Pablo Almedia Portafolio

Post on 20-Mar-2016

245 views 3 download

description

Catálogo de Arte

Transcript of Pablo Almedia Portafolio

Pablo Xavier Almeida Egas

Portafolio

No había imágenes para describir a todos los artistas que abandonaban las cárceles de la Amérika pequeño-burguesa para vivir y crear por las calles. El marxista alucinógeno, el bolchevique sicodélico. No se encontraba cómodo en la SDS y no era hijo de las flores hippie ni intelectual universitario. Un político salido del LSD. Un híbrido mezcla de la Nueva Izquierda y de hippie que resultaba algo nuevo. Un freak-guerrilla-por-la-calle, un vagabundo (drop-out) con el fusil al hombro. Tan feo que la sociedad pequeño-burguesa se aterrorizaba de su aspecto. Un loco hijo de puta con pelos largos, barbudo,

peludo cuya vida es teatro y que crea a cada instante la nueva sociedad mientras destruye la vieja.

Jerry Rubin

¿Cuándo comprenderán los dirigentes revolucionarios que la cultura es un estupefaciente, un opio más adormecedor todavía que la religión?, pues aun cuando fuera cierto que la religión es el opio de los pueblos, es peor envenenarse que envenenar, matarse que matar. ¡Al diablo con la Cultura! Con la cultura en cuanto aditamemnto. Con la cultura que se añade, como si fuera una salsa, para hacer

tolerar un manjar rancio y maloliente.

Eric Gill

Este portafolio intenta mostrar una parte importante de mi obra que la considero como el eje y la columna vertebral de mi trabajo y de la búsqueda de un lenguaje propio; la

condición humana y todo lo que puede significar el ser humano son desmenuzados en los trabajos y proyectos que son mostrados a continuación, he tenido diferentes etapas a lo largo de mi carrera pero la existencialista es la siempre regresa y recurre, en sí el trabajo actual se basa en la estética de la contracultura, lo subterráneo, lo marginal. El carácter agresivo, visceral y directo ante cualquier técnica revaloriza lo instantáneo, lo fugaz de la vida y por ende del trabajo artístico, antes que cualquier molestia en perfeccionar vocación o taller. Lo contracultural ejerce mucha presión en mis ideas y la resolución plástica es la más sencilla posible ya que creo que los soportes dejan de ser ofensivos ante la resolución de la idea, la comprensión definitoria del espectador y la posible destrucción de la misma.

Pablo X. Almeida

A muy poco de egresado —como el mejor estudiante— de la Facultad de Artes de la Uni-versidad Central se mostró como artista inquieto y abierto a las novedades con sentido

y calidades en el Salón de Julio del 2000. Leviatán lucía realización exacta para el concepto. Los perros como cromos sobre el fondo negro. En Before, tranquilos frente al hombre lejano despellejado; en Late asaltando la presa. V.A.G.O era un rostro sumido en sombrío campo de color junto a un bloque gris vacío. La desolación de la desocupación…

En el Luis A. Martínez de 2001,…y así..todos cagados, óleo, collage y crayón, era una burla de ciertos condicionamientos que debía sufrir el creador artístico. Con el FUCK al pie, un corazón donde se había pegado el CERTIFICADO de la exposición, previa a la obtención de la especialización en pintura y grabado, cuatro elementos de burla unidos por línea punteada en conjunto de ambiente urbano. La libertad de la ejecución contradecía cualquier imposi-ción académica.

En el 2001 estuvo en el Salón cuencano de la VII Bienal dedicado a globalización, nomadismo e identidad con una obra rica de signos y símbolos. Relojes que representaban la tempora-lidad; collage de ratas muertas asfixiadas y aplastadas, como símbolos crueles del migrante aplastado y humillado por los coyoteros en esas naves que hacen el tráfico infrahumano. Y ratas mezcladas con imágenes de servicios higiénicos como duros signos de los medios de subsistencia de los migrantes.

Ese mismo año tuvo su más resonante triunfo: ganó el Primer Premio de grabado en un excelente Salón, el de Grabado, Dibujo y Acuarela, resucitado por el Municipio de Quito. Lonely era una aguafuerte impresa sobre lienzo, con una representación casi abstracta de lo religioso —ángel, crucifijo, sombra—, directa visceral, golpeante. Al resultar imposible de imprimir en una prensa por su gran formato, el originalísimo grabado había sido impreso por una aplanadora…¡de la pavimentación local!, con todo lo que ello aportaba de desmitificante al simbolismo de la obra.

Tomado de Nuevo diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX, Hernán Rodríguez Castelo, Centro Cultural Benjamín Carrión, Municipio Metropolitano de Quito, Activa Editorial, 2006.

