Organización de la Información a partir de la Segunda Guerra Mundial

Post on 10-Jun-2015

615 views 0 download

Transcript of Organización de la Información a partir de la Segunda Guerra Mundial

Jeannette Lebrón Ramos, MPAEscuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la

Información, UPRRPSeptiembre 2008

* Información de carácter militar - bélico (seguridad nacional)

• Información científica

• Descubrimientos científicos

* Transformaciones tecnológicas

La información no estaba organizada La información no era accesible a los

científicos La información no se podía consultar

fácilmente En ocasiones se desconocía la nueva

información que surgía

Bannevar Bush - “As we may Think”

Hace referencia al problema de sobrecarga de información.

“El investigador se encuentra abrumado por los descubrimientos y conclusiones de miles de compañeros, hasta el punto de no disponer de tiempo para aprehender, y mucho menos de recordar, sus diferentes conclusiones a medida que van viendo la luz” (Bush, 1945).

“La dificultad parece residir... en que las publicaciones han sobrepasado los límites de nuestra capacidad actual de hacer uso de la información que contienen” (Bush, 1945).

Bannevar Bush - “As we may Think”

Sugiere desarrollar un mecanismo para almacenar y clasificar la información para que se pueda localizar de forma rápida y flexible.

Presenta el “Memex” .

Memex- Memory Extended

Especie de mesa con superficie translucida.

Archivo privado mecanizado y biblioteca para buscar y recuperar información.

Almacena información en microfilme (libros, archivos, comunicaciones, etc.)

Crea vínculos entre documentos a base de enlaces asociativos y no por índice.

Permite hacer anotaciones sobre y comentarios marginales.

Pantallas

PantallasTeclado

Palancas y motores de búsqueda

El servicio de información a científicos y especialistas se efectuaba mediante una red de bibliotecas.

Estados Unidos crea el Instituto de la Información Científica y Tecnológica adscrito a la URSS (VINITI), para crear una estructura de información eficaz.

Estados Unidos siente temor de perder poder.

El presidente de la nación americana en ese momento, Ike Eisenhower, designó un comité consultor de ciencia (Science Advisory Comittee) para lograr aseso a la literatura científica.

Este comité diseñó un

plan para identificar las necesidades críticas de los científicos norteamericanos para un mejor acceso a la constante y creciente información científica.

Cambios en los soportes de información Aplicación de nuevas tecnologías Organización de la información Recuperación rápida y flexible de la

información Almacenamiento de la información

Gracias a las necesidades de recuperación de información, que a su vez provocaron unas necesidades apremiantes de organización bibliográfica y tratamiento de masa documental, hoy día contamos con sistemas informativos desarrollados y útiles para satisfacer las necesidades de información de forma fácil y rápida.

Bush, Vannevar. (1945). Como podríamos pensar. Revista de Occidente, (239): marzo 2001. Traducción de Antonio Millán. Recuperado el 17 septiembre de 2008, en http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html

Cabrales Hernández, G & R. Linares Columbié. (1997). Origen y formación De la ciencia de la información (1895-1962). Biblos, 6 (21-22) Enero – Agosto, 2005. Recuperado el 8 de septiembre de 2008 de http://eprints.rclis.org/archive/00004713/

Leal Labrada, O. & Linares Columbié R. (2005). La información y sus espacios disciplinarios: un acercamiento a sus orígenes, desarrollo e interrelaciones. Recuperado el 16 de septiembre de 2008 de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ aci/vol13_1_05/aci03105.htm

Linares Columbié, R.(2005). Entorno epocal y discursos teóricos de la ciencia de la información en su etapa funcional. En: Ciencia de la información: su historia y epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard.

Linares Columbié R. (2004). Bibliotecología y Ciencia de la Infamación: ¿subordinación, exclusión o inclusión? ACIMED 12(3). Recuperado el 8 de septiembre de 2008 de http://eprints.rclis.org/archive/00012541/

Pedroso Izquierdo, E. (2004). Breve historia del desarrollo de la ciencia de la información. ACIMED 12(2). Recuperado el 8 de septiembre de 2008 de http://eprints.rclis.org/archive/00001690/

Pedroso Izquierdo, E. (2005). Breve historia del desarrollo de la ciencia de la información: la informática, vertiente soviética. Recuperado el 16 de septiembre de 2008 de http://www.wikilearning.com/monografia/breve_historia_del_desarrollo de_la_ciencia_de_la_informacion-la_informatica_vertiente_sovietica/7785-3