ORDENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALcecfic.uni.edu.pe/archivos/tesis/montero/OyAT.pdf ·...

Post on 11-Oct-2018

222 views 1 download

Transcript of ORDENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIALcecfic.uni.edu.pe/archivos/tesis/montero/OyAT.pdf ·...

ORDENAMIENTO Y

ACONDICIONAMIENTO

TERRITORIAL

Profesor:

Ing. Francisco Rolando Montero Córdova

ORDENAMIENTO Y

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

– PLANEAMIENTO URBANO Y

REGIONAL -

Se orienta normalmente al análisis comprehensivo de la

situación de establecimientos humanos locales,

microregionales, regionales, macroregionales,

nacionales o de regiones internacionales; en su contexto

urbano-rural y plurisectorial.

Para establecer su diagnosis y

prognosis en función de su mejor

desarrollo sostenido; social,

económica y políticamente factible;

sin ruptura del equilibrio ecológico ni

depredación del ambiente.

En el análisis de situaciones se

persigue, además, el objetivo de dar

oportunidad a la aplicación de

conocimientos y técnicas de los

cursos de ingeniería recibidos; lo

que permite el eventual uso de sus

resultados como base para trabajos

de investigación o de tesis para

titulación profesional.

• Es una disciplina nueva, como

definición nace en 1983 con la Carta

Europea.

• El ordenamiento territorial va a tener

una intervención de la administración

pública y tendrá decisiones de mayor

o menor influencia sobre el territorio.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Conferencia Europea de Ministros (1983):

• El ordenamiento territorial es una expresión de las políticas

económicas, sociales, culturales y sociológicas de la

humanidad.

• También se define como una disciplina científica, como una

técnica administrativa y una práctica política.

Para el Perú:

• El ordenamiento territorial es el objetivo superior, como

política de estado con un carácter integrador que incluye

el acondicionamiento territorial y a la legislación

correspondiente.

• El ordenamiento territorial es un componente que

sintetiza la estructura y dinámica de los ecosistemas y

además define los principales conflictos del medio

dentro del marco de la sostenibilidad.

Objetivos:

• El desarrollo organizado

• La organización física del

espacio según un concepto

rector

El ordenamiento territorial necesita una

delimitación del ámbito del trabajo,

esto no quiere decir que está limitado a

un límite jurisdiccional.

En un territorio se encuentran recursos, actividades

económicas, etc.

El ordenamiento territorial es un ordenamiento de

actividades en un cierto espacio.

Interrogantes a plantearse

para hacer ordenamiento

1) ¿QUÉ SE A DE ORDENAR?

2) ¿PARA QUÉ SE A DE ORDENAR?

3) ¿CÓMO SE A DE ORDENAR?

1) ¿QUÉ SE A DE ORDENAR?

• Los usos de suelo.

• Los usos provienen de las actividades que realiza el

hombre, por tanto están interrelacionados con las

actividades humanas.

• Implica asignar o reasignar usos específicos en los

distintos mosaicos, parcelas, etc. en el que se halla

dividido el territorio en sus diversos análisis.

• También estarán los usos del espacio natural o de

las áreas protegidas, para lo cual el ordenamiento

tiene sus propias características.

2) ¿PARA QUÉ SE A DE

ORDENAR?

Este “para qué” responde a los fines y objetivos que

propone el ordenamiento territorial, y los objetivos

fundamentales son:

• Impulsar el desarrollo económico

• Mejorar la calidad de vida

• Protección del medio ambiente

3) ¿CÓMO SE A DE ORDENAR?

• El “cómo” nos hace referencia a los criterios que

se debe tener en cuenta en el momento de hacer

el ordenamiento.

• Este “cómo” es el resultado final del proceso, nos

permite cumplir nuestros objetivos.

• No olvidar que uno de los objetivos

fundamentales es el “uso de los recursos”, y

tener en cuenta todos los objetivos del desarrollo

y de protección del medio.

Requisitos indispensables

para el ordenamiento

• Conocer y definir un ámbito de estudio

• Usos del suelo a ordenar

• Conocer los agentes (sociales, públicos, administrativos, religiosos, etc.)

CRITERIOS:

• Aquí se puede priorizar algunos objetivos. Antes el

objetivo fundamental era el desarrollo económico,

ahora tiene mucha influencia el impacto ambiental.

DECISIÓN POLÍTICA:

• Con esto se impulsa la alternativa elegida. Toda

intervención de ordenamiento debe tener un análisis

primario para ver cómo la vamos a impulsar.

