Pares craneales

Post on 01-Jun-2015

734 views 1 download

Transcript of Pares craneales

DEBILIDAD

MUSCULAR

Y PARES

CRANEALES

EXPOSITORES

Yuliana Fernández

Meryhelen Julio

Maira Merlano

Ruby Pacheco

Esther Peralta

Escuela de Medicina

II B

DEBILIDAD

MUSCULAR

CONCEPTO

La debilidad o paresia es la disminución de la fuerza muscular que lleva el paciente a una incapacidad para realizar las funciones habituales de un musculo o grupo muscular.

CLASIFICACION Y

MANIFESTACIONES CLINICAS

1. Lesión de la motoneurona superior

En los hemisferios cerebrales

En el tronco encefálico

En la medula espinal

2. Lesión de la motoneurona inferior

En el asta anterior

En las raíces motoras

3. Lesión del sistema nervioso periférico

Selectivas

Difusas

4. Lesiones de la placa neuromuscular y del

musculo

LESION DE LA MOTONEURONA SUPERIOR

La primera expresión de una afección leve de las vías motoras centrales esta constituida por la perdida de balanceo de la pierna al caminar. Además de la paresia presente, se establece un aumento espástico del tono muscular, que es poco evidente o esta ausente en las lesiones recientes y que aumenta con la cronicidad del cuadro; y los reflejos osteotendinosos también se exacerban. Una expresión temprana de la afección motora central es la respuesta plantar extensora (Signo de Babinski).

Dentro de la zona correspondiente a la

motoneurona superior, la lesión puede

ubicarse en distintos sitios, dando origen a

cuadros clínicos distinguibles entre si.

LESION DE LA MOTONEURONA INFERIOR

La distribución de la afección depende de los

componentes del sistema motor inferior que

estén alterados. El cuadro se presenta con

debilidad y atrofia temprana de los músculos

correspondientes al sector lesionado y con

disminución y reflejos osteotendinosos

asociados.

A medida que progresa se presentan fasciculaciones en el sector muscular correspondiente a la distribución de las neuronas comprometidas, sin compromiso sensitivo. Estas afecciones pueden diferenciarse de los cuadros generados por el daño establecido en las raíces motoras, en el cual la debilidad se distribuye por los dermatomas correspondientes y suele asociarse con síntomas de dolor y perdida sensitiva en la misma distribución.

LESION DEL SISTEMA NERVIOSO

PERIFERICO

Las lesiones selectivas del plexo braquial o

lumbosacro son resultado de lesiones directas,

por tracción, infiltrativas, vasculares o

inflamatorias.

Cuando la lesión es de un solo nervio

(mononeuropatía) o de nervios únicos

múltiples (mononeuropatía múltiple)

En las lesiones difusas o polineuropatías

LESIONES DE LA PLACA NEUROMUSCULAR Y

DEL MUSCULO

Los sectores proximales son los mas vulnerables a los procesos miopáticos.

La debilidad muscular que presentan los pacientes con miastenia gravis se correlaciona con el grado de uso muscular; los músculos mas vulnerables son los extrínsecos del ojo, los elevadores del parpado, los músculos faciales, cervicales y proximales de los miembros.

ENFOQUE DIAGNOSTICO

ANAMNESIS

Debe hacerse hincapié en la forma de

comienzo, la evolución clínica, la distribución

de la debilidad y los otros síntomas

neurológicos asociados.

Según la forma de comienzo y evolución de

la debilidad, es importante diferenciar la de

comienzo súbito en minutos u horas

(accidentes cerebrovasculares), rápido en

horas o días (Guillain-Barré) o lento en

semanas o meses (polineuropatías,

esclerosis múltiple).

Según el grupo muscular involucrado, los

pacientes pueden consultar por:

1. La paresia de los músculos inervados por

los pares craneales

2. La paresia de los músculos de las

extremidades superiores

3. La paresia de los músculos de los

miembros inferiores

EXAMEN FISICO

1. DISTRIBUCION DE LA DEBILIDAD

PARESIAS O PLEJIAS NOMENCLATURA

Un miembro Monoparesia o monoplejía

Un hemicuerpo Hemiparesia o hemiplejía

Ambos miembros inferiores Paraparesia o paraplejía

Ambos miembros superiores Diparesia o diplejia braquial

Los cuatro miembros Cuadriparesia o cuadriplejía

2. TROFISMO MUSCULAR

El trofismo muscular se haya disminuido

cuando existe compromiso del musculo o

la neurona motora inferior en toda su

extensión, siempre y cuando no se esté

evaluando al paciente en el momento

agudo.

