Osteoartritis

Post on 03-Jun-2015

2.148 views 1 download

Transcript of Osteoartritis

OSTEOARTRITIS LORENA FÉLIX HERNÁNDEZ

DEFINICIÓN OSTEOARTRITIS

• Pérdida gradual del cartílago articular acompañada de engrosamiento del hueso subcondral y formación de hueso nuevo en el margen articular (osteofitos), todo ello producto tanto de eventos mecánicos como biológicos que alteran el equilibrio normal entre la síntesis y degradación del cartílago articular, condrocitos, matriz extracelular y el hueso subcondral, afectando la membrana sinovial y los tejidos blandos que rodean la articulación (cápsula articular, ligamentos, músculos, etc.).

Elizondo 2008

NOMBRES

• Osteoartrosis

• Enfermedad articular degenerativa

• Osteoartropatía degenerativa

• Artritis degenerativa

• Artrosis deformante

• Artrosis.

Elizondo 2008

EPIDEMIOLOGÍA

CLASIFICACIÓN (AMERICAN COLLEGE OF RHEUMATOLOGY)

• Localizada.

• Manos: nódulos de Heberden y de Bouchard, rizartrosis del pulgar.

• Pies: hallux valgus, hallux rigidus, otros.

• Rodilla: compartimiento medial, lateral patelofemoral.

• Cadera: excéntrica, concéntrica, difusa

• Columna vertebral: apofisiaria, intervertebral y otras localizaciones

• Generalizada: incluye tres o más áreas de las mencionadas

PRIMARIA O IDIOPÁTICA

• Postraumática

• Enfermedades congénitas o de crecimiento.

• Localizada: luxación congénita de cadera, genuvalgo, genuvaro, desbalance pélvico, escoliosis, otras.

• Generalizada: displasias óseas, enfermedades metabólicas.

• Enfermedades por depósito de calcio

• Otras enfermedades articulares y óseas: necrosis avascular, artritis reumatoide, artritis gotosa.

• Otros padecimientos: enfermedades endocrinas, artropatía neuropática, misceláneos

SECUNDARIA

Elizondo 2008

CLASIFICACIÓN

FACTORES PREDISPONENTES GENERALES NO MODIFICABLES

(Ruiz, 2001)

FACTORES DE RIESGO GENERALES MODIFICABLES

(Ruiz, 2001)

FACTORES DE RIESGO LOCALES

• Displasias o malformaciones epifisiarias.

• Alteraciones o desalineaciones articulares

• Situaciones de inestabilidad e hipermovilidad articular

• Traumatismos

• Artropatías neuropáticas con sobrecarga crónica secundaria (Charcot)

• Uso excesivo articular

• Inmovilización

• Inflamación articular persistente

• Enfermedad de Paget

(Ruiz, 2001)

PATOLOGÍA

Edema de la matriz extracelular

Reblandecimiento y microfracturas

Pérdida focal de condrocitos.

Grietas verticales en el cartílago hacia el hueso sucondral Fisuras causan fragmentación

del cartílago que se desprende dentro de la cavidad articular

produciendo los cuerpos libres osteocartilaginosos y dejando

al descubierto el hueso subcondral Formación de quistes

subcondrales así como de osteofitos

SÍNTOMAS

• Dolor de instalación insidiosa

• Aumenta con el uso, disminuye con reposo

• Hay factores que lo exacerban

• Rigidez matutina o posterior al reposo (5-30)

SÍNTOMAS

• Edema articular

• Deformidad

• Crepitación

• Limitación a los movimientos

• Nódulos de Heberden y Bouchard

SÍNTOMAS

• La crepitación es producida por las irregularidades de la superficie del cartílago, fragmentación del mismo, cuerpos libres intraarticulares y condromatosis.

• A menudo se acompaña de inestabilidad y deformidad articular.

• La limitación se debe a dolor, incongruencia articular, espasmos.

SUBGRUPOS CLÍNICOS: MANOS

Se observa casi siempre en la osteoartritis primaria.