Dibujos

Patas arriba, dibujo sobre tela, 2 x 1,60 m., 2011

Una de las nueve formas de matar a dios, dibujo sobre tela, 1 x 0,80 m., 2005

Desde el poblado se ve como un pájaro grande, dibujo sobre tela, 2 x 1,50 m., 2011

La carishina, dibujo sobre cartulina, 3 x 2,20 m. (tríptico), 2004

Yo y mis amigos, dibujo sobre cartulina, 2 x 1 m., 2007

Autoretrato, dibujo sobre cartulina, 2 x 1 m., 2007

El lacra social y mi pana el perro I, dibujo sobre cartulina, 1,20 x 0,70 m., 2001

Las últimas andanzas de mi pana el perro, dibujo sobre tela, 2m x 1,50 m., 2003

El Taller, dibujo sobre cartulina, 0,80 x 0,50 m., 2009

El lobo, dibujo sobre cartulina, 1 x 0,70 m., 2007

Punky, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Sweet, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Dementes, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Las nenas, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

S/T, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Locos por el vopol, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Welcome to the machine, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m., 2007

Locos por el vopol, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m., 2007

Misiones, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m., 2010

Mujeres, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Punky, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 (detalle), 2007

Quien paga el muerto?, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m., 2011

Arriba, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Ataque, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Besos, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Buses llenos, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Pasiones, dibujo sobre cartulina, 2 x 0,70 m. (detalle), 2007

Boceto para Vos y tus 40.000 huevadas

Boceto para Vos y tus 40.000 huevadas

El autor en el montaje de Vos y tus 40.000 huevadas, instalación de dibujos de gran formato en la estación Norte «La Y» Trolebús, proyecto «Arte en el Trole», obra censurada, 2007

Vos y tus 40.000 huevadas, instalación de dibujos de gran formato en la estación Norte «La Y» Trolebús, proyecto «Arte en el Trole», obra censurada, 2007

Vos y tus 40.000 huevadas, instalación de dibujos de gran formato en la estación Norte «La Y» Trole-bús, proyecto «Arte en el Trole», obra censurada, 2007

Ataque II, dibujo sobre cartulina, 1 x 0,70 m. (detalle), 2007

S/T II, dibujo sobre cartulina, 0,80 x 0,60 m. (detalle), 2007

S/T, dibujo sobre cartulina, 0,80 x 0,60 m. (detalle), 2007

Por qué no se puede ser feliz y yaf, de la serie «Pecados Capitales», dibujo sobre cartulina, 2 m. de largo por 0.70 m. de ancho, 2011.

Una imagen media soez de la líbido, de las manifestaciones eróticas y sus relaciones medio oscuras y sucias, generadas principalmente por la cargada

moral, la ética más ligada a los prejuicios y mentiras sociales.

Boceto para El Estado es el más frio de los monstruos fríos

Boceto para El Estado es el más frio de los monstruos fríos

Boceto para El Estado es el más frio de los monstruos fríos

Boceto para El Estado es el más frio de los monstruos fríos

Boceto para El Estado es el más frio de los monstruos fríos

El Estado es el más frio de los monstruos fríos

Exposición de dibujo en Cuarto Aparte, Cuenca 2011

Exposición de dibujo en Cuarto Aparte, Cuenca 2011

Exposición de dibujo en Cuarto Aparte, Cuenca 2011

Exposición de dibujo en Cuarto Aparte, Cuenca 2011

Máquinas imposibles I, dibujo sobre cartulina, 1 x 0,70 m., 2003

Máquinas imposibles II, dibujo sobre cartulina, 1 x 0,70 m., 2003

Amistades peligrosas, dibujo sobre cartulina, 3 x 2,50 m.

Pintura

Zona con la People, óleo sobre tela, 1,50m x 1,20m, 2001Realizada en 2001, obra participante en el proyecto «Hipercolectiva de artistas jóvenes», Expo-sición itinerante de arte contemporáneo, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, Quito-Guayaquil-Cuenca-Loja-Ecuador en 2002. Además participó en «Utopía C.H.», subasta de

arte contemporáneo organizada por la casa de subastas internacional Cristie´s en el Hotel Colón, exposición previa en la Alianza Francesa y on line, Quito, Ecuador, 2006.

Árbol de la esperanza… mantente firme, acrílico sobre tela, 1,20 x 1 m., 2003

Hot Pants, acrílico sobre tela, 0,80 x 0,50 m., 2002

Cuadro explicativo del amor, acrílico sobre cartón, 1 x 0,70 m., 2012

El viejo Juan, óleo sobre cartulina, 1,20 x 1 m., 2008

Blancazo I, óleo sobre cartulina, 1,20 x 1 m., 2002

Pintura de acción, óleo sobre lienzo, 0,80 x 0,50 m. (Colección Particular), 2001

De tripas corazón, mixta collage sobre madera, 2,20 x 1,60 m., 2007

El leviatán, pintura y collage sobre madera, 0,50 x 1,40 m. (díptico), 2003

Kevorkian, pintura sobre tela, 0,80 x 0,60 m., 2005

V.A.G.O, pintura y collage sobre madera, 0,80 x 0,60 m., 2003

Pasión por el deporte, óleo sobre cartulina, 1,20 x 1 m., 2003

Help, óleo sobre cartulina, 1 x 0,80 m., 2006

María la papa fría, acrílico sobre tela, 1,80 x 1,20 m., 2004

Desde Marylin, mixta sobre tela, 1,80 x 1 m., 1998

Don JJ. Amarillo como el sol, mixta sobre tela, 1,80 x 1,50 m., 1999

Otra vez el caretusa a la hora de los hombre duros, acrílico sobre tela, 1,20 x 1 m., 2005

I love me Mr. Valentin, cera de abeja sobre lienzo, 0,80 x 0,60 m., 1999

Para Beckett, el despiadado, tintas y acrílico sobre lienzo, 1,60 x 1,20 m., 1999

