Parcia1ID Carnevale

Post on 02-Jun-2018

219 views 0 download

Transcript of Parcia1ID Carnevale

  • 8/10/2019 Parcia1ID Carnevale

    1/5

    EDUBP|MARTILLERO|Introduccin al derecho|Parcial

    Lidia Carnevale 75822 1

    Actividad 1.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 1. (10 puntos)

    Los siguientes trminos tienen problemas del lenguaje natural de ambigedad o de vaguedad. Determine de qu

    problema/s padece y fundamente su respuesta.

    Derecho

    Banco

    Derecho

    Este trmino tiene 3 problemas del lenguaje natural: ambigedad, vaguedad y posee carga emotiva, en estecaso positiva o favorable.Posee mltiples sentidos (ambigedad o polisemia) y las acepciones que pueden observarse son:a) Derecho como norma: Se presenta como un conjunto de normas jurdicas que rige la vida social dentro deun pas. Ej.: El derecho civil rige en las relaciones de familia.b) Derecho como conocimiento jurdico: Estudio de la ciencia del Derecho, o sea, el conjunto deconocimientos acerca de la norma jurdica. Ej.: El derecho argentino permite el divorcio vincular.c) Derecho como facultad: Concesin de un derecho a alguien, un sujeto que segn la norma jurdica puederealizar determinado acto. Lo que podemos hacer o no en virtud de una norma. Ej.: Tengo derecho aeducarme.

    d) En un video de una clase satelital el Dr. Villagra tambin menciona como derecho a un canon o valoreconmico exigible. Ej. Tasa de importacin.

    En cuanto a la vaguedad podemos inferir que es la falta de precisin en su significado, aunque puederesolverse realizando alguna aclaracin.

    Banco

    Esta palabra tambin tiene ms de un significado o sentido, por lo tanto posee ambigedad o polisemia.

    a) Banco: Elemento que se utiliza para sentarse. Ej.: Banco de la plaza.b) Banco: Entidad crediticia. Ej.: Banco Macro.

    c) Banco: Lugar donde se extraen, conservan y almacenan materiales fisiolgicos para fines mdicos o deinvestigacin. Ej. Banco de sangre, esperma, etc.d) Banco: Gran cantidad de arena acumulada en determinado lugar (playa, fondo del mar) por accin de lasmareas.

    Actividad 2.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 2. (10 puntos)

    En las siguientes afirmaciones, identifique a qu postura pertenecen (iusnaturalismo o positivismo) y dentro de ella a qu

    corrientes hacen alusin.

    1) Santo Toms fue su principal exponente______________________

    2) No hay conexin entre el Derecho y la moral________________________

    3) El Derecho natural es una parte del orden eterno originado en Dios_________________

    4) El ordenamiento jurdico es completo, no posee casos sin resolver__________________

    5) El Derecho natural deriva de la naturaleza, es decir de la estructura del razonamiento humano___________________

    6) Los jueces deben obedecer los mandatos legislativos__________________

    7) Independientemente de su contenido, el Derecho positivo tiene obligatoriedad y validez________________________

    8) Las norma derivan de una norma hipottica__________________________

    1) Iusnaturalismo-iusnaturalismo teolgico.2) Iuspositivismo-escepticismo tico.3) Iusnaturalismo-iusnaturalismo teolgico.4) Iuspositivismo-formalismo jurdico.

    5) Iusnaturalismo-iusnaturalismo racionalista.6) Iuspositivismo-positivismo ideolgico.

  • 8/10/2019 Parcia1ID Carnevale

    2/5

    EDUBP|MARTILLERO|Introduccin al derecho|Parcial

    Lidia Carnevale 75822 2

    7) Iuspositivismo-positivismo ideolgico.8) Iuspositivismo-positivismo ideolgico.

    Actividad 3.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 3. (10 puntos)

    Describa los caracteres de la norma jurdica que la diferencian de las norma morales y de los usos sociales

    La norma jurdica tiene los siguientes caracteres:

    Bilateralidad: Imponen correlativamente derechos o facultades a una persona y a otra deberes uobligaciones, son llamadas imperoatributivas, en cambio las normas morales son meramente imperativas(unilaterales), al igual que las normas sociales, se limitan a imponer un deber, pero no existe frente al sujetoobligado el deber moral o social de otro sujeto que tenga el derecho o facultad de exigir su cumplimiento.

