Organos de la vision

Post on 03-Jul-2015

1.768 views 1 download

description

organo de la vision y sus partes

Transcript of Organos de la vision

ANATOMÍA

Dr. Adán Perguachi.

Órgano de la visión

Valeria Rodríguez Valencia Jordy Rentería Rengel Marco Rodríguez Cedillo Daniela Reinoso Parra Lisseth Romero Calderón

Cavidades orbitarias

Dos profundas cavidades

Superior y lateralmente a las cavidades nasales

Entre fosa craneal anterior y

macizo facial

Pirámide cuadrangular

Base anterior y vértice posterior

Eje mayor oblicuo mide

45 mm

Orbita

4 caras

Superior

Inferior

Medial

Lateral

4 ángulos 1 base

Pared superior o Techo

TriangularAnteriormente:

porción orbitaria del h. frontal

Posteriormente: ala menor del hueso

esfenoides

Presenta una concavidad donde

se enuentran:

Anterior y lateralmente la fosa

de la glándula lagrimal

Anterior y medialmente la

fosita troclear (m. oblicuo superior)

Posteriormente la sutura esfenofrontal

(h. frontal con ala menor)

Pared inferior o suelo

Triangular Anterior y medialmente: cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar

Anterior y lateralmente: la cara medial de la apófisis frontal del hueso cigomático

Posteriormente: la vertiente superior de la apófisis orbitaria del hueso palatino

Las 2 suturas que unen el maxilar con el cigomaticolateralmente y con la apófisis orbitaria posteriormente

El surco infraorbitario

Delgada y frágil. Vertical, cuadrilátera

Constituida de anterior a posterior

Apofisis frontal del maxilar

Hueso lagrimal

Lamina orbitaria del etmoides

Parte anterior de la cara lateral del esfenoides

3 suturas verticales

Anteriormente el surco lagrimal y crestas lagrimal

anterior del maxilar y posterior del lagrimal

Se relaciona con las cavidades

nasales, las celdas etmoidales y seno

esfenoidal

Pared lateral

Sutura esfenocigomatica y orificio cigomaticoorbitario

Apofisisfrontal del

hueso cigomatico y

por el ala mayor del esfenoides

Plana y triangular

Es mas gruesa y

resistente

Ángulos o aristas

Angulo superomedial

Sigue la sutura que une el frontal

con la Apo. Frontal del

maxilar, lagrimal y con lamina

orbitaria del etmoides

En la sutura frontoetmoidal

(agujeros etmoidales)

Extremo posterior : conducto optico

Angulo inferomedial

Obtuso

Anterior: orificio superior del cond. Nasolagrimal

Suturas lagrimomaxilar, etmoidomaxilary esfenopalatina

Angulo Superolateral

Anterior: fosa de la glandula lagrimal

Posteriormente: fisura orbitaria superior

Limitada inf. Borde superior de la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides. Sup.por el ala menor

Pasan la vena oftálmica superior y los nervios de la orbita

Angulo inferolateral

En su cuarto anterior: apófisis frontal del cigomatico

En sus tres cuartos posteriores: fisura orbitaria inferior

Esta fisura esta limitada por el ala mayor del hueso esfenoides superiormente y por el maxilar inferiormente

Extremo ant. Superiormente por el borde posterior de la apofisis frontal del cigomatico e inf. Por la espina cigomatica

BaseForma de cuadrilatero. Mide

40mm de ancho y 35 mm de alto

Borde orbitario:

• Sup: el borde supraorbitario del frontal• Lat: borde superomedial del cigomatico• Inf: por el maxilar• Med: cresta lagrimal anterior

Tambien podemos encontrar

• Escotadura supraorbitria y escotadura frontal

Vértice

Corresponde al ext. Medial de la fisura orbitaria

Tubérculo infraoptico

En el surco y en el tubérculo se inserta el anillo

tendinoso común

Periórbita

La orbita se encuentra cubierta por periostio

La Periórbita esta sólidamente unida al esqueleto en las suturas

En el borde orbitario es mas gruesa

En la fisura orbitaria superior se adosa a la duramadre

En los orificios de los otros conductos óseos vasculonerviosos esta se refleja y tapiza sus paredes