Para las colitas, acrílico sobre lienzo, 1,80 x 1,50 m., 1999

Toma un descanso, acrílico y collage sobre tela, 0,80 x 0,60 m., 2010

Ni con las Ray-Ban dan chance, acrílico sobre tela, 1 x 2 m., 2001

Feliz, sano y arrecho, acrílico sobre lienzo, 1,20 x 3 m. (tríptico), 2002

Autoretrato, acrílico sobre tela, 0,80 x 0,60 m., 2011

La comunicación, óleo sobre lienzo, 0,80 x 0,60 m., 2011

Lo que me matará algún día (eso más en plena lluvia), acrílico sobre tela, 0,80 x 1,80 m., tríptico, 2011

La comidita está por las nubes, pintura vitral, 0,70 x 2,50 m. (tríptico), 2010

Bajo la mesa, pintura sobre tela, 1,20 x 3 m. (tríptico), 1999

A.S.C.O, pintura-composición, 2 x 2 m. (aprox.), 2003

Mesa para dos, pintura sobre cartulina, 1 x 0,70 m., 2005

Corre no más pana, pintura sobre cartulina, 1 x 0,70 m., 2008

Y así todos cagados, acrílico sobre tela, 1,20 x 1 m., 2001

Mar adentro, pintura sobre tela, 1,20 x 1 m., 2008

Siempre se asoma el abuelo, pintura sobre tela, 2 x 1,50 m., 1999

Sistema de producción en masa para la industria nacional con capital eminentemente extranjero, óleo sobre tela, 1,80 x 1,40 m., 2003

Zona franca, pintura sobre cartulina, 1,20 x 0,80 m., 2000

Vivir en mi país con Valor, Honor e Hidalguía, pintura sobre tela, 1,20 x 3 m. (tríptico), 2005

Grabados y fotografías

El voyeurista, grabado al aguafuerte, 1 x 0,50 m., 1999

Lonely, grabado al aguafuerte, impresión experimental, 1,50m x 1,20m, 1999-2000

Obra gráfica de carácter experimental, participante del Salón de Diciembre, Municipio de Quito, 2000, obtuvo el Primer Lugar en la categoría de Grabado.

«La obra de Almeida, “Lonely”, es un aguafuerte impreso sobre lienzo, que propone una representación abstracta de una imagen religiosa, que puede ser un ángel o un crucifijo, situado en el centro de la tela. La composición ha renunciado al volumen y la profundidad y apuesta más por una expresividad visceral y directa. El grabado excede las dimensiones regulares para esta técnica, y fue impreso valiéndose de una aplanadora. Por lo sui géneris del modo empleado, la obra no tiene más de una copia».

F.U.C.K, grabado al aguafuerte, prueba de estado, 1 x 0,70 m., 1999

A mi lindo Ecuador II, grabado al aguafuerte impreso sobre mapas, 1 x 2 m., 1999

A mi lindo Ecuador I, grabado en linóleo impreso sobre mapas, 1 x 2 m., 1999

Donde manda capitán, grabado al linóleo, 0,50 x 0,30 m., 1998

Perspectiva aérea de mis hermosos traumas, serigrafía, 1/10, 1 x 0,70 m., 1998

Anatomía eskolástica de la kaka, serigrafía, 0,50 x 0,30 m., 1998

Cierto olor a podrido, grabado en punta seca, 0,70 x 0,50 m., 1998

Cuando cinco niñas se peleaban por un puñado de abismos, xilografía, 0,70 x 0,50 m., 1998

Depresión, grabado al aguafuerte, 0,70 x 0,50 m., 1999

Punks not dead, grabado al aguafuerte, 0,70 x 0,50 m., 1999

Punks not dead II, grabado en punta seca, 0,70 x 0,50 m., 1998

Ya todo es una mierda I, aguafuerte, monotipo, 0,70 x 0,50 m., 1999

Ya todo es una mierda II, aguafuerte, monotipo, 0,70 x 0,50 m., 1999

Recuerdos húmedos, serigrafía, 1 x 0,70 m., 1998

Siempre se asoma algún payaso, grabado al aguafuerte, 1,50 x 0,70 m. (tríptico), 1999

Matamoscas para tus moscas ponraste mosca, aguafuerte, 1 x 0,70 m., 1999

S/T, fotografía adaptada, 2000

No produzcas, no construyas, no revuelques, sistema puta mierda va, grafiti, 2005

H.O.M.B.R.E.S, fotografía, 2003

Yo y mis amigos I, II y III, serie de diez fotografías intervenidas, 2012

Dopamina, proyecto fotográfico, 8 x 2 m., 2010

Caes porque caes (La bestia Quiñonez), Proyecto de diseño de box nacional realizado junto con Rodrigo Herrera,

presentación en el Gimnasio de box de Chimbacalle, 2005

Caes porque caes (Morochito Hernández)

Caes porque caes (Chico de oro Valladares)

Caes porque caes (Klaysito Bolaños)

Caes porque caes (Cuna de campeones)

Caes porque caes (Los Chango)

Caes porque caes (Foco Padilla)

Caes porque caes (Maravilla Singo)

Objetos e instalaciones

Proceso de vida, instalación con materiales y dimensiones

variables, 2 x 2 m. (aprox.), 2011

El Estado es el más frío de los monstruos fríos, instalación con materiales diversos de 6 x 8 x 4 m. colocado en el Centro de Arte Contemporáneo para la exposición «Mas es Mas» en 2013.

