OSEOINTEGRACION

Post on 03-Aug-2015

329 views 0 download

Transcript of OSEOINTEGRACION

OSEOINTEGRACION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Od. Hector J. Heredia D.

OSEOINTEGRACION

Conexión estructural y funcional directa entre el hueso vivo y la superficie del implante.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Diferencias estructurales de tejido duro. Capitulo 2. Año 2002. Pags 19-30

OSEOINTEGRACION• Anclajes

permanentes.• Capaces de actuar

funcionalmente como pilar de prótesis.

• Capacidad de remodelación osea.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Diferencias estructurales de tejido duro. Capitulo 2. Año 2002. Pags 19-30

OSEOINTEGRACION

• Titanio• Capa superficial de óxido.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Diferencias estructurales de tejido duro. Capitulo 2. Año 2002. Pags 19-30

OSEOINTEGRACION

• Puentes de hueso reticular.• Posterior a las 6 semanas.• Laminas organizadas a los 4 meses y

medio.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Diferencias estructurales de tejido duro. Capitulo 2. Año 2002. Pags 19-30

REQUISITOS GENERALES

• No deben ser tóxicos.• Cancerígenos.• Alergénicos.• Radioactivos.

Spiekermann H. Atlas de implantología. Materiales de implantación. Editorial Masson. Pags 11-24

BIOCOMPATIBILIDAD

• Producir una reacción lo mas fisiológica posible con los tejidos que lo rodean.

Spiekermann H. Atlas de implantología. Materiales de implantación. Editorial Masson. Pags 11-24

BIOCOMPATIBILIDAD

• No deben provocar alteraciones en el organismos.

• Inestabilidad biológica.

Spiekermann H. Atlas de implantología. Materiales de implantación. Editorial Masson. Pags 11-24

BIOCOMPATIBILIDAD

• Un material se considera compatible cuando solo provoca reacciones tolerables o deseadas en el organismo vivo.

Spiekermann H. Atlas de implantología. Materiales de implantación. Editorial Masson. Pags 11-24

BIOFUNCIONALIDAD

• Resultado estético favorable.• Facilitar las medidas de higiene oral.• Radiopacos.

Spiekermann H. Atlas de implantología. Materiales de implantación. Editorial Masson. Pags 11-24

ETIOLOGIA DE LOS FRACASOS

AUSENCIA DE OSEOINTEGRACION

• Branemark (1971, 1981 y 1985)

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

• Albrektsson (1986)

FACTORES DE OSEOINTEGRACION

• Recalentamiento de hueso.• Compresión excesiva.• Defecto de vascularización.• Bloqueo insuficiente.• Carga prematura.• Periimplantitis.

RECALENTAMIENTO DE HUESO

• El recalentamiento de hueso, uno de los factores principales asociados.

• No sobrepasar los 47 grados C. por más de 1 minuto.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PREVENCION• Instrumentos (eficacia

de corte máxima)• Evitar el engrasamiento

de los instrumentos.• Velocidad de rotación de

los instrumentos influye en la temp liberada.

• Irrigación inadecuada

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

COMPRESION EXCESIVA

• Johansson (1990) cuanto más aumenta el par necesario para colocar el implante, menor porcentaje de oseointegración del implante encontramos.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PREVENCION• Elección de los

taladros.• Secuencia de

uso.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

DEFECTO DE VASCULARIZACION DE HUESO

• El hueso que rodea al neoalveolo lesionado por la preparacion mecanica y la compresión unida al bloqueo inicial del implante no puede cicatrizar correctamente e induce a la aparición de una zona necrótica en la inerfase con el implante.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PREVENCION

• Cuando el neoalveolo no presenta una vascularización suficiente, la colocación del implante debe diferirse algunas semanas.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

CARGA PREMATURA• Brunski (1979) demostró perfectamente que,

manteniendose igual todos los demas parámetros, un implante sometido a carga inmediata sufrirá siempre una fibrointegración, mientras que un implante puesto en incubación se oseointegrará.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

CARGA PREMATURA

• No debe colocarse la prótesis durante las 3 1eras semanas tras la intervención.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PREVENCION

• Los implantes deben estar lo suficientemente enterrados para que sus tapas de protección se encuentren a ras del hueso.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PREVENCION

• La aparición espontánea de la tapa de protección puede determinar una carga prematura del implante.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PREVENCION

• Cuando aparece inmediatamente después de la intervención los tejidos pueden suturarse de nuevo, pero la cara interna de la prótesis provisional debe ser cuidadosamente liberada.

Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes oseointegrados. Capítulo 14. Etiología de los fracasos. Pags 159-173

PERIIMPLANTITIS

• “Reacciones inflamatorias patológicas en el tejido blando y duro que rodea a un implante osteointegrado”.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

3º Consenso Europeo de Periimplantitis

PERIIMPLANTITIS

• La Periimplantitis involucra a todos los tejidos periimplantarios desde el momento en el que se introduce el implante en el hueso, resultando insuficiente el concepto de no osteointegración del implante para la pérdida precoz de este.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

CLASIFICACIÓN CLÍNICO-TERAPÉUTICA DE LAPERIIMPLANTITIS del Dr. Sánchez Salmerón.

• PERIIMPLANTITIS GRADO 0:

• Asintomática.• Ligera inflamación

periimplantaria.• No hay sangrado espontáneo.• Fluctuación del tejido gingival

sobre el plano óseo.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

• Percusión asintomática.• Ausencia de bolsa

periimplantaria• No presenta movilidad

implantaria.• Sin signos radiológicos de

pérdida ósea.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

TRATAMIENTO DE LA PERIIMPLANTITIS GRADO 0

• Higiene oral adecuada.• Colutorio-gel de clorhexidina.• Etiológico.• Citas periódicas más

frecuentes.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

PERIIMPLANTITIS GRADO 1

• Mucositis. Ligera inflamación de tejidos blandos.

• Ligera sintomatología dolorosa.

• Exudado.• Fístula indolora con

escasa exudación y sangrado.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

• Percusión asintomática.• Pseudobolsa periimplantaria.• Sin movilidad implantaria.• Sin signos radiológicos de pérdida ósea

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

TRATAMIENTO DE LA PERIIMPLANTITIS GRADO 1:

• Tratamiento grado 0 +...:• Desmontaje de la

prótesis, revisión y reajuste si fuera necesario.

• Lavado con antibióticos.• Gingivectomía/

gingivoplastia/injerto si fuera necesario.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

PERIIMPLANTITIS GRADO 1-a (apical)

• Ligera o ninguna inflamación de tejidos blandos en la zona del periápice del implante.

• Mucosa del periápice del implante dolorosa espontáneamente o a la palpación.

• Implante fijo e indoloro a la percusión.

• Puede no haber signos radiológicos.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

TRATAMIENTO DE LA PERIIMPLANTITIS GRADO 1-a:

• Tratamiento grado 0+1+...:

• Limpieza quirúrgica del tejido blando del

periápice del implante.• Técnicas de

regeneración ósea (injerto y

membrana).

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

PERIIMPLANTITIS GRADO 2

• Supuración-abscesificación.• Dolor regional.• Sangrado y supuración

espontánea o al sondaje.• Percusión asintomática.• Presencia de bolsa

periimplantaria• Sin movilidad implantaria.• Signos radiológicos de

pérdida ósea presentes.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

TRATAMIENTO DE LA PERIIMPLANTITIS GRADO 2:

• Tratamiento grado 0+1+...:• Antibióticos por vía general• Limpieza y legrado del

hueso afectado.• Técnicas de regeneración

ósea (injerto y membrana).

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

PERIIMPLANTITIS GRADO 3

• Fracaso implantario.• Dolor regional.• Sangrado y supuración

espontánea o al sondaje.• Percusión dolorosa.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

• Presencia de bolsa periimplantaria.

• Dolor al manipular el tornillo de cierre, de cicatrización o el poste protético.

• Sensación de rotura al aplicar fuerzasobre ellos.

• Movilidad implantaria.• Signos radiológicos de pérdida

ósea presentes.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

TRATAMIENTO DE LA PERIIMPLANTITIS GRADO 3:

• Tratamiento grado 0+1+2+...:• Retirada del implante• Regeneración ósea• Colocación de otro implante• Adaptación de la prótesis a

la nueva situación.• Replanteamiento del caso.

Sánchez J.T. Periimplantitis: protocolo clínico y terapéutico. Cient Dent 2008;5;1:55-69. Fecha de recepción: 30 de abril de 2008

CARGA INMEDIATA

• La carga inmediata en implantología se define como la colocación de la prótesis en el mismo momento del implante, generalmente fuera de la oclusión.

