Parte I Desarrollo Sustentable 2014

Post on 09-Jul-2015

268 views 1 download

description

Apuntes de la asignatura de Desarrollo Sustentable del ITCancún.

Transcript of Parte I Desarrollo Sustentable 2014

DESARROLLO SUSTENTABLE: PARTE I

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN

Profesora: Fabiola Marín

Email: drafabiolamarn@yahoo.es

Temas

• TEMA I. Introducción

• TEMA II. Escenario Natural

• TEMA III. Escenario Socio-Cultural

• TEMA IV. Escenario Económico

• TEMA V. Escenario Modificado

• TEMA VI. Estrategias de Sustentabilidad

DESARROLLO SUSTENTABLE

Escenario natural: Ecosistemas Flujos de energía Ciclos biogeoquímicos Recursos naturales Servicios Ambientales Fenómenos Ambientales

Resiliencia: Consumismo Huella Ecológica Análisis cuantificable de los Recursos

Escenario Socio-Cultural: Sociedad: organización social Cultura: diversidad Fenómenos poblacionales Desarrollo Humano Desarrollo Rural y Urbano Estilos de vida y consumo Democracia, equidad, paz Intervención en comunidades

PDN, PDU, POET Sociedad económica activa Desarrollo demográfico Ejes gubernamentales Preparadores suburbanos

TEMA I. INTRODUCCIÓN

Recursos Materiales

RECURSOS MATERIALES • Un recurso es un medio de cualquier clase que permite conseguir aquello

que se pretende. Un material, por otra parte, es algo perteneciente o relativo a la materia (resulta opuesto, por lo tanto, a lo espiritual).

• Los recursos materiales, en definitiva, son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir algún objetivo. El concepto es habitual en el ámbito de las empresas y de los gobiernos.

• Por ejemplo: “Tenemos grandes profesionales en este hospital, pero nos faltan recursos materiales”, “La compañía ha realizado una gran inversión para renovar los recursos materiales”, “Cuando los recursos materiales son escasos, hay que agudizar el ingenio y redoblar los esfuerzos”.

RECURSOS MATERIALES • En la actividad cotidiana de una empresa, se pueden distinguir entre

distintos tipos de recursos. Los recursos materiales son aquellos bienes tangibles que permiten ofrecer los productos o servicios en cuestión. Entre ellos se encuentran las materias primas, las instalaciones, las maquinarias y el terreno.

• Otros recursos importantes en la operatoria de una empresa son los recursos técnicos (como las patentes o los sistemas), los recursos financieros (dinero en efectivo, créditos) y los recursos humanos (las personas que trabajan en la organización).

• El éxito de cualquier organización dependerá de la correcta gestión de todos estos recursos.

RECURSOS NATURALES

Recursos RENOVABLES y NO RENOVABLES

Los recursos naturales de un país son todos los productos del medio que nos rodea. Estos elementos minerales, animales y vegetales dan vida y movimiento a nuestro mundo. Desde el punto de vista económico, los recursos naturales son las materias primas que el ser humano transforma para satisfacer sus necesidades.

HUELLA ECOLÓGICA

Desarrollo Sustentable

La huella ecológica permite comparar sociedades distintas y evaluar el impacto ambiental de sus respectivos estilos de vida

La humanidad necesita lo que la naturaleza le proporciona, pero ¿cómo sabemos cuánto estamos utilizando y cuánto tenemos para

utilizar?

La huella ecológica ha emergido como la principal medida mundial de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza. Mide cuánta

área de la tierra y del agua requiere una población humana para producir el recurso

que consume y absorber sus desechos usando la tecnología prevaleciente.

¿Qué es la Huella Ecológica?

• Se trata de uno de los indicadores más importantes en cuanto a biodiversidad

En términos científicos, la huella ecológica incluye el área de territorio ecológicamente

productivo.

Por ejemplo en cuanto a cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, que

resulta necesaria para producir los recursos buscados y para asimilar los residuos que una población determinada crea a lo largo

del tiempo.

i

Cálculo de Huella Ecológica

FIN

Tarea

• Elaborar un mapa conceptual de los Recursos Naturales de Cancún-México expresando en cada clasificación la importancia del recurso.

• Calcular la Huella Ecológica de sus hábitos de consumo realizando un análisis detallado de los resultados obtenidos para crear conciencia sustentable.

• Elaborar por equipo un mapa mental de las Huellas Ecológicas de la sociedad actual en los últimas 4 décadas.

TEMA II. ESCENARIO NATURAL

Ecosistemas Terrestres y Marinos

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Escenario Natural

ECOSISTEMA

UN CONJUNTO DE SERES VIVOS QUE SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y EVOLUCIONAN

CONJUNTAMENTE DENTRO DE UN MEDIO AMBIENTE ESPECÍFICO

ELEMENTOS

CUANDO HABLAMOS DE UN ECOSISTEMA SE FORMAN POR EL MEDIO FÍSICO, LOS SERES VIVOS Y LAS

RELACIONES ENTRE ELLOS (ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO). ADEMÁS PARA SUBSISTIR SE NECESITA

QUE EL SOL APORTE ENERGÍA AL ECOSISTEMA

ECOSISTEMAS MÁS IMPORTANTES

ECOSISTEMAS TERRESTRES. 1. BOSQUE TEMPLADO 2. SELVA (BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL) 3. SABANA 4. PRADERAS 5. DESIERTO CÁLIDO 6. TUNDRA 7. TAIGA 8. DESIERTO POLAR

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 1. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE 2. ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA

ECOSISTEMAS MODIFICADOS POR EL HOMBRE 1. URBANIZADOS 2. CULTIVOS 3. OTROS

• ECOSISTEMAS MARINOS: Varían según el tipo de agua, temperatura, luz solar, profundidad,..