Globo Ocular o bulbo del ojo

• Es el elemento fundamental del órgano de la visión

Forma y dimensiones

Irregularmente esférico

Porción anterior esta constituida

por la cornea

Adopta la forma de esfera de menor

radio que el resto del globo ocular

Mide 25mm

Diámetro transversal y el

diámetro vertical es de 23mm

Polo, ecuador y meridianos

Dos polos uno anterior y otro posterior situados en los extremos de su eje anteroposterior

Un ecuador que es el círculo perpendicular al eje del ojo

Los meridianos representados por semicírculos que pasan por los dos polos

Peso y consistencia

Pesa de 7-8 g

Consistencia es muy firme

Por la presión que ejercen

los loquios en las paredes

Situación y relaciones del globo ocular con la

base, las paredes y el eje de la orbita

Ocupa la parte anterior de la orbita

Sobresale al borde medial, borde infraorbitario y al borde lateral de la orbita

Se aproxima mas a la pared lateral que a las otras paredes de la orbita.

Las distancias miden 11mm inferiormente, 11mm medialmente, 9mm superiormente y 6 mm lateralmente

Los ejes anteroposteriores de ambos ojos son casi paralelos

Los ejes anteroposteriores de las dos orbitas divergen

Constitución anatómica

Pared contenido

Pa

red

Membrana externa o túnica fibrosa formada por

la esclera y la cornea

Membrana media musculovascular “tunica

vascular del globo ocular”

Membrana interna o tunica interna, la retina

Contenido

Lente o cristalino posteirior al iris

El humor acuosoCuerpo vitreo

posterior al lente

Se llaman medios transparentes y

refringentes del ojo

Esclera o esclerótica

Dimensiones y peso

Membrana resistente

e inextensible

Constituye las cinco sextas

partes posteriores

de la capa fibrosa del

globo ocular

Su espesor es de 1 mm

anterior y posteriormente

De 0,5mm en su parte media

Superficie externa

es lisaBlanca en el

adultoAmarillenta en

el anciano

Presenta:

Inserciones tendinosas de los m. motores

del globo ocular

Orificios por donde pasan los vasos y nervios

del globo

Orificios posteriores

orificio del nervio óptico

Es de 3mm medial y 1 mm inferior al polo posterior

Las paredes de 1 mm de profundidad están biseladas en un tronco

Cuya base posterior mide 3mm de diámetro y cuyo vértice mide 1,5mm

Su porción profunda esta formada por la lamina cribosa de la esclera

Orificios de las arterias ciliares

posteriores y nervios ciliares cortos

En numero de 15 a 20

Están alrededor del orificio del nervio óptico

Dan paso a las arterias ciliares posteriores cortas y a los nervios ciliares

ORIFICIOS DE LA ZONA ECUATORIAL:

• Son cuatro y están situados posteriormente al ecuador. Estos orificios están atravesados por las venas vorticosas.

ORIFICIOS ANTERIORES:

• Son muy pequeños; están situados alrededor de la cornea y dan paso a las arterias y venas ciliares anteriores.

SUPERFICIE INTERNA:

• Parece de color oscuro porque la esclera se une a la lámina de tejido celular laxo, rico en células pigmentarias, denominada lámina fisca, que forma la capa más superficial de la membrana media o vascular del ojo.

SUPERFICIE INTERNA:

CORNEA:

CORNEA:

• SITUACION: está ubicada anteriormente a laesclera. Constituye el segmento anterior de la capafibrosa del globo ocular.

• CONFIGURACION EXTERNA: esredondeada, transparente y protruye en la parteanterior del globo ocular.

▫ Sus caras anterior y posterior son lisas y brillantes.La anterior es convexa, la posterior es cóncava. Sucurvatura no siempre es regular, las irregularidadesde la curvatura puedes ocasionar astigmatismo.