Como lo afirmaba Nietzsche, en sus deducciones políticas, el Estado despersonaliza al hombre en detrimento del pueblo y el Nuevo Estado como ídolo universaliza la sociedad y tuerce la unicidad

autoformándose como un ente frío, enorme, grandioso pero vacío y muchas veces inútil, la obra «El Estado es el más frío de los monstruos fríos» habla de estos procesos humanos, aplastantes y helados que implica esa relación humana con la maquinaria político-estatal, sin ningún tipo de

partidismo, más bien desde lo dogmático histórico.

El Estado es el más frío de los monstruos fríos

A la jhonny, no hay más, objeto, basurero de vidrio lleno de desperdicios americanos, 0,70 x 0,70 x 0,70 m., 2007

La Cabalgata no espera, te pasa por encima, instalación de 4 x 6 x 2.5 m. realizada en 2008 con vasos plásticos, pelón y sonido en la III Bienal de arte no visual «Crees que ves», obteniendo el 3er Premio.

TERCER PREMIO Bienal de Arte No Visual: «Por lograr generar una reacción psicológica de incertidumbre e inseguridad, a través de la simulación de un entorno ajeno logrado con elementos cotidianos. La Cabalgata no espera, te pasa por encima …los vasos desechables, cuyo sonido y textura aunque inofensivos, provocan un miedo sordo, además conversando con un muchacho ciego y muy preparado en la música me comentaba que las obras de Wagner le ayudaban mucho para afrontar su día a día, para no temerle a nada, para poder ir de un lugar a otro sin ninguna ayuda y sin bajar la cabeza.»(Tomado de www.bienaldeartenovisual.blogspot.com)

La Cabalgata no espera, te pasa por encima

Hasta que la muerte los separe, objeto, osos de peluche atravesados pinchos de madera, 1 x 1 m. (aprox.), 2003

En todo lado uno muere como rata, foto instalación de 2.50 x 2 m., para el Salón Nacional de Arte, pre Bienal de Arte de Cuenca, 2001.«Obra de profundo contenido social que enfoca con crudeza la migración con sus graves conse-cuencias sociales y económicas, el desarraigo, la descomposición del núcleo familiar, los prejuicios que atentan los principios éticos y de dignidad. Los relojes representan la temporalidad de la des-gracia, la de Madrid, New York, Cuenca, como expresiones de la infelicidad no solo del emigrante,

sino del ser humano en general. Las fotografías en blanco y negro, collage de ratas muertas, asesina-das, asfixiadas, aplastadas, mentidas como símbolos terribles del ser humano denigrado, el del barco de Croacia, el de los coyoteros en Guatemala y Tijuana, ratas mezcladas con imágenes de servicios

higiénicos públicos que aluden a los medios subsistencia de desarraigo comunitario.»

Fumanchu, instalación de cajetillas de cigarrillos,

3 x 2,50 m., 2004

Longo muerto de hambre, instalación

de 2,33 x 0,26 x 0,33 m., técnica mixta realizada con libros y plástico transparente,

expuesta en el Salón Nacional Mariano Aguilera 2004.

«Un longo muerto de hambre es quien no tiene dinero, el término recrea el interés netamente económico que se vive actualmente, especialmente en este país en crisis que obliga a adoptar el comportamiento más primitivo del instinto de supervivencia: acaparar alimento y defender a la prole. La parodia se activa en los libros usados: ninguno de ellos comprados, todos robados, olvidados, de bibliotecas, prestados, regalados, encontrados. Parodia de un doble acaparamiento (matérico y con-

ceptual): el conocimiento se puede adquirir también del bienestar ajeno.»

Open Mind, objeto escultura, tela y soga, 1 x 0,70 x 0,50 m., 2001

La gravedad es igual a 9,8 metros sobre

segundos cuadrados, instalación de

colchones, cartones y plásticos, 8 x 4 x 3 m.,

2001

Disculpen las molestias estamos trabajando, instalación pública con letreros y tierra, 5 x 5 m. (aprox), 2003

Mamá corazón de detergente, foto instalación con ropa tendida, 2,50 x 5 x 5 m. (aprox.), 2011

Actitud, de la serie «Aproximaciones intempestivas», foto instalación con hojas de la biblia y de Zarathustra, 2 x 2,50 m., 2011

Amén, objeto con tabla de picar, 1 x 1 m., 2006

Armas de destrucción masiva, instalación de 7 x 5 x 3 m., ubicada para el Salón Nacional de Arte para la VIII Bienal de Cuenca, 2003, papeles de periódicos y revistas intervenidos.