3. TONO MUSCULAR

Es la resistencia activa a la movilización pasiva; se trata de un fenómeno reflejo.

La disminución del tono muscular se denomina hipotonía y se la encuentra asociada con la paresia de origen muscular, las afecciones del sistema nervioso periférico, las lesiones piramidales agudas o las de las neuronas motoras del asta anterior (poliomielitis, amiotrofias espinales).

4. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (ROT)

Se designa así a la contracción muscular involuntaria, breve e inmediata a la percusión de un tendón.

La disminución de los ROT se conoce como hiporreflexia o arreflexia.

El incremento se denomina hiperreflexia (característica de las neuropatías o radiculopatias agudas, así como de las lesiones medulares agudas).

5. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

La solicitud de estudios complementarios

estará orientada de acuerdo con la

presunción diagnostica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Según los datos recogidos con el

interrogatorio, el examen físico y los

exámenes complementarios, y con criterio

topográfico, la debilidad muscular puede

clasificarse en bilateral o unilateral.

DEBILIDAD BILATERAL

1. MIOPATIAS

Miopatías congénitas

Miositis

Parálisis periódicas

2. ENFERMEDADES DE LA PLACA NEUROMUSCULAR

Miastenia gravis

Síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert

Botulismo

3. RADICULOPATIAS COMPRESIVAS

Síndrome de cola de caballo

4. NEUROPATIAS

Polirradiculoneuropatía desmielizante aguda o síndrome de Guillain- Barre

Neuropatía diftérica

Porfiria

Otras neuropatías

DEBILIDAD BILATERAL

5. AFECCION PIRAMIDAL

Paraparesia por lesiones medulares

Compresiones radículo-medulares

Procesos inflamatorios medulares (mielitis)

Degeneración combinada subaguda de la medula espinal

Enfermedades de las neuronas motoras

DEBILIDAD UNILATERAL

1. HEMIPLEJIAS PIRAMIDALES

Hemiplejia motora pura

Hemiplejia aguda con predominio faciobranquial

Síndrome alterno

Síndrome de Brown-Sequard

2. MONOPLEJIA

Puede ser secundaria a una lesión de la neurona motora superior

(piramidalismo), inferior (parálisis fláccida arreflexica), del cuerpo neuronal

(poliomielitis anterior aguda), de la raíz nerviosa (traumáticas, compresivas o

inflamatorias) del nervio o de la placa neuromuscular (raras)

PARES

CRANEALES

IX PAR- NERVIO

GLOSOFARINGEOX PAR –

NERVIO GLOSOFARINGEO Es un nervio que posee fibras aferentes y

eferentes, somáticas y viscerales, generales y

especiales, y esta íntimamente ligado al

neumogástrico.

EXPLORACION

La función motora se explora pidiéndole al

paciente que diga la letra A, y observando la

contracción de los músculos faríngeos.

REFLEJO FARINGEO

Se explora estimulando con un bajalengua la

pared posterior de la faringe, observando su

contracción y si hay nauseas.

REFELEJO VELOPALATINO

Se obtiene estimulando el borde libre del

paladar blando con un bajalengua,

observándose una elevación de aquel sin

desviación de la úvula.

SENSACIONES GUSTATIVAS

Se basa en el reconocimiento de los cuatro

sabores: dulce, amargo, acido y salado, para

lo cual se utilizaran soluciones con azúcar,

quinina, vinagre y sal de mesa

respectivamente.

• Hipogeusia (Disminución del gusto)

• Ageusia (Perdida total del gusto)

• Parageusia (Percepción de sabores distintos

del que debería percibirse)

ALTERACIONES

LESIONES NUCLEARES

Trastornos en la deglución (disfagia), disartria

y atrofia de la lengua.

LESIONES SUPRANUCLEARES

UNILATERALES

No producen déficit neurológico.