• ECOSISTEMAS TERRESTRES: Varían según la composición del suelo, localización geográfica, condiciones meteorológicas, luz solar, altura sobre el nivel del mar,...

http://www.windows2universe.org/earth/ecosystems.html&lang=sp

Selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical se ven toda clase de plantas por su camino.

Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio es tomado por árboles altos

los cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.

Bosque lluvioso

tropical

Bosque templado

Los bosques templados son diferentes a los bosques lluviosos tropicales. Los bosques

lluviosos se encuentran en lugares que son cálidos durante todo el año. Pero los bosques

templados pueden existir en áreas de inviernos fríos, incluso donde hay nieve.

Si hay suficiente agua para que crezcan los árboles, entonces se desarrolla un bosque

templado. Si no, se desarrolla una pradera.

Desierto

Son lugares muy calientes y secos.

Llueve muy poco en los desiertos.

Está formado de arena y rocas y,

a veces, la arena es roja.

No hay muchas nubes sobre los

desiertos, así que puede hacer

mucho calor durante el día y hacer

frío en la noche.

Tundra

Presenta permafrost, que es suelo congelado.

En verano, el sol derrite el 'permafrost' superficial y las

plantas pueden crecer.

No pueden crecer árboles debido a que el suelo está

congelado a muy poca profundidad.

Muchos animales van a la tundra en el verano, y

algunos incluso permanecen durante el frío invierno.

Taiga

La taiga o bosque boreal es un

bioma caracterizado por sus

formaciones boscosas de

coníferas.

Su subsuelo está helado

(permafrost), siendo la

temperatura media de 19°C en

verano, y -30°C en invierno. El

promedio anual de precipitaciones

alcanza los 450 mm.

Praderas

Son un componente importante de la

superficie terrestre. Hay praderas en todos los

continentes excepto en la Antártica.

Muchas clases diferentes de animales viven en

las praderas del mundo.

Las praderas forman una zona ecológica entre

los desiertos y los bosques templados e

incluyen una amplia variedad de comunidades

vegetales.

ECOSISTEMAS MARINOS

Escenario Natural

LITORALES

• ZONA LITORAL – Es una zona de transición entre el océano y la tierra. Está bien

iluminada y en ella encontramos algas, moluscos, equinodermos y otros.

• ZONA NERITICA – Esta situada a continuación de la zona litoral, sobre la plataforma

continental, por lo tanto la profundidad es mayor, pero sigue estando bien iluminada. Organismos planctónicos y bentónicos abundan en ella.

• ZONA PELAGICA

– Es la más alejada de la costa, está constituida por: Una zona fótica o zona iluminada en la que encontramos algas y peces y una zona afótica que a su vez se divide en batial y abisal; al carecer de luz no podemos encontrar vegetación alguna.

Links

• Mapa interactivo de México – http://www.atlasdemexico.gob.mx/index1.cfm

• INEGI-Medio Ambiente – http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=21

385

• Portal de Geoinformación – http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/biodiv/m

onmang/manglegw

• CONABIO – http://www.conabio.gob.mx/

• Capital Natural en México – http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html

• Ecosistemas en México – http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosistemas.html

TEMA III. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

Diversidad Cultural, Organización Social, Fenómenos Poblacionales

DIVERSIDAD CULTURAL

Escenario Socio-Cultural

• Diversidad cultural: convivencia e interacción entre distintas culturas

• Diversidad sexual: existencia de distintas

orientaciones e identidades sexuales • Diversidad biológica o biodiversidad: inmensa

variedad de seres vivos que habitan el planeta tras millones de años de evolución

• Diversidad ecológica: variedad de especies

existentes dentro de un mismo ecosistema

La diversidad cultural, clave para el desarrollo

• 2001: 21 mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (UNESCO)

• 2011: UNESCO y Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas inician campaña 2Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión”

• 2012: Décimo aniversario del Día Mundial de la Diversidad

La diversidad cultural, clave para el desarrollo

• 2012: anima a la gente y las organizaciones a tomar medidas concretas para apoyar la diversidad : – Aumentar la conciencia mundial sobre la importancia del

diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión – Construir una comunidad de individuos comprometida con

el apoyo a la diversidad a través de gestos verdaderos y cotidianos

– Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre la gente de diferentes culturas

Relaciones Internacionales

Deben incorporar la diversidad cultural como una nueva herramienta de análisis,

Debe no imponer paradigmas,

Debe no marginar,

Debe evitar resultados que nos llevan a políticas poco adecuadas para las múltiples percepciones y a atrasadas formas de desarrollo

Unión de Naciones en el

interior

Diversidad cultural

Gobernatura desde el

concepto Sociedad

Interacción de individuos

Continuidad histórica (no

sea lineal)

Convergencia entre lo

económico, político y

cultural

Diversidad

Por sí sola no va a permanecer por los siglos de los siglos, Nosotros tenemos que hacer algo para que perdure, para

trasmitirla o promoverla , Debemos tomar en cuenta normas que protegen las

culturas, servicios, relaciones, intercambios, Hay que fomentar el pluralismo cultural y la diversidad

lingüística, Apoyar la variedad que existe dentro de nuestra especie.

"Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro. Si dos

están de acuerdo, es por un malentendido".

Jean-Paul Sartre

SOCIEDAD-ORGANIZACIÓN SOCIAL

Escenario Socio-Cultural

Expansión de los

asentamientos humanos

Demanda de energía,

recursos e infraestructura

.

Pérdida de biodiversidad

Efectos ambientales

Crecimiento

Demográfico

Determina la disponibilidad y calidad de los

recursos naturales y el equilibrio de los

ecosistemas

Población

Asentamientos Humanos