Trabajo directo con la gente que comercializa cualquier producto en las calles, en los buses, en las esquinas; formas desordenadas y caóticas de supervivencia en un país donde los análisis económicos

lo ponen como «en vías de desarrollo» pero la realidad es que el 60% de la población tiene su sustento en el subempleo o la informalidad, el 30% de niños menores de edad trabajan en las calles, el 35% de mujeres son maltratadas, el 25% de la gente no tiene trabajo, donde el 80% de la gente vive en la pobreza; así, el término adecuado sería de «mercachifles», donde se vende de todo y se trata de sobrevivir. El trabajo gráfico del participante al cual se le entrega un papel y materiales plásticos, tiene ya de por sí el carácter compositivo y por ende estético, se trató de indicar a la persona que dibuje

su producto en venta y su precio en dólares, así se ven grafismos declaratorios personales sobre el gobierno, los problemas bélicos, situación personal, etc., además las hojas de revistas ultracomerciales, entrevistas con artistas, editoriales de diarios son manchados y hasta rotos por el participante como actitud de desenfado hacia esos tópicos.

«Armas de destrucción masiva» pretende yuxtaponer la mentira del «stablishment» para la intervención imperial en Medio Oriente, con la posición real de la gente que necesita dinero de

cualquier forma; todo se vende, todo se pude vender, todo tiene un precio, todos tienen un precio, además el concepto general de estar en «oferta» de «remate», de «barata» tal vez como concepto general de la situación del país que parecería que también esta de «remate». Entonces ante la oferta, la demanda es consumir productos lo más barato posible, lo chichero, lo pirata, lo falso.

La grabación hecha en las calles sobre sus sonidos, la presión, la compraventa, el transporte público recrea la realidad del sitio donde se pertenece, como acercamiento certero e una situación muy difícil. Además el aglomeramiento de gente en el sistema de compra callejera es increíblemente alto, donde nadie conoce la vida de nadie, tampoco a nadie le interesa.

Un agradecimiento muy especial a los lustrabotas del Centro Histórico, a los vendedores del Ipiales, a las doñas de San Roque, a los rateros de la Marín y a los compatriotas que venden en los buses.

Modelo para armar, rompecabezas en sitios públicos, in situ en la Estación del Sistema Trolebús de La Villaflora, proyecto Arte en el Trole, 2010

Modelo para armar, rompecabezas en sitios públicos, in situ en la Estación del Sistema Trolebús de La Villaflora, proyecto Arte en el Trole, 2010

Modelo para armar, rompecabezas en sitios públicos, 10 x 2 m., 2010

Modelo para armar, rompecabezas en sitios públicos, 10 x 2 m., 2010

Proyecto Social: Eliminación del Estado 1, acción e instalación realizada conjuntamente con la artista Stalina Villavicencio en 2005 para la exposición de arte «Treinta ideas Tokio», Museo Meguro, Japón.

«La obra habla sobre la política en un país latinoamericano pobre y sobre los sucesivos gobiernos desastrosos, donde el único que paga las consecuencias es el pueblo llano. Es un ataque abierto que

se apropia de los retratos de los presidentes ecuatorianos, así una grotesca lengua de vaca es usada como matriz para ser aplastada por automotores, impregnando su imagen sobre las fotocopias de dichos retratos en la débil línea de un territorio partido. La acción termina con la manchada secretada como un sello que la Mama Patria, cansada de complejos perversos, impone sobre sus hijos.»

Shock Resist, instalación de objetos en postes en el espacio público, Barrio La Magdalena, dimensiones varias, 2004

Welcome to the jungle, instalación de mapas,

botas y pigmento azul, 2 x 2 m., 1999

Como hablar con la pared, acción, La Multinacional, 2014

Como hablar con la pared, acción, La Multinacional, 2014

Como hablar con la pared, acción, La Multinacional, 2014

Sobre el autor

185

Pablo Xavier Almeida Egas (Quito-Ecuador, 1973) FICHA BIOGRÁFICALugar de nacimiento: QuitoFecha: 1 de Marzo de 1973 Estado civil: casado

ESTUDIOSColegio «San Gabriel», Quito,1991Licenciatura en Arte, Facultad de Artes de la Universidad Central, especialidad Pintura-Grabado, Quito, 2003«Iniciativas de creatividad visual», Seminario-taller dictado por el artista colombiano Antonio Caro, Museo de la Ciudad, Quito, 2002«La condición humana en el arte», Seminario propuesto por el crítico colombiano Antonio Gonzáles, Museo de la Ciudad, 2003 «Jacques Derridá, la desconstrucción, la filosofía y el arte», Seminario dictado por el sociólogo y crítico de cine ecuatoriano Christian León, Centro Cultural Benjamín Carrión, Quito, 2004«La problemática del arte urbano latinoamericano» Ciclo de conferencias con el artista Franklin Aguirre de la Bienal de Venecia en Colombia y el Colectivo estadounidense «Envelope», Facultad de Artes de la Universidad Central, Quito, 2005Taller de cine documental dictado por el maestro uruguayo Nelson Scartaccini para la realización del documental «Historia de migrantes», A.C.J., Chimbacalle, sur de Quito, 2007LAES, Laboratorio de arte y espacio social, seminario dirigido por la crítica de arte María Fernanda Cartagena y el curador americano Bill Kelley Jr., Auditorio del Banco Central del Ecuador, Quito, (2008)Encuentros de la Razón Incierta, Seminario sobre Cultura y transformación social, Universidad San Francisco de Quito-FLACSO, Quito, 2009LABSURLAB, Arte y Tecnologías, CAC (Centro de Arte Contemporáneo), Quito, (2012),Encuentro SUR-SUR, Geopolítica Artes y Creatividades, para el Buen Vivir y la Transformación Social, Teatro de la Universidad Central del Ecuador y Facultad de Artes (2013),

ASOCIACIONES Miembro fundador del Colectivo de Arte Contemporáneo «Tranvía Cero» organizadores del Encuentro de Arte Urbano alzur-ich, en su edición 11, proyectos públicos al sur de la ciudad y el país, proyecto de creación participativa entre el artista, la comunidad y el espacio público, (2002-

186

2014); creador del Taller de Arte «La Mancha Social Club» dedicado a la actividad y enseñanza de las artes plásticas y visuales (2001-2005); Organización y Dirección de la Documenta Internacional de arte-acción «Mishqui Public» (2008) y miembro aportante del Colectivo de artes liberales y experimentales «Chiz pun», (2008) (extinto).