CORNEA:

• UNION DE LA CORNEA Y LA ESCLERA: La superficie por la cual la cornea se une a la esclera esta tallada en bisel a expensas de las capas superficiales de la cornea.▫ La cara anterior de la cornea es de forma elíptica:

su diámetro transversal mide 12 mm y su diámetro vertical 11 mm. La cara posterior de la cornea es circular y su diámetro mide 13 mm. El espesor de la cornea, que es de 1 mm en la periferia, disminuye hacia el centro donde alcanza los 0.8 mm.

CORNEA:

• LIMBO DE LA CORNEA: se da el nombre de limbo e lacornea a la zona por medio de la cual la cornea, la esclera yla membrana musculovascular se unen a la periferia de lacornea.

▫ En la parte profunda de esta zona se encuentran una redde haces de fibrillas conjuntivoelasticas, divergentes yanastomosadas entre sí, denominada ligamento pectíneodel ángulo iridocorneal, red trabecular o retículotrabecular.

▫ Las trabeculas anastomosadas limitan entre sí mallas quecomunican posteriormente con la cámara anterior delglobo ocular. Anteriormente a la red trabecular seencuentra un conducto venoso anular, que se conoce conel nombre de seno venoso de la esclera.

CORNEA:

• El humor acuoso se vierte atreves de las mallas que limitan los haces de la red trabecular, en los espacios perivasculares que rodean el seno venoso de la esclera en las venas ciliares anteriores.

VASOS Y NERVIOS DE LA CAPA

FIBROSA:

• La cornea carece de vasos sanguíneos y linfáticos.• Las arterias de la esclera proceden de las arterias

ciliares posteriores cortas y de las arterias ciliaresanteriores.

• Las venas esclerales desembocan posteriormente enlas venas coroideas y anteriormente en las venasciliares anteriores.

• Los vasos linfáticos están ausentes tanto en laesclera como en la cornea.

• Los nervios de la esclera y de la cornea son ramos delos nervios ciliares.

VASOS Y NERVIOS DE LA CAPA FIBROSA:

TUNICA VASCULAR DEL GLOBO OCULAR

O CAPA VASCULAR DEL GLOBO OCULAR:

• Está situada internamente a la capa del globoocular. Se aplica en casi toda su extensión sobrela cara profunda de la esclera. En la membranamusculovascular se diferencian tres segmentos:la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

COROIDES:

• Es una membrana esencialmente vascularsituada entre la esclera y la retina.

• SUPERFICIE EXTERNA: es de color oscuro yesta aplicada en toda su extensión sobre lasuperficie interna, cóncava, de la esclera. Seencuentran unidas por la lámina de tejidoconectivo, denominada lamina fusca de laesclera.

• SUPERFICIE INTERNA: es lisa, de color negroy se corresponde con la retina.

COROIDES:

• ORIFICIO POSTERIOR: la coroides tiene en suparte posterior un orificio de 1.5 mm dediámetro para el paso del nervio óptico. Esteorificio es continuación del orifico posterior dela esclera.

• ORA SERRATA: es una línea circular sinuosaque denota el límite superior de la coroides. Estásituada a unos 6 o 7 mm posteriormente a lacornea.

COROIDES:

CUERPO

CILIAR

SITUACION

• Comprendido entre la ora serrata y el iris.

• Se describen tres caras:

1. Externa

2. Interna

3. Anterior

CARA EXTERNA

• Aplicada sobre la esclera

CAPA INTERNA

• ZONA ANTERIOR O CORONA CILIAR:

Tiene forma de un disco radiado. Cada uno de los radios denominados procesos ciliares separados por valles ciliares.

• ZONA POSTERIOR U ORBÍCULO CILIAR:

Prolonga anteriormente la corona ciliar

CARA ANTERIOR

• Se confunde enla periferia conel anillo mayordel iris y con lared trabecular.

• Posterior al irisestán losprocesosciliares

ESTRUCTURA

• Formado por dos partes:

1. Músculo ciliar

2. Procesos ciliares

Músculo ciliar

Ocupa la parte antero externa del cuerpo ciliar.

