Pancreatitis aguda

Post on 01-Jun-2015

1.545 views 1 download

Transcript of Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda

Fernando Vidarte Vázquez 550312

Es un proceso inflamatorio del páncreas que cursa con dolor abdominal y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina.

Esta asociado a la colelitiasis y la ingesta crónica y elevada de alcohol.

Introducción

Un 20% de los casos graves presentando complicaciones tanto local como sistémica.(necrosis pancreática)

Entre el 0,15 y el 1,5% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencia.

La mitad de las muertes se producen en las dos primeras semanas y son debidos a fallo multiorgánico

1% de la mortalidad hospitalaria.

Epidemiología

Relación entre varones y mujer del 50%

En varón antes de los 50 años, relacionado con la etiología alcohólica.

En mujeres a partir de los 50 años por litiasis biliar.

La enfermedad biliar en forma de barro biliar o colelitiasis, con paso de cálculos a la ampolla de Vater.

Es la primera causa entre el 35 y el 50%, mas frecuente en mujeres

Exploración ecográfica, presenta los calculos en la vesicula biliar.

Pancreatitis biliar

El analisis microscopico de la bilis muestran:

Cristales de colesterol monohidratado Granulos de bilirrubato calcico Y otras sales de calcio

Esto permite el diagnostico de microlitiasis mediante sondaje duodenal.

El etanol es la causa en un tercio de los casos.

La frecuencia varia según la areas geograficas estudiadas, según el sexo son los varones jovenes.

El tiempo medio de consumo abusivo de alcohol no es inferior a 5 años, aparece despues de 10 a 20 años de la ingesta continuada y alta ingesta.

Pancreatitis alcohólica

El páncreas es sometido a múltiples daños potenciales, de tipo mecánico, químico, hidrostático, enzimático, microbiológico susceptibles de provocar dicha enfermedad.

Pancreatitis postcolangiopancreatografía

retrógrada endoscopica

Puede ocurrir en una amplia variedad de cirugías como del tracto biliar, resecciones gástricas, reparación de hernias de la línea media, cirugía de obesidad.

También puede aparecer con terapias de inmunosupresoras, las infecciones oportunistas

Pancreatitis postquirúrgica

Causada por una amplia variedad de microorganismos.

Pancreatitis infecciosa

Virus:•Virus de la parotiditis•Hepatitis B•Citomegalovirus•Herpes simple•Varicela-zóster

Bacterias:

•Mycoplasma•Legionella •Leptospira•Salmonella

Hongos:

•Aspergillus•Candida albicans•Criptococo•Toxoplasma•Cryptoporidium•Ascaris

Los pacientes con VIH infectados por PA, oscila entre el 4,6% y el 14%.

Es debida por el VIH o por la complicación de la terapia antirretrovírica o por las infecciones oportunistas.

Pancreatitis en infectados en VIH

Es poco frecuente, 1,5% de total de los episodios de PA, y sobre un 0,3% de la reacciones adversas a fármacos.

Pancreatitis por fármacos

antimicrobianos•Metronidazol•Tetraciclinas •sulfonamidas

Diuréticos•Tiazidas•furosemida

Inmunosupresores:

•Azatioprina•L-asparaginasa

Antiinflamatorio: •Sulindac•Salicilatos•sulfasalazina

Los traumatismos contusos o penetrantes pueden dañar el páncreas, aunque son poco frecuentes debido a la localización retroperitoneal de la glándula.

Además , los traumatismos no penetrantes de la pared posterior del abdomen puede afectar al páncreas

La regeneración de las lesiones del conducto pancreático va a originar cicatrización y estenosis en el conducto de Virsung

Pancreatitis traumática

Se presenta con predisposición familiar, cuya frecuencia se sitúa entre el 0,6 y el 1,5%.

Son mutaciones en gen cationico del tripsinogeno, conocidas como R117 y N211

La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria mas frecuente que afecta al páncreas exocrino.

Pancreatitis hereditaria

Es la tercera causa mas señalada, llegando al 30%.

Pancreatitis aguda idiopática

Dolor abdominal Vómitos alimentarios, biliosos o

gastromucosos (síndrome de Mallory-Weiss) Hipomotilidad intestinal Distensión abdominal y ausencia de ruidos

intestinales Disnea Fiebre En enfermos graves signos de

deshidratación o cianosis.

Síntomas

Alta concentración de enzimas pancreáticas en sangre y orina

Leucocitosis Calcemia disminuye en los casos necróticos Elevación discreta de colestasis, bilirrubina

y transaminasas Lactato deshidrogenasa aumento en los

casos de necrosis intensa.

Pruebas analíticas

Complicaciones locales, abscesos A nivel abdominal, fallo en la absorción

dando lugar a obstrucción o hemorragias Complicaciones sistémicas, fallo

multiorgánico Disfuncion cardiovascular, taquicardia,

arritmias o alteraciones en EGC Insuficiencia renal Distres respiratorio del adulto

Complicaciones

Ante la sospecha de P biliar, junto con una ecografía, TAC o RM para realizar una esfinterotomía endoscópica para la liberación de la vía biliar.

Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica

La visualización de la glándula es una alternativa para la detección complicación locales, el método mas preciso

Con inyección de contraste distingue edemas de necrosis, cuantificando su extensión

Tomografía axial computerizada

Mejorar el confort del paciente Prevención y tratamiento de las

complicaciones y eliminación agente etiológico

Reposo digestivo de 5 días, en graves alimentación parenteral o enteral(disminuye la respuesta inflamatoria y reduce las complicaciones y sepsis).

Hidratación intravenosa Administración de volumen plasmático

Tratamiento

Sonda nasogástrica Analgésicos, como metamizol magnésico

2g/6h o pirazolona Monitorización hemodinámica, las funciones

renales, respiratorias, hepatobiliar, soporte nutricional, cardiacas y la hidratación

Mejorar el balance entre proteasas y antiproteasas.

Inhibidores de la secreción pancreática Lexipafant, antagonista del péptido

activador plaquetario Ningún fármaco ha demostrado la

capacidad de reducción de mortalidad

Fármacos

Eliminación de las complicaciones como pseudoquiste y abcesos en la necrosis infectada

En la necrosis no infectada no debe plantearse, salvo en casos extremos deben agotarse las medidas de tratamiento médico

Indicaciones quirúrjicas

A. López Martín, J. Mateos Hernández, A.M. García Albert, A. Albaladejo Meroño y F. Carballo Álvarez

Sección de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Morales Meseguer. Murcia.

Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario de Guadalajara.

Sección de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.

Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.

Bibliografía