Osteoartritis

Post on 14-Jan-2015

14.819 views 4 download

description

 

Transcript of Osteoartritis

Enfermedad articular degenerativa, osteoartrosis, osteoartritishipertrófica, artrosis.

• Es una enfermedad que se caracteriza por: - dolor y limitaciones funcionales. - osteofitos y estrechamiento articular - desintegración progresiva del cartílago - aparición simultánea de cambios óseos regenera- tivos.

Desacoplamiento entre la degradación y reparación Desacoplamiento entre la degradación y reparación del cartilago articular y hueso subcondral :del cartilago articular y hueso subcondral :

Abrasión del cartílago Formación de hueso Abrasión del cartílago Formación de hueso

DETERIORO FUNCIONALDETERIORO FUNCIONAL

Desacoplamiento entre la degradación y reparación Desacoplamiento entre la degradación y reparación del cartilago articular y hueso subcondral :del cartilago articular y hueso subcondral :

Abrasión del cartílago Formación de hueso Abrasión del cartílago Formación de hueso

DETERIORO FUNCIONALDETERIORO FUNCIONAL

Es la mas común de todas las enfermedades articulares.

Su importancia radica en el impacto económico: - productividad - costo del tto ( uso crónico de analgési- cos,antiinflamatorios.

También existe en animales.

EPIDEMIOLOGIA.

• Enfermedad crónica mas común en los ancianos.

• Causa principal de incapacidad.

• La prevalencia en varones es mas alta en grupos jóvenes (menos de 45 años)

• En mujeres es a edades de mas de 55 años.

• La afección articular depende de: edad, género, tipo de trabajo.

• Antes de los 55 años, no hay diferencias articulares.

• En varones de > edad, predomina la Cadera.• En mujeres “ “ , en art. interfalángicas proximales y base del pulgar.

• Articulaciones sometidas a trauma repetido > prevalencia de OA.

• Factores raciales y genéticos: chinos, negros jamaicanos, negros sudafricanos, indios a – siáticos < frecuencia de OA de cadera que los caucásicos

• Las mujeres afroestadounidenses >OA de rodilla que las caucásicas.

• Factores modificables: - peso - actividad física. - tabaquismo y Osteoporosis (relación negativa).

Factores de riesgo.

• Edad: 50-60 años de edad.

• Género: Manos y rodillas es mas fcte en mujeres.

• Predisposición genética: La artrosis distal de manos se transmiten por un gen autosómico.

• Obesidad

• Sobrecarga de una art o microtraumatismos repetidos: - tobillo en las bailarinas.

• Hiperlaxitud articular.

ANATOMIA PATOLOGICA

• Zonas ulceradas focales de cartílago.

• Osteofitos yuxtaarticulares.

• Reblandecimiento del cartílago superficial

• Fibrillas de las capas superficiales

• Pérdida del espesor del cartílago

• Liberación de fragmentos de cartílago

• Esclerosis ósea• Quistes óseos subcondrales.• Cambios histológicos: - Pérdida de matriz extracelular - Pérdida de condrocitos en las capas superficiales. - cambios reactivos: división celular y clonación. - Pérdida de condrocitos a todos los niveles - Adelgazamiento de la matriz del cartílago. - Desarrollo de fibrocartílago

PATOGENIA

Funciones del cartílago: permitir el mov. articular sin fricción amortigua las cargas.

Proteoglicanos: Propiedades de elasticidad y ↑ fuerza tensil y colágena.

Elemento imp. del proteoglicano: Glucosaminoglicanos (-).

Actividad condrocítica ↑ Actividad condrocítica ↑

↑sintesis de Proteoglicano

↑sintesis de Proteoglicano

Pérdida de condrocitos

(apoptosis)Pérdida de condrocitos

(apoptosis)

Enzimas proteolíticasEnzimas proteolíticas

Fragmentación de colágenaFragmentación de colágena Separación del proteoglicanoSeparación del proteoglicano

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Dolor y rigidez articular.

• > frecuencia: metatarsofalángica del dedo gordo e interfa- falángicas proximales y distales, CMC del pulgar, caderas, rodillas, columna cervical y lumbar.

• Respeta tobillo.

• Dolor, crepitación, limitación funcional, edema (derrame)

• Edos avanzados: inestabilidad, deformidad burda

Afectación articular específica:

a) Manos: - desviación lateral y flexión de las últimas falan- ges. - Engrosamiento nudoso de la articulación (Nódulo de Heberden). Pueden ser únicos o múltiples, 2 y 3er dedo, mas fctes en mujeres > de 45 a. Inicial/ son dolorosos, luego no. Base genética.(tendencia familiar). - Engrosamiento proximal (N. de Bouchard)

Nódulos se asocian con artrosis trapeciometacarpiana:

- dolor en la raiz del pulgar - Incapacidad funcional importante ( mov de pinza) - La mano se torna cuadrada. - Atrofía tenar.

b) Rodilla:

- Causa ppal de deambulación dolorosa.

- Guarda relación directa con el peso.

- Es mas común en mujeres.

- Mas afectado: comp femorotibial( deformidad en varo).

Piernas zambas.

- Comp. Lateral ( deformidad en varo).

Otras causas de dolor:

- Esguinces de partes blandas..

- Inflamación de bolsa.

- Quiste de Baker.

- Condromalacia de la rótula.

c) Cadera:

- Displasia leve de cabeza femoral o acetábulo: incongruencia articular degeneración cartilaginosa proliferativa. cambios sec. En la producción de hueso.

- Dolor insidioso, localizado en la ingle.- Impotencia funcional: cruzar las piernas, atarse los zapatos.- Actitud de flexión, abducción y rotación externa atrofia muscular de glúteos y cuádriceps.

d) Pié:

• Artrosis del tarso: pie plano valgo.• Mas fcte: 1ra metatarsofalángica: hallux rigidus hallux valgus.

e) Columna: (Espondiloartropatías) Artrosis cervical y lumbar Compresión de raíces nerviosas. Columna cervical: Insuficiencia del circuito posterior.

DIAGNOSTICO

• El dx de artrosis es RX: - estrechamiento articular. -osteófitos marginales. - Geodas.

• Laboratorio: ↑ discreta de VSG, PCR. Liquido sinovial no inflamatorio: transparente, muy visco- so, celularidad baja, predominio de mononucleares.

TRATAMIENTO.

• Fisioterapia.

• Farmacoterapia: AINES. Inyección intraarticular. NO “esteroides”.

• Cirugia ortopédica.