Cara anteroexterna:

Se aplica contra la esclera

Cara posterior:

Se relaciona con el orbículo ciliar

Cara medial o axial:

En continuidad con los procesos

ciliares

Procesos ciliares

• Constituidos poracumulacionesvascularesrodeados por unamasa de tejidoconjuntivo laxo.

IRIS

SITUACION Y FORMA

• Constituye la parteanterior de lamembrana musculovascular.

• Perforado en sucentro por un orificiodenominado pupila.

CONFIGURACION y RELACIONES

En el iris se describen:

Dos caras: Anterior y posterior

Un borde periférico o anillo mayor del iris.

Pupila

Cara anterior

• De coloración muy variable según los sujetos y las razas.

• Es ligeramente convexa

Cara posterior

• Es negra y muestra una ligera concavidad.

Borde periférico o anillo mayor del

iris

• Tienecontinuacióncon la parteanterior delcuerpo ciliar

Pupila

•Es un orificiohabitualmentecircularsituado en elcentro de lairis.

VASOS Y NERVIOS

DE LA CAPA

VASCULAR DEL

GLOBO OCULAR

ARTERIAS CILIARES

• Las arterias ciliares posteriores cortas ramas de la arteria oftálmica:

Atraviesa la esclera a rededor del nervio óptico y se ramifica en la coroides

• Las arterias ciliares posteriores largas:

Atraviesa la esclera una medial y otra lateralmente alnervio óptico hasta el borde ciliar del iris. Se divide enuna rama descendente y otra ascendente que seanastomosa con el lado opuesto que constituye el circulomayor del iris.

Nacen:

a) Las ramas iridiadas que convergen hacia la pupila.

b) Ramas ciliares que se dirigen al musculo ciliar.

c) Ramas coroideas recurrentes que se anastomosancon los vasos de la ora serrata

• Las arterias ciliares anteriores rama de la arteria oftálmica:

Atraviesan la esclera cerca del iris y se dirige hacia el circulo arterial mayor del iris.

• Todas las venas de la capa vascular, iridianas y ciliares desembocan en las venas de la coroides.

VENAS

• No existen vasos linfáticos en la capa vascular del globo ocular

VASOS LINFATICOS

• Proceden del ganglio ciliar y del nervio nasociliarNERVIOS

TÚNICA INTERNA DEL GLOBO

OCULAR CAPA INTERNA O

RETINA

SITUACIÓN Y DIVISIÓN

• Capa interna o nerviosa delglobo ocular.

• Situada internamente a lacapa vascular.

• Dos partes una posterior osensorial y una anteriorque está compuesta por lasporciones ciliar e iridianade la retina.

• Las dos partes estánseparadas por la oraserrata.

• Membrana delgada, rosada y transparente en vida pero blanquecina en elcadáver.

• CARA EXTERNA: se aplica a la superficie interna de la coroides sinadherirse a ella.

• CARA INTERNA: se corresponde con elcuerpo vítreo. Sobre esta cara se observan eldisco del nervio óptico y la mácula lútea.

• El disco del nervio óptico o papila.- es una manchacircular de aproximadamente 1,5 mm de diámetro situadaanteriormente al orificio del nervio óptico, 3 mm medial y 1 mminferiormente al polo posterior del globo ocular. El disco delnervio óptico es el punto de convergencia de las fibras ópticasde la retina, que se reúnen para formar el nervio óptico

MÁCULA LÚTEA O MANCHA AMRILLA

• Es una depresión decoloramarillento, elíptica deeje mayortransversal, que mide 3mm de anchura por 1,5mm de altura.

• Está situada en el poloposterior del globoocular, es decir; 3 mmlateral y 1 mmsuperiormente al discodel nervio óptico

VASOS

• Se extienden hasta la ora serrata.

MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO

• Elementos anatómicos enteramente transparentes contenidos en el globo ocular.

• Comprenden:

• La lente

• El humor acuoso

• Cuerpo vítreo

LENTE O CRISTALINO

• Es biconvexa, transparente, elástica y de consistencia firme en el adulto.