ACTUALMENTE-AD-HOC, Muestra de arte contemporáneo, intervención en edificaciones abandonadas, proyecto «Como hablar con la pared», La Multinacional, Quito-Ecuador (2014)-Festival Flujos Urbanos, pintura mural de corte crítico en el Puente del Viaducto de la 24 de Mayo, Quito-Ecuador (2014)-Invitado junto con el Colectivo Tranvía Cero a La Otra, Festival de arte contemporáneo Bogotá-Colombia (2013) -Proyecto Museo+Territorio, invitación del Museo de Antioquia para desarrollar trabajos sobre patrimonio en la Comuna 1, Medellín-Colombia (2013)-Franja Arte-Comunidad, desarrollo de proyectos de largo aliento, Comuna de Puerto del Morro-Playas-Provincia del Guayas (2013)-Biliotecas Creactivas, proyecto de construcción y adecuación de espacios para bibliotecas infantiles, Red de Bibliotecas Municipales, CDC de Calderón Biblioteca Municipal de la Quito Sur, programa Quito-Lee, Quito-Ecuador (2013) -Culturas Urbanas, exposición de fotografía y pintada de mural en vivo, La Factory Centro Cultural, Quito-Ecuador (2013)-Poéticas Urbanas 4, ciclo mensual de instalaciones, producción de la Karacola Kasa de Konvivencia Artística, San Marcos, Quito-Ecuador (2013).

Ha participado en múltiples exposiciones y proyectos a nivel nacional e internacional como el Salón Nacional de las artes Mariano Aguilera, Salón de Julio, Salón de Octubre, Salón de Ambato, Salón Nacional de Cuenca, Fundación el Comercio, etc., y últimamente en Más es Más, Exposición de arte contemporáneo, presentación de un dibujo-instalación de gran formato, Centro de arte Contemporáneo, CAC, (2013), ECUA UIO/02, Festival de arte contemporáneo, Casa de la Cultura Ecuatoriana, (2013), PROYECTOS, Presentación de Proyectos Ganadores de Becas, CAC, (2013), «La Habana-Patent», XI Bienal de la Habana, Cuba (2012), P.010 (prototipo móvil, acoplable, desplegable,

187

andariego, nómada y utilitario), construcción de un aparato móvil, el Colectivo Tranvía Cero junto a Todo por la Praxis (España) y Nercenarios (España) para la Inauguración del X Encuentro de arte y comunidad al zur-ich(2012), Fundación Mundo Juvenil del Parque La Carolina, Quito-Ecuador, «Mariano Aguilera», Salón Nacional de las Artes, Ganador de Beca para la Creación Artística, proyectos, CAC (Centro de Arte Contemporáneo), Quito-Ecuador, (2012-2013),«ECUA-UIO/01», Festival de arte visual contemporáneo, participación en pintura, fotografía, instalación y video arte, Centro Cultural de la Universidad Católica, Centro Cultural Itchimbía, Centro Cultural Metropolitano, FLACSO, Quito-Ecuador (2012), «Mafalda Vive», proceso de construcción e inserción en la comunidad, el Colectivo Tranvía Cero junto con MAKEA de España trabajan una biblioteca para chicos con materiales reciclados y re-utilizables con la colaboración de la Embajada de España y la Fundación Paulo Freire de Babahoyo, Cantón Montalvo-Los Ríos-Ecuador, (2012), Cuarto aparte», plataforma independiente de arte, conferencias, muestras, instalación de dibujo a gran escala en la sección Convergentes, evento paralelo a la XI Bienal de Cuenca, SONO, Cuenca-Ecuador (2011), MDE 11 proyecto relacional arte-comunidad en Moravia, Medellín-Colombia (2011),«Che-guagua», Proyecto de inserción en la comunidad, trabajo in situ y de sitio específico con la FundaciónSapo de Agua de San Sebastián-Quito en conjunto con la Villa Esmeraldade la Tercera edad en Quilmes-Argentina, el Colectivo de arte contemporáneo Tranvía Cero trabaja dentro del marco de Zonadearteacción en el 6to. Festival de arte acción en Buenos Aires-Argentina (2010), San Violentín, Exposición de afiches y arte contemporáneo, La Naranjilla Mecánica, Quito-Ecuador (2010),