    Heteronoma:Las normas jurdicas son heternomas en cuanto el sujeto creador (legislador) de la norma nocoincide con el sujeto obligado o destinatario de la misma.Para las normas morales, quienes adoptan una posicin subjetivista (el sujeto crea sus propias normas) es

    autnoma.Las normas sociales son siempre heternomas, la sociedad es quien crea las normas destinadas a susmiembros y la costumbre social hace respetar las pautas establecidas.Una norma jurdica es heternoma cuando se impone con independencia de lo que piense el destinatario.

    Coercibilidad: La norma jurdica puede hacerse cumplir incluso haciendo uso de la fuerza pblica.Las normas morales son incoercibles, no pueden ser impuestas por la fuerza. No puede decirse lo mismo delas normas sociales, ya que de algn modo la sociedad impone al sujeto el cumplimiento de ciertas normasno jurdicas.

    Existe un tercer elemento que sirve para comparar las normas jurdicas, morales y sociales, siendo el par:

    Exterioridad/interioridad:Las normas jurdicas son predominantemente exteriores, ya que el derecho regula las conductas del hombrehacia afuera, sin embargo penetra en nuestra interioridad. Ej.: Dolo en Derecho Penal, buena fe en loscontratos, etc. stas son conductas interiores que resultan relevantes para el derecho.Las normas morales son predominantemente interiores, no porque la moral regule la conducta interior delsujeto. stas pueden tener contenido tanto exterior (Ej. Ayudar al prjimo) como interior (Ej.: No pensar maldel prjimo).Las normas sociales son interiores y exteriores, o sea, la sociedad impone pautas de comportamientos, parapensar y actuar.

    Concluyendo, tambin puede observarse otro carcter, el de la finalidadde las normas y al respecto puededecirse que:

    Las normas jurdicas procuran el perfeccionamiento del orden social para el bienestar del grupo,otorgando seguridad a sus integrantes.

    Las normas morales procuran el perfeccionamiento del sujeto obligado. Las normas sociales procuran el perfeccionamiento de la sociedad y por ende de sus integrantes.

    Actividad 4. Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 4. (10 puntos)

    Desarrolle, en no ms de diez renglones, los conceptos de control social, seguridad jurdica y justicia.

  • 8/10/2019 Parcia1ID Carnevale

    3/5

    EDUBP|MARTILLERO|Introduccin al derecho|Parcial

    Lidia Carnevale 75822 3

    Control social:

    Expresin ambigua, porque supervisa el funcionamiento de las dems instituciones sociales, resolviendo conflictos quepudieran ocurrir en el sistema social (funcin integradora-reguladora). Es una gua de conducta, surgiendo tcnicas quelogren incentivar conductas deseadas y desincentivar las no deseadas.

    Seguridad jurdica:

    Otorga orden al grupo social y estabilidad, se pueden planificar las conductas anticipando las consecuencias; siempre ycuando las mismas cumplan con ciertos preceptos, como la claridad (lenguaje comprensible), que sean dadas a conocer(publicacin) y que se hagan respetar o cumplir.

    Justicia:

    Hay desacuerdos en definirla, es tan abstracta que no hay acuerdo entre tericos, la justicia es una idea objetiva omeramente subjetiva porque depende de lo que cada sujeto crea. Lo difcil es administrar justicia, depende del cristalcon que se mire, la razn y la intuicin. Se la asocia con la idea de orden social, con la legalidad, la igualdad, la libertad,con el bien comn. Tiene mltiples definiciones como para dar con un nico concepto.