Tipos básicos de intervención en

el ordenamiento de un territorio

LEGISLACIÓN:

• Define los objetivos y los principales

instrumentos de la ordenación de un territorio.

• Permite definir y concretar las políticas

territoriales, y pueden ser de carácter nacional,

sectorial, urbano, etc., es decir, depende del

ámbito en el que estemos trabajando.

PLANIFICACIÓN:

• Elaborar y aprobar planes que definen un modelo

territorial futuro.

• Los planes pueden ser sectoriales o comprensivos.

EJECUCIÓN:

• Transforma la realidad actual de acuerdo con la

determinación de nuestros planes.

Hay que pensar que lo que

apliquemos a un territorio no

está aislado, sino que va a influir

en los territorios aledaños

En el dominio de las ciencias y de las artes del hombre, se descubren varias ramas. Se tienen:

a) Ciencia Pura (ciencia): Busca la verdad por la verdad misma; el hombre trata de satisfacer su curiosidad innata. Ejemplos: Matemáticas, Física, Química, Biología, etc.

b) Ciencias Prácticas (Arte): Es cuando se propone resolver situaciones utilizando sus conocimientos. Ejemplo: Ingeniería.

LA FUNCIÓN PLANEAR

El Planeamiento tiene la particularidad de ser una ciencia compleja: es ciencia, es arte y es sabiduría. El Planeamiento es estas tres cosas a la vez; por tanto la función planear es:

1. Sabiendo cómo debieran ser las cosas. (SABIDURÍA)

2. Examina cómo se encuentran. (CIENCIA)

3. Para llevar las cosas de cómo están a cómo deberían ser. (ARTE)

“En la medida que el hombre es más culto, es más sabio; entonces será un buen planificador”.

“Cuando el planeamiento examina cómo se encuentran las cosas, está haciendo ciencia”

POR TANTO, EL PLANEAMIENTO ES SABIDURÍA, CIENCIA Y ARTE

EL PLANEAMIENTO: LABOR DE EQUIPO

• Un solo hombre NO puede planificar bien, se necesita un equipo de personas.

• Dentro de este equipo deben existir personas que tengan varias especialidades.

• Como el planeamiento es un arte (ciencia práctica), entonces se necesita tener definido dos cosas:

1. Su objeto formal o campo de acción.

2. Su finalidad

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN:

La planificación es un proceso para determinar en forma apropiada acciones futuras a través de una secuenciade selección de opciones.

LA PLANIFICACIÓN DEBE TOMAR EN CUENTA EL ESTUDIO DE:

a) La naturaleza del Estado.

b) Las relaciones y jerarquía entre agentes económicos.

c) Los niveles de participación vecinal.

d) Los roles y atribuciones institucionales.

Planes sectoriales y comprensivos

Internacional

Nacional

RegionalDepartamental

Provincial

Urbano

Distrital

Educació

n

Salu

d

Viv

ienda

Tra

nspo

rte

Agua

Energ

ía

Industr

ia

Turism

o

Mitig

ació

n d

esas.

Estos planes,

aunque también

la ley y el juego

de la oferta y

demanda,

encaminan el

desarrollo de una

población.

La planeación no puede fijar los tipos de productos que

una población debe producir y consumir (esto ocurrió en

la ex URSS), ya que esto lo ve el estudio de mercado,

La planificación ordena

el desarrollo de una

población, respeta y

comprende lo que el

mercado establece; la

planificación solo orienta

y dirige.

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972)

establece las funciones y roles de las municipalidades.

El gobierno local tiene las siguientes categorías:

• Municipalidad: administración local

• Consejo municipal: gobierno local

• Municipio: ámbito o jurisdicción

Planificación de Desarrollo Local

a) Plan Integral de Desarrollo Provincial (PIDP):

Establece los objetivos, metas, políticas y programas

de los aspectos socio – económicos.

b) Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT):

Orienta la organización físico – espacial de las

actividades socio – económicas.

c) Planes Urbanos (PU): Pueden ser:

• Plan de Desarrollo Metropolitano: formulados para

Lima y otras aglomeraciones principales del sistema

urbano nacional.

• Plan Director: para ciudades intermedias y capitales

de provincias.

• Plan de Ordenamiento: Para ciudades menores y

capitales de distrito.

Tipos de planes de Desarrollo Local

• Es un medio ambiente creado por el hombre (H), es decir, es un medio silvestre que ha sido modificado, humanizado.

• El MR no sólo es lugar apto para la vida humana, sino que también se crea una atmósfera para la vida donde el hombre puede relacionarse, inter-comunicarse con los demás.