Cherchève, R. Implantes odontológicos. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1985. ISBN: 950-06-0406-X

• El concepto de carga inmediata fue llevado a la práctica por Branemark, mediante su sistema Novum, el cual se basa en la ferulización de los implantes colocados mediante una plataforma de titanio, de manera que se repartan las cargas masticatorias..

Cherchève, R. Implantes odontológicos. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1985. ISBN: 950-06-0406-X

CRITERIOS DE INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN EN EL PROCESO DE CARGA INMEDIATA

• Pac. Saludable.• Mantener una actitud de colaboración con el profesional.• Mantener una buena higiene oral. • Debe haber un correcto estado gingival, periodontal y

periapical de los dientes adyacentes. • Normoclusión.

Raspall, G. Cirugía Oral e Implantología. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006. ISBN: 84-7903-529-3

• Ausencia de patología apical en la zona del lecho del implante.

• Ha de existir un espacio intermaxilar suficiente para colocar el implante, el pilar y la restauración.

• El volumen de hueso y la densidad han de ser los adecuados.

• Ausencia de hábitos parafuncionales como el bruxismo.

Raspall, G. Cirugía Oral e Implantología. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006. ISBN: 84-7903-529-3

PERIOPERATORIO

• Medicación a utilizar:– Analgésicos y antiinflamatorios

• Grupos de Antiinflamatorios de uso corriente en la odontología.

– AINE (antiinflamatorio no esteroideo).– Antiinflamatorios esteroideos.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

• Efectos colaterales:• Trastornos digestivos. Gastritis, úlceras y

hermorragias digestivas.

• Alteran la hemostasia al inhibir el tromboxano A2 de las plaquetas, efecto antiagregante plaquetario.

• Bronscoconstricción.• En enfermos con función renal

comprometida pueden provocar nefrítis

e insuficiencia renal crónica.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

Entre los más usados en nuestra especialidad se encuentran:

Derivados del ácido salicílico: Aspirina.

Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno.

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenac.

Indólicos: Indometacina. Ketorolac,

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

CORTICOIDES DE DEPOSITO

– Dexametasona acetato y dexametasona fosfasódico.

– Betametasonazacelato y Betametasona fosfato sódico o Betametasona dipropionato y Betametasona fosfato sódico.

Presentación: Jeringas prellenadas para inyección intramuscular profunda.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

• Debemos extremar los cuidados en los sgtes pac:– Diabéticos.– Hipertensos,– Enfermos con virosis activas o infecciones

bacterianas o micóticas.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

ANTIBIOTICOS• Pac. Portadores de

prótesis valvulares cardíacas.

• Prolapso de válvula mitral.

• Coartación de la aorta.• Enfermos con

antecedentes de endocarditis bacteriana.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

ANTIBIOTICOTERAPIA EN INFECCIONES POSTOPERATORIAS

• Amoxicilina + acido Clavulánico.– 1g cada 12 horas por 6 días.

– Comercialmente:

• Comprimidos de un gr con 875 mg de amoxicilina + 125 mg de ácido clavulánico.

• Azitromicina un comprimido diario de 500 mg en pac alérgicos a la penicilina.

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

Ranalli O.A. La implantología del nuevo Milenio. Pre y postoperatorio en implantolgia oral. Año 2002. Pags 64-74

TECNICAS DE IMPRESION

• Material de impresion:– Elastómeros. Entre estos, polisulfuros,

siliconas por condensación o adición y poliéteres.

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

CUBETAS

Se utilizan las mismas cubetas para las impresiones de dientes naturales.

• Conexión de los implantes:• Hexágono interno.• Hexágono externo.• Cono morse

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

• Se elige el componente de impresión según la plataforma del implante.

• El diámetro del implante no es sinónimo de la plataforma del implante.

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

• Componentes de impresión:

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

REDONDOS CUADRADOS

TECNICA DE IMPRESION• Cubeta cerrada a nivel del implante

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

• Cubeta abierta a nivel de implante:

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64

Matos R. D. Manual de protesis sobre implantes. Pasos clínicos y laboratoriiales. Impresiones en prótesis sobre implante. Editorial artes medicas. Año 2007. Pag 54-64