• Con la edad la consistencia aumenta, mientras quela elasticidad y transparencia disminuyen.

• En el anciano es de color amarillento• Se sitúa posterior al iris y anterior al cuerpo vítreo.

• Las dos caras de lalente son convexas.

• El radio decurvatura de la caraanterior es de 10mm cuando la lenteesta en reposo, y elde la cara posteriores de 6 mm.

• Estos radios semodifican durantela acomodación

• Cuando la lente estaen reposo, presentauna longitud de 4 –4,5 mm y un diámetrode 10 mm.

• Pesa 20 cg.• La lente está

constituida por lacápsula de la lenteque es una masaepitelial envuelta poruna membrana muyfina y elástica

ZÓNULA CILIARLa lente se mantiene en su

lugar mediante un sistema de fibras transparentes que se

extienden desde la cara interna del cuerpo ciliar a la periferia

de la lente. A este sistema se le denomina zónula ciliar. Y se

divide en tres grupos:

Fibras Ciliocristalianas.- se insertan en la cara interna del

cuerpo ciliar..

Fibras Ciliovítreas.- se extienden desde el cuerpo ciliar

hasta la superficie del cuerpo vítreo.

Fibras Ciliociliares.- están dispuestas tangencialmente a la cara interna del cuerpo ciliar y

van de un punto a otro de la superficie de éste.

H

U

M

O

R

A

C

U

O

S

O

• El humor acuoso es un líquido incoloro, límpidocomo el agua, que llena el espacio comprendidoentre la córnea y la lente.

CAMARAS DEL GLOBO OCULAR• El iris divide en dos cámaras.

• La cámara anterior, dos paredes: una anterior formada por la cara post córnea ypor el limbo de la córnea; y una pared post que está constituida por la cara anterior deliris y el segmento de la cara anterior de la lente en relación con la pupila.

• La cámara posterior, está limitada anteriormente por el iris, lateralmente por el cuerpo ciliar, posteriormente por el cuerpo vítreo y medialmente por la lente.

• Ambas cámaras se comunican entre sí por medio de la pupila.

CUERPO VÍTREO

• Es un líquido viscoso y transparente que llena toda la parte de la cavidad ocular posterior a la lente.

• Presenta una concavidad denominada fosa hialoidea.

• Alrededor de la lente, el cuerpo vítreo está en relación con la zónula y el cuerpo ciliar.

• La membrana vítrea.- el cuerpo vítreo está envuelto por una membrana que se forma por la condensación de las capas periféricas del cuerpo del vítreo.

• El conducto hialoiodeo.- este atraviesa el cuerpo vítreo de posterior a anterior, desde el disco del nervio óptico hasta el polo posterior de la lente.

Miopiaes un defecto en el que el punto focal se forma delante de la retina,

ocasiona dificultad para ver de lejos.

La causa más frecuente de miopía es un aumento en el diámetro anteroposterior del globo ocular.

aumento de la capacidad de refracción del cristalino

aumento en la curvatura de la córnea como ocurre en el queratocono.

Se trata mediante el uso de gafas correctoras, lentillas, con una intervención quirúrgica con láser (LASIK, PRK) o con la colocación de lentes intraoculares

Astigmatismo

Es un defecto de refracción que se produce debido a que existe diferente capacidad de refracción entre dos meridianos oculares

en consecuencia los objetos se ven desenfocados.

está originado por una curvatura irregular en la zona anterior de la córnea,

la refracción del meridiano vertical es diferente a la del horizontal.

Se trata mediante la utilización de gafas con lentes correctoras.

IRIDOCICLITIS• Inflamación del

iris asociada ala inflamacióndel cuerpo ciliar

Síntomas

• Visión borrosa

• Ojos llorosos

• Ojo rojo

• Fotofobia

• Dolor ocular

• Respuesta pupilar anormal a la luz

• Tamaño pupilar anormal

• Enrojecimiento ocular agudo parecido a alergia

• Enrojecimiento ocular parecido a alergia