H

MFMR

Físico

No Físico

AAD

APCNivel de Vida

EH

• El objeto formal, o campo de acción, del PUR es el Establecimiento Humano (EH).

• El hombre necesita un medio físico (MF) donde pueda satisfacer y resolver sus necesidades, por lo que se establece en un determinado lugar.

OBJETO FORMAL Y FINALIDAD DEL PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

EL MEDIO RACIONALIZADO (MR)

• MR Físico: caminos, calles, edificios, etc.

• MR No Físico: sistema educativo, sistema recreativo, constitución, demarcaciones territoriales, etc.

• Según el MR creado por el hombre, se podrá tener un determinado Nivel de Vida.

La finalidad del PUR es Mejorar el Nivel de Vida.

• Mejorar el NV significa “mejorar” de acuerdo a las posibilidades, y esto es un acto humano; en cambio “alcanzar” el máximo nivel de vida es inhumano.

• El NV es una “medida”, es un “grado” de satisfacción de las necesidades humanas.

• Se debe localizar y determinar el área de estudio; y dependiendo del nivel en el que se va a trabajar también se escogerá la escala del nivel de estudio.

• Luego de haber localizado y determinado el área de estudio, se preparará el expediente.

R

1

2

3

45

6

7

8

9

1011

12PROCESO DE

PLANIFICACIÓN Examina cómose encuentranlas cosas

Formulación delPlan

Características de la Función Planear: El proceso del planeamiento

1. Expediente.- En planificación es reunir todos los datos, objetivos, información, que nos va a servir para la diagnosis, es decir, para diagnosticar el problema.

2. Análisis de la Información.- Luego de tener los datos en el expediente, se analiza la situación; y esto es para establecer la diagnosis.

• Diagnosis.- Es la explicación y caracterización de la situación que se quiere resolver. La diagnosis es la síntesis del análisis.

• Síntesis.- Es la fórmula que relaciona las partes descubiertas. La síntesis de las partes analizadas es lo que nos va a dar la diagnosis.

• Prognosis.- Se “analiza” la información para establecer la “diagnosis” y si esto se proyecta al futuro, entonces se está estableciendo la prognosis.

Los planes de acción tienen ciertas “acciones decisivas”, y para ello se debe conocer muy bien la situación (diagnosis); y se establecen acciones para un cierto plazo, para el futuro (prognosis).

La prognosis es la misma diagnosis pero proyectada al futuro.

3. Formulación de Objetivos y Metas.- Se deben formular los objetivos, los cuales son líneas de acción necesarias. Las metas son cuantificadores de estos objetivos que se quieren alcanzar. Ejemplos:

Objetivo: caminata a Trujillo.Meta: en 2 días llegar a Huaral.

Objetivo: erradicar el analfabetismo.

Meta: en “X” años haber alfabetizado a un “Y%” de la población.

4. Formulación del Plan Director.- No es la suma de objetivos y metas. Es una fórmula que relaciona de forma adecuada los objetivos necesarios y las metas calibradas para que se desarrollen bien y alcanzar lo propuesto.

• El Plan Director es un conjunto de buenos objetivos y metas calibradas para que todo camine bien. El Plan es una síntesis operativa de todo lo que se puede hacer.

5. Examen de Factibilidad del Plan.- Es analizar si el plan que se tiene se puede ejecutar con todos los recursos que se dispone (recursos: dinero, maquinaria, personal, etc.). Se puede tener un buen plan, pero si no se tienen los recursos necesarios entonces no se puede hacer nada.

6. Política y estrategia a seguir.-

• Es ver de qué manera (qué política y qué estrategia) se puede solucionar todos los problemas que surgen por la aplicación del plan; pues al ejecutar un plan, a veces se hace daño a terceros (ejem: expropiación de tierras); entonces se tiene que prevenir la forma de solucionar esos problemas, porque sino las personas reaccionan y se oponen.

• Pero la gente puede comprender todo eso, siempre y cuando se les haya explicado los cambios que se hacen para alcanzar mejores intereses que beneficien a todos; y esto se logra cuando se dialoga con la gente.

7. Proyectos y Programas de Inversión.-

• A través de esto es cómo se ejecuta el plan, y aquí se obtienen los frutos deseados.

• Los proyectos son estudios para ver si la idea de hacer esa acción (ejem: escuela, presa, fábrica, etc.) es conveniente.