En Performance; diálogos y reflexiones; ponencia sobre: performance, negociaciones y gestión cultural, Universidad Andina Simón Bolívar; Quito-Ecuador (2010), Tarjetería, Exposición colectiva propuesta por el artista Ernesto Proaño para formato de tarjetas personales, Café-Bar Este Café; Quito-Ecuador (2010), al zur-ich, la película, Exposición y lanzamiento del evento «al zur-ich» 2010, Galería Espacio Vacío, Guayaquil; Casa de los Arcos, Cuenca; S1-90 Casa de Prácticas Culturales, Quito-Ecuador (2010), 4to. Premio del Público, Exposición de arte contemporáneo en el marco del Encuentro Internacional de arte urbano al zur-ich 2010, Estación del ferrocarril, Chimbacalle-Quito-Ecuador (2010), X Bienal Internacional de Cuenca, Intersecciones: Memoria, realidad, nuevos tiempos, participación con la obra de proceso y sitio específico La Cachina Dominguera, barrio de San Roque, Cuenca-Ecuador.(2009), AMAME, Archivo para la recuperación de la memoria audiovisual de la migración ecuatoriana, proyecto en colaboración con el Colectivo Ñucanchik People de Cuenca-Ecuador (2009), Ecuador en Emergencia, Plataformas artísticas colectivas Vol. 1,

188

participación del Colectivo de Arte Contemporáneo Tranvía Cero en colaboración con colectivos de arte audiovisuales locales para la distribución internacional, formato D.V.D., Quito-Ecuador (2009), Conciencia y Equidad, Jornadas de arte y participación, evento de arte, música, pintura, grafiti realizado por la ciudadanía para la concienciación de situaciones electorales, El Recreo y la Ferroviaria-Sur de Quito-Ecuador (2009) , «de Combate», Exposición de arte contemporáneo político, Coordinadora Continental Bolivariana, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito-Ecuador (2008), «Video Urbano», Proyección de video-arte, silos de los Molinos Royal, Chimbacalle, Quito-Ecuador (2008), «Muéstrame tu corto», Ciclo de videos, documentales del proyecto «al zur-ich», INCINE, Quito-Ecuador (2008), «2do. Premio del Público», Exposición de arte contemporáneo, proyecto Mama Carmela Galería Itinerante, sedes barriales, Ciudadela La Santiago, Quito-Ecuador (2008), «Y a la final…todos quieren comerse a la guagua», Performance de irrupción realizado en el Cementerio de San Diego para la Inauguración de «Mishqui Public» Documenta Internacional de arte-acción, Colectivo de arte contemporáneo Tranvía Cero, Centro de Quito-Ecuador (2008), «La Otra» Feria Alternativa de Arte Contemporáneo, invitación con ponencia del Colectivo de arte Tranvía Cero, Centro Cultural García Márquez, Bogotá-Colombia (2008), III Bienal de Arte no Visual «Crees que ves», MAAC, Museo antropológico y de arte contemporáneo, Guayaquil-Ecuador (2008), II Encuentro Iberoamericano de Espacios Alternativos, Invitación con ponencia del Colectivo de arte Tranvía Cero, Centro Cultural Español; Montevideo-Uruguay (2008), 60 Años, Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Colectivo de arte contemporáneo Tranvía Cero realiza el happening de irrupción «Violencia Exchange», Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Guayaquil-Cuenca-Ecuador (2008), «Videos sueltos, Quito 2008», Exposición de video, presentación del video clip-documental «Caes porque caes», Casa de la Fundación Teatro Nacional Sucre, Quito-Ecuador (2008),«Art+Fashion», Exposición colectiva de arte contemporáneo y moda, Sala de arte y galería Artística Ecuador, Quito-Ecuador (2008), «Graffiti Fashion Show» by Ona Saez, evento de arte, grafitis, pintura, moda, Club Gia, Quito-Ecuador (2007), «Los siete platos en Chicago», Intervención del espacio público, Barrio Chicago Chico, Chimbacalle, Quito-Ecuador (2007), «Paseo de la fama», Intervención del espacio público para la inauguración del V Encuentro Internacional de arte Urbano «al zur-ich», Ciudadela México; Quito-Ecuador (2007), «Premio del Público», Exposición de arte contemporáneo, proyecto los no-espacios, casas barriales de las ciudadelas Aymesa y Plywood, sur de Quito-Ecuador (2007), «Velada Libertaria», Instalación de video-arte en el espacio público, calle Benalcázar, Centro Histórico, Quito-Ecuador (2007), «Tianguéz-Exchange», Intervención pública,

189

Tranvía Cero en el III Encuentro Internacional «Arte Acción en la Plaza», evento simultáneo en Argentina, República Dominicana, Ecuador, Chile, Uruguay, Colombia, España, Alemania, Venezuela, Plaza San Francisco, Quito-Ecuador (2007), «Si Hay Gas», presentación de arte-objeto Producto de exportación, en la exposición del artista Adrián Balseca, El Container, Quito-Ecuador (2007), «Treinta ideas en Japón», Museo de arte contemporáneo Meguro, Japón (2006), «Face and Faces», Exposición Itinerante de arte por los derechos de los niños y las mujeres, Museo Camilo Egas, Ecuador-Bélgica-Suiza (2006), «Sin pan ni pedazo», exposición de arte contemporáneo junto a Samuel Tituaña y Efrén Rojas, La Naranjilla Mecánica (2006), «Andean Cosmovision», Exposición Colectiva Itinerante de arte por Malasia, Singapur, Indonesia, China, Japón; Museo de arte contemporáneo de Kuala Lumpur-Malasia (2005), además ha presentado su trabajo individual y colaborativo como en «Campaña Admirable», recorrido y acampada política desde Cartagena de Indias en Colombia hasta Caracas, Colombia- Venezuela (2003), «Temporales Teatrales», proyecto escénico en conjunto con el conjunto de Teatro Entretelones, se presenta «La Cosa», Puerto Montt-Ancud-Chiloé-Valdivia-Chile ( (2002), Conexión, Exposición colectiva de jóvenes pintores de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito-Ecuador (2002), Itinerante de Gráfica por varias ciudades de Perú- Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Cusco, Puno, Arequipa, Casa Taller Víctor Delfín, Lima-Perú (1999), «Blancanieves y los amigos de Joselito» Exposición de arte y propuestas contemporáneas, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito-Ecuador (1999)