    Actividad 5.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 4. (10 puntos)

    Identifique, en los siguientes ejemplos, a qu mecanismo de solucin de conflictos se ha recurrido:

    a) Juan demanda por desalojo a su inquilino Pedro ______________

    b) Inglaterra recupera su territorio mediante una violenta guerra______.

    c) Argentina y Uruguay someten sus diferendos por las papeleras al Tribunal de la Haya. ____________________

    d) Argentina y Chile deciden que Espaa esgrima un laudo acerca de las diferencias territoriales.

    e) Daniel y Silvina deciden conversar para llegar a un entendimiento en cuanto a la divisin de sus bienesconyugales.

    a) Proceso judicial

    Heterocomposicin: El tercero neutral no es elegido por las partes (es un juez) y sus decisiones sonobligatorias, an por la fuerza.b) Violencia o fuerza

    Auto-composicin: Se recurre a la violencia o fuerza para hacer valer supuestos derechos, se restablece lapaz pero sin llegar a la satisfaccin de ambas.c) Arbitraje

    Heterocomposicin: Se designa a un tercero neutral con facultades resolutorias acordado por las partes, steemite un laudo o resultado y las partes se comprometen a acatar obligatoriamente su decisin.d)MediacinHeterocomposicin: Las partes designan a un tercero neutral sin facultades resolutorias, aslan los interesesde las partes, acercan alternativas y llegan a un acuerdo mutuamente aceptable para ambos.

    e) Negociacin o arregloLas partes llegan a un pacto, ya sea por: a) allanamiento de una parte a lo deseado por la otra o b) por

    transaccin a travs de de recprocas concesiones o sacrificios.

    Actividad 6.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 5. (10 puntos)

    Determine a qu usos del lenguaje hacen alusin los siguientes enunciados:

    1. Si Ud. nos apoya tendr un ingreso digno cuando seamos gobierno______________

    2. El auto era nuevo, de color rojo y tapizado negro.______________

    3. Te regalo mis ojos para que puedas ver mi amor_______________

    4. Por favor, ingrese y comience a exponer la leccin________

  • 8/10/2019 Parcia1ID Carnevale

    4/5

    EDUBP|MARTILLERO|Introduccin al derecho|Parcial

    Lidia Carnevale 75822 4

    1. Ideolgico o persuasivo.

    Cuando alguien pretende influir en otra persona para que opine igual o se adhiera a su opinin, es usual enla poltica.2. Descriptivo o informativo.Se describen cosas o se informa sobre un hecho con afirmaciones.

    3. Expresivo o emotivo.Se transmite un sentimiento, un afecto, como en las poesas. No puede verificarse si es verdadero o falso, esslo expresin de afecto.4. Directivo o prescriptivo.

    Es una expresin para que el destinatario realice cierta conducta. No puede verificarse, es una orden; puedeser justa o injusta, efectiva o inefectiva.

    Actividad 7.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 6. (10 puntos)

    Enumere las caractersticas de la norma jurdica que hacen a su vocacin, luego desarrolle la validez jurdica.

    Las caractersticas que hacen a la vocacin de una norma jurdica son: Validez

    Vigencia Eficacia Efectividad

    Desarrollada por Kelsen, de la cadena de validez del ordenamiento jurdico surge la validez para las restantesnormas del sistema. Una norma jurdica positiva es vlida cuando no contradice la jerrquica superior.La constitucin de un pas se encuentra en el vrtice superior, junto con los tratados internacionales y deDerechos humanos, luego vienen las leyes Nacionales, le siguen las provinciales, las ordenanzas municipalesy finalmente las normas individuales.Se distinguen la validez formal, cuando es dictada por la autoridad competente y de acuerdo alprocedimiento estipulado en la norma jerrquica y la validez material, que se produce cuando una norma

    jurdica positiva respeta en su contenido a lo estipulado en la jerarqua superior.

    Actividad 8.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado el mdulo 7. (10 puntos)

    Determine en los siguientes ejemplos en que sentido est utilizado el trmino Derecho (en sentido subjetivo).

    1. Tengo derecho a contraer matrimonio.2. Luis tiene derecho a que Pedro le pague el alquiler.

    3. Todo extranjero que haya obtenido la ciudadana tiene derecho a votar.

    4. Tengo derecho a usa jeans.

    5. Tengo derecho a que mi vecino respete mis horas de descanso.

    1) Derecho equivalente a no prohibido.

    Implica afirmar, adems posee facultad para poder hacer u omitir una accin, no es obligatoria ni estprohibida. Ej. Tengo derecho a estudiar.2) Derecho subjetivo como correlato de una obligacin activa.

