unificado / Tarea desordenada / German Sánchez Velandia / Universidad Social Emérita.5. Es un rarilum muy desordenado / Inv. Dizque allí viven los marcianos.6. Inv. Levanta la bandera / Departamento Especial Militar / Daniela, como siempre, traviesa y desorde-nada / Banco occidental Internacional. 7. Inv. Separad, guardad / Un desordenado recadon / La Santa abuela de Jesús.8. Esperanza Martínez Olaya / Esposos de las ranas / Celebra el chiste / Albergue único de hombres.9. Leonardo Osorio Delgado / Dora Solano Rodríguez / Burdo y desordenado.10. Zarcillo, colgante, adorno / Amasó de manera desordenada / Unas desorganizadas mamás.11. Plan Anual vocacional / Amanda López Pataquiva / Un ratón, algo desorganizado / Una manía des-ordenada.12. Apile y ordénelo / Roberto Rocha Algarra / Hacen, descansan, incuban en el nido.13. Enfermedad contagiosa de la piel, causada por parásito de su mismo nombre / Nombre de Monseñor Botero Zalazar, el primer Señor Obispo de la Diócesis de Zipaquirá / Prefijo en favor de, ayuda, apoyo.14. Campaña mundial de Amor / Conjunto de gorra, sin visera, ni alas u orejas / Luis Neira / Pieza metálica de diferentes largos, con cabeza que pasa por perforaciones para unir y fijar cosas.15. Universidad Antonia Santos / Inv. De Arco, apodada la Doncella de Orleans, canonizada el 16 de Mayo de 1.920por el Papa Benedicto XV / Inv. Grano de cacao en polvo / Asociación Mundial de Anunciantes.16. Atlético Nacional / Plan Nacional de Agricultura / Empresa de Arepas Especiales / Inv. Unos Apellidos.17. Derechos de Autor / Verónica Olga Núñez Zapata / Inv. Celebración más elevada de toda la iglesia Católica, ya que es el Sacramento de la Eucaristía / Árbol de copa amplia y redonda, cuya corteza exuda un látex de color vino, utilizado por la industria farmacéutica.18. “Que has visto …., en la mañana?”/ Voz militar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Secuencia Pascual

HORIZONTALES:

1. “Allí veréis los suyos la …” 2. Un pecado capital, muy bravo / Un apellido primo de la mora / Nombre de mujer que ama

y manda. 3. ¡…. Mi amor y mi esperanza! / Hágale militar. 4. Levanta la bandera / Atlético Nacional. 5. “Presenten los Cristianos….” 6. Las llaman paisas, boyacenses, Santandereanas, con mantequilla etc… / Luis Pérez /

Inv. Pequeño, de baja estatura. 7. “A gloria de la … de la Pascua” / Olga Núñez. 8. Lo contrario de barata / Después del ocho. 9. “Los ángeles testigos… 10. Diodo Emisor de luz / Inv. Caja, cobre, depósito / Inv. Concejo de Asuntos Económicos. 11. Lucharon vida y muerte en… / Sociedad Anónima. 12. Santa con fiesta el 21 de Enero / Unía en desorden / Una desordenada misión.

Secuencia Pascual

17Mayo de 2020

El reto de aprovechar el tiempo y ser productivos en esta pandemia

Por: Judy Costanza Beltrán. Fonoaudióloga y Psicóloga Universidad Nacional de Colombia.

En estos días nos he-mos visto sometidos a

una situación extremada-mente fuera de lo común, una pandemia mundial que ha traído consigo un cambio en el estilo de vida de la gran mayoría de la población, una de las frases que se escuchan comúnmente es que “el mundo se detuvo”.

Ante esta situación, la ma-

yoría de nosotros ha cam-biado el ritmo y la rutina que nos mantenía ocupa-dos, nos hemos visto volca-dos a la virtualidad, adicio-nalmente a la preocupación que ahora nos acompaña debido al peligro para la salud que nos rodea.

Uno de los mensajes más reiterados en este tiempo ha sido el de “ser produc-tivos” y el de “aprovechar

el tiempo”, lo cual, sin dejar de ser un sabio consejo, en la situación real no es el más indicado. En este tiem-po la mayoría de nosotros continúa respondiendo por actividades laborales y/o académicas, sumado a las actividades del hogar, al cuidado de los hijos, o a mu-chas otras cosas que hacen de esta situación un verda-dero reto para la estabilidad emocional y anímica.

Entonces, ¿Cuál es la respuesta ante las de-mandas que se nos im-ponen en este tiempo? Es necesario tener una visión realista de la si-tuación, organizar el tiempo tratando de no agobiarse demasiado con las tareas nuevas, limitar los espacios de trabajo o estudio, reali-zar actividades de ocio que sean divertidas.

Puede parecer sencillo, pero realmente lo impor-tante es tener la confian-za en Dios, tratar de co-nocernos, de cuestionar nuestras rutinas, evaluar las cosas que hacíamos antes, para que una vez esto pase tengamos una fe renovada, mucho ani-mo para continuar y ten-gamos enseñanzas desde lo que cada uno haya vivido.