Ha participado en diversos seminarios y conferencias internacionales sobre arte-comunidad y espacio público como: Encuentro SUR-SUR, Geopolítica Artes y Creatividades, para el Buen Vivir y la Transformación Social, Teatro de la Universidad Central del Ecuador y Facultad de Artes (2013), LABSURLAB, Arte y Tecnologías, CAC (Centro de Arte Contemporáneo), Quito, (2012), Primer Encuentro Iberoamericano sobre Arte, Trabajo y Economía, «De la adversidad ¡vivimos!»Estrategias para salir de la precariedad laboral, ponencia para redes culturales, colaboraciones y buenas prácticas en las artes visuales. FLACSO, Quito- Ecuador (2011),«Procesos Creativos» Taller y Workshop con la participación de Santiago Cirujeda y el colectivo MAKEA de España, Al Borde y Tranvía Cero de Ecuador, proyecto de la Embajada de España y el Mundo Juvenil de la Carolina, construcción de mobiliario para una biblioteca infantil a base de materia prima totalmente reciclada, conferencias en Mundo Juvenil y el Aguijón, Quito-Ecuador (2011), Seminario francés-ecuatoriano Arte y Espacio Público, «Retos y desafíos de las intervenciones artísticas en los espacios públicos», Teatro de la Facultad de artes de la Universidad Central, trabajo «in situ» en el Mercado de Chiriyacu, Camal,

190

Quito (2011), II Encuentro de Espacios Alternativos, Montevideo-Uruguay (2009), «Arte y cultura post-fronteriza», Semana Cultural de Ecuador en Madrid, Sala Miguel de Cervantes, Casa de América, Madrid-España (2009), «La Otra» Feria Alternativa de Arte Contemporáneo, invitación con ponencia del Colectivo de arte Tranvía Cero, Centro Cultural García Márquez, Bogotá-Colombia (2008), Diálogo sobre espacio público y arte con el artista español Antoni Muntadas, Universidad Católica de Quito, Ecuador (2008), Taller de Creatividad Visual propuesto por el artista colombiano Antonio Caro, Museo de la Ciudad, 2005, etc.

Ha realizado proyectos individuales de carácter instalativo, monumental y de crítica social como: «Cien mil veces te he dicho que no hay chance» Old school Exposición de proyectos y propuestas contemporáneas, Centro de Desarrollo Comunitario de Cotocollao y Conocoto, Quito-Ecuador (2011).

«Modelo para armar», Instalación de rompecabezas de 10m x 2m en la Estación Villaflora del Sistema Trolebús en el marco del proyecto «Arte en el Trole» selección realizada para la intervención con arte contemporáneo en el sistema de transporte, Quito-Ecuador, (2010), «Vos y tus 40.000 huevadas», Instalación de dibujos de gran formato en la Estación Norte del Sistema Trolebús «La Y», proyecto seleccionado por el programa «Arte en el Trole» para las realizaciones independientes de arte contemporáneo, Quito-Ecuador (obra censurada) (2009)

Ha obtenido diversos premios tales como Beca para la Creación e Investigación Artística en el Salón Nacional de las artes «Mariano Aguilera», CAC (Centro de arte contemporáneo) Quito-Ecuador, (2012-2013); Primer puesto «3er Premio del Público», Arte Post-futbolero, Proyecto Mama Carmela Galería Itinerante en sedes barriales, Turubamba bajo, Quito-Ecuador, (2009) (reconocimiento económico rechazado); Tercer Premio, III Bienal de Arte no Visual, «Crees que ves», MAAC, Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Guayaquil-Ecuador, (2008); Ganador de impulso económico en el programa Proyectos iníciales y Fondos Concursables para Sistema de Festivales, otorgado por el Ministerio de Cultura del Ecuador para la realización del evento de performances «Mishqui Public» Documenta Internacional de arte-acción, Quito-Ecuador, (2008); Cuarto Premio, «Arte Taurino», CITOTUSA, Plaza de Toros, Quito-Ecuador, (2001); Primer Premio Único en Grabado, «Salón de Diciembre», Municipio de Quito, Centro Cultural Metropolitano, Quito-Ecuador, (2000).

Dirección: Melchor de Valdéz y Mariscal Sucre (San Carlos)

Teléfonos: 2291946 (casa taller)0999843141 (celular)

2572899 (oficina)

Correos: psicoticosboys@gmail.comlongosucio@yahoo.com.ar

neurosis@ureach.com

WEB: www.psicoticosboys.wix.com/pabloalmeidaegas