    Cuando el deber jurdico contiene una prestacin a favor de alguien se dice que el receptor o beneficiario dedicha prestacin es el titular de un derecho. As como el deudor tiene el deber de pagar, el acreedor tienederecho a cobrar.3) Derecho subjetivo como derecho poltico.-Las relaciones polticas parecieran semejarse en parte a la relacin jurdica tpica en que se da un derechosubjetivo, diferencindose en otra.4) Derecho como equivalente a no prohibido.

    5) Derecho subjetivo como correlato de una obligacin pasiva.

    Derecho absoluto, todos deben respetarla.

  • 8/10/2019 Parcia1ID Carnevale

    5/5

    EDUBP|MARTILLERO|Introduccin al derecho|Parcial

    Lidia Carnevale 75822 5

    Actividad 9.Para realizar esta consigna usted deber haber estudiado los mdulos referentes al aspecto dinmico del

    derecho es decir desde el mdulo 8 y hasta el final de los contenidos de la materia. (10 puntos)

    Desarrolle las etapas del proceso civil:probatoria e impugnativa

    Para llegar a la etapa que se solicita en la consigna anterior es necesario desarrollar el proceso civil.Es una serie de actos jurdicos realizados por el juez y las partes, que haciendo efectivo el derecho sustantivointentan solucionar litigios entre las personas. Este procedimiento tiene como objetivo el dictado de unadecisin judicial, la sentencia.

    El proceso judicial se divide en cinco etapas. Introductoria, probatoria, conclusiva, impugnativa y ejecucin.

    Iniciada la demanda se exponen los hechos y el derecho que se reclama, luego de una serie de requisitos quedeben reunir los actores (notificacin, fijacin de domicilio, presentacin o no, etc.) si el demandadoreconoce la veracidad de los hechos se da por terminado el proceso, pero si rechaza la demanda, puede eneste supuesto oponer lo que en procedimiento llaman excepciones. Se dice entonces que ha quedadotrabada la litis, conociendo sus puntos en litigio ser objeto de juicio. Ahora se inicia la etapa solicitada en la

    consigna.Probatoria:

    Es la segunda etapa, en la que ambas partes, actor y demandado tratan de demostrar los hechos en que sebasan la accin y las excepciones. Quien afirma el hecho debe probarlo para que se le reconozca un derecho.

    Los medios de pruebas que suelen utilizarse son: Confesional, testimonial, pericial inspeccin ocular oreconocimiento judicial, presuncin o prueba indiciaria, documental, prueba de informes o informativa.

    Terminada esta etapa se inicia la etapa conclusiva con los alegatos de las partes, siendo una exposicin oralo escrita sobre los hechos probados y el derecho reclamado a travs de los abogados. Es la ltimaoportunidadque tienen las partes para ser odas por el Tribunal, luego los autos pasan al Juez quien dicta

    sentencia. Dictada la sentencia se notifica a las partes y en caso de no estar de acuerdo con la misma sepuede interponer recursos e iniciar la etapa que se solicita en la consigna.

    Recursiva o impugnativa:

    Esta etapa ser sustanciada en otro tribunal de segunda instancia, que revisar la sentencia, confirmando orevocando la sentencia del juez de primera instancia.

    Actividad 10.Defina los conceptos relacionados con el aspecto dinmico del derecho: (10 puntos)

    1. Aplicacin:

    2. Integracin:3. Argumentacin:

    1) Aplicacin

    Es la actividad de pasar de una premisa (normativa o fctica) a una conclusin (fallo) y a un resultado de esaactividad (resolucin judicial).2) Integracin

    Como aspecto dinmico del Derecho para suplir lagunasnormativas.Esto ocurre ante ciertos hechos, donde la sociedad desea que sean regulados pero determinados conflictosno poseen normativa jurdica, o sea que no est previsto en la ley, es cuando el legislador encuentra unasolucin dictando la norma.3) Argumentacin

    Implica justificar, dar razones aceptables a favor o en contra de una premisa, para sostenerla o bien

    refutarla.

    Fuente: Material bibliogrfico de la materia Introduccin al Derecho facilitada por la UBP