• Para cada proyecto hay que evaluar; y hay que ver si: B / C es mayor a uno, si es menor a uno entonces el proyecto no es rentable. Esto indica si es que el proyecto es bueno (rentable).

8. Presupuesto y Programación.- Es saber cada qué tiempo se dará cierto capital ($) para el avance de una obra. esto significa tener el dinero en el momento preciso.

9. Implementación.- Es poner los recursos previstos, de acuerdo a la programación, y entregarlo a las autoridades competentes para que ellos se responsabilicen y dispongan de esos recursos.

10. Ejecución.- Es empezar con la obra propuesta.

11. Evaluación.- Es cotejar los resultados que se tuvo en la inversión para ver cuánto es lo que se ha alcanzado. Se debe actualizar el expediente.

12. Reajustes.- Es estar al tanto de los cambios de los precios de los diferentes recursos que se necesitan para la obra. también es estar vigilantes y chequeando el avance.

TODO ESTE PROCESO (DEL 1 AL 12), SE REPITE SIEMPRE, LA PLANIFICACIÓN NUNCA TERMINA,

SIEMPRE SE RETROALIMENTA.

CONTENIDO DE UN

ESTUDIO DE

ACONDICIONAMIENTO

Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Generalidades

Medio Físico

Población

Medio Racionalizado

• Infraestructura

• Estructura Urbana y Regional

• Estructura Productiva y de Servicios

Nivel de Vida

Diagnosis, Prognosis y Lineamientos de Desarrollo

Conclusiones y Recomendaciones

MEDIO FÍSICO

• Mapa base. Mapa geológico.

• Ubicación geográfica a nivel

nacional, departamental y en

relación a mercados.

• Relieve y altitudes.

• Meteorología:

precipitaciones,

temperaturas, humedad,

nubosidad y horas de sol,

vientos dominantes.

• Mapa de suelos.

• Hidrografía; escorrentías

superficiales y aguas

subterráneas.

• Valles, praderas y forestas.

• Flora y fauna. Mapa ecológico.

• Potenciales: silvoagropecuario

(forestal, agrario y ganadero),

hidrobiológico, minero,

energético, recreativo y

turístico.

• Riesgo de desastres. Mapa de

microzonificación para

prevención y mitigación de

desastres.

POBLACIÓN

• Volumen, composición y dinámica de la población.

• Composición por edad, sexo y educación.

• Árbol o pirámide de edades.

• PEA. Composición por calificación productiva.

• Número de familias y número promedio de personas por

familia.

• Esperanza o expectativa de vida. Índices de natalidad,

morbilidad y mortalidad.

• Migraciones.

• Índice de crecimiento de la población.

• Valores, costumbres y cultura.

• Niveles ético, cívico y cultural.

INFRAESTRUCTURA

• Vial y de comunicaciones.

• Hidraúlica.

• Energética.

• Empresarial y comercial.

• De investigación, educativa y de calificación

de consultoría e informática.

• Financiera y de seguros.

• Inmobiliaria y de servicios sociales.

• Sanitaria y ambiental.

ESTRUCTURA URBANA Y REGIONAL

• Usos del suelo y densidades en el área rural y/o

urbana.

• Estructura vial y de comunicaciones: diagrama

vial y de comunicaciones, parque y

equipamientos, sentidos y densidades de flujos

• Costos de accesibilidad a los mercados de

producción y consumo.

• Usos del agua superficial y subterránea; niveles

de uso; índices de variación y tendencias.

• Usos de las fuentes de energía; niveles de uso;

índices de variación y tendencias.

• Distribución geográfica de la población -topografía

social-; índices de variación y tendencias

• Movimientos migratorios.

• Densidades de población.

• Concentraciones urbanas y rurales nucleadas; y sus

índices de variación -demográfica, económica, social y

política-.

• Identificación y estructuración escalonada de polos de

desarrollo y su ámbito de influencia geográfica -por

análisis gravitacional y otras modalidades-.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE SERVICIOS

• Estructura de la producción económica; básica

y motriz, y de servicios

• Estructura por sectores de la economía y su

distribución geográfica; PBI, renta, empleo y

remuneración anual promedio por empleo,

tributación generada.

• Mercado atendido.

• Niveles de productividad y balanza de

intercambio.

NIVEL DE VIDA

• Niveles de empleo e ingreso promedio anual, sub-

empleo y desempleo de la PEA; su variación en el

tiempo y el espacio.

• PBI y renta per cápita; su variación.

• Balanza de intercambio exterior; su variación.

• Costo de la canasta familiar; su variación.

• Poder adquisitivo de la moneda;