Se hereda con carácter autosómico dominante.

Predomina en la mujer y su inicio ocurre en los años de la perimenopausia.

Se caracteriza por la presencia de osteofitos marginales en las articulaciones interfalángicas distales y proximales, denominada nódulo de Heberden y de Bouchard.

Puede haber afección carpometacarpiana así como de la metacarpofalángica del pulgar (rizartrosis)

SUBGRUPOS CLÍNICOS: Dolor a la deambulación posreposo y al bajar y subir escaleras.

Es más común la afección del cartílago a nivel del compartimiento medial y patelofemoral genuvaro y condromalacia respectivamente.

Los pacientes describen inflamación, pero al examen físico se revela sólo aumento de volumen en la cápsula articular y tejidos blandos periaticulares.

Otra alteración en la alineación observa es el genuvalgo y la inestabilidad articular.

SUBGRUPOS CLÍNICOS: CADERA Causa frecuente de discapacidad

Dolor referido a la ingle, glúteo, muslo e incluso rodilla

A la exploración física es determinante para localizar el compromiso coxofemoral, puesto que revela limitación de la rotación interna.

Los cambios destructivos del cartílago ocurren con más frecuencia en el polo superior de la articulación.

SUBGRUPOS CLÍNICOS: COLUMNA VERTEBRAL (ESPONDILOARTROSIS)

Se presenta a varios niveles y de diferente forma siendo los segmentos lumbares y el cervical los más afectados, sobre todo a nivel de las articulaciones interapofisiarias, el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales.

La formación de osteofitos prominentes es un rasgo característico y contribuyen de manera importante en la sintomatología por compresión de tejidos vecinos, músculos, ligamentos y raíces nerviosas, ocasionando dolor, rigidez, limitación a los movimientos ya veces síndromes radiculares o de canal estrecho.

SUBGRUPOS CLÍNICOS: PIES

Se presenta en la primera articulación metatarsofalángica, produciendo deformación denominada hallux valgus.

Los síntomas son dolor y rigidez articular.

DATOS DE LABORATORIO E IMAGENOLOGÍA

• Bioquímica elemental y hemograma normales

• Velocidad de sedimentación normal o levemente aumentada

• Líquido sinovial con viscosidad elevada y < 2000 células/mm3

• Radiografías simples: disminución asimétrica del espacio articular, esclerosis o eburnación del hueso subcondral, osteofitos, quistes subcondrales y en casos avanzados colapso cortical.

• Resonancia magnética.

• Ultrasonido

• Gammagrama óseo

TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO SISTÉMICO

• Antiinflamatorios no esteroideos, pueden ser acompañados de paracetamol

• Inhibidores de la COX-2

• Glucosamina

• Sulfato de condroitín

FARMACOLÓGICO LOCAL

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO

• Sinovectomía

• Limpieza quirúrgica

• Osteotomía

• Prótesis parcial o total

• Artrodesis

NO FARMACOLÓGICO

• Disminución de peso

• Ejercicio

TRATAMIENTO: MEDICINA FÍSICA

. (Weisman, 2003)

TRATAMIENTO: MEDICINA FÍSICA

(Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, & Longo, 2010)

TRATAMIENTO: MEDICINA FÍSICA

(Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, & Longo, 2010)

“Existe una fuente de la eterna juventud: es tu mente, tus talentos,

la creatividad que traes a tu vida y las vidas de las personas que amas.

Cuando aprendas a explortar esta fuente, de verdad desafiarás a la edad!

Sophia Loren

BIBLIOGRAFÍA

• Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, & Longo. (2010). Principios de Medicina Interna Harrison. USA: Editorial McGraw Hill.

• Elizondo, P. M. (2008). Introducción a la Reumatología. México: Fondo Editorial del Colegio Mexicano de Reumatología.

• Ruiz, P. B. (2001). Maual S.E.R. de las enfermedades reumáticas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

• Weisman, M. H. (2003). Treatment of the Rheumatic Diseases. Philadelphia: Saunders.