LESIONES CORTICOBULBARES

BILATERALES

Provocan disfagia grave, risa y llanto

inmotivados y disartria (síndrome seudobulbar)

LESIONES INFRANUCLEARES O

PERIFERICAS

Alteraciones a nivel del agujero rasgado

posterior (tumores, traumatismos, exudados

inflamatorios meníngeos)

NEURALGIA DEL

GLOSOFARINGEO

Se caracteriza por un dolor lancinante y

paroxístico a nivel del área amigdalina, con

irradiación hacia la cara lateral del cuello y al

oído.

X PAR - NEUMOGASTRICO

Provee fibras motoras pre ganglionares, fibras

motoras para el musculo cricotiroideo y los

músculos intrínsecos de la laringe, fibras

sensoriales que provienen de las vísceras

torácicas y abdominales, y fibras sensoriales

desde el oído externo, función que comparte

con el glosofaríngeo y el facial.

EXPLORACION

Comienza con la evaluación de la calidad y la

articulación de la voz.

Para evaluar el velo del paladar, se solicita al

paciente que abra la boca, y el examinador

observa si existen asimetrías o descenso

unilateral o bilateral. Cuando el paciente

pronuncia la letra «A» en forma sostenida.

Para explorar la función laríngea, debe

realizarse una laringoscopia; ante una parálisis

unilateral se pone de manifiesto la perdida de

tensión y separación de la cuerda vocal

homolateral. Cuando la parálisis es bilateral,

las cuerdas vocales se hallan en posición

cadavérica intermedia entre la abducción y la

aducción. Clínicamente, se traduce en afonía y

disnea con tiraje y cornaje.

XI PAR – NERVIO ESPINAL También llamado accesorio del vago.

Se divide en dos ramas:

Interna o craneal: Se origina en el bulbo y

es considerada parte integral del vago.

Externa o espinal: Nace en el núcleo

accesorio del asta ventral de los primeros

cuatro segmentos de la medula cervical.

EXPLORACION

MUSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

Interviene en la flexión y rotación de la cabeza.

Se le solicita al enfermo que rote la cabeza

contra resistencia, y entonces se produce la

contracción del esternocleidomastoideo, de

dicho lado evaluado mediante la inspección y la

palpación.

Para explorar ambos

esternocleidomastoideos al mismo tiempo,

se le pide al paciente que flexione la cabeza

y al mismo tiempo el examinador establece

una resistencia contra la frente del sujeto.

MUSCULO TRAPECIO

Retrae la cabeza, eleva, rota y retrae la

escapula, y colabora en la elevación del

hombro con el miembro superior abducido.

ALTERACIONES

La parálisis de un esternocleidomastoideo no

altera la postura cefálica en reposo, pero se

evidencia hipofunción de la rotación de la

cabeza hacia el lado opuesto; además, se

observa una ligera desviación del mentón al

flexionar la cabeza hacia el lado paralizado.

XII PAR – NERVIO HIPOGLOSO

MAYOR

Suministra inervación motora a la lengua. El

núcleo yace en la parte alta del bulbo cerca

de la línea media. Las fibras salen entre la

pirámide y la oliva a través de una serie de

raicillas que se unen en un tronco único, y

emerge del cráneo por el agujero condileo

anterior.

EXPLORACION

En primer termino se observa la lengua en reposo, luego se le pide al paciente que proyecte la lengua hacia afuera y la mueva hacia derecha e izquierda y hacia arriba y abajo.

Para determinar la fuerza, se le solicita que empuje la mejilla con la lengua, al tiempo que el examinador se opone a este movimiento con su mano.

LESION UNILATERAL

Al protruirla voluntariamente, se observa

una desviación hacia el lado afectado, por

acción del geniogloso sano.

LESION BILATERAL

Produce una marcada disartria, asociada

con trastornos en la masticación y la

deglución.

ALTERACIONES

Es infrecuente su compromiso aislado, pero

habitualmente se asocia con la afectación de

otros pares craneales como el IX y el X.

LESIONES BILATERALES

No se observan atrofia ni fasciculaciones, y

por lo general forma parte del síndrome

seudobulbar.

LESIONES UNILATERALES

La lengua suele desviarse hacia el lado del

hemicuerpo parético o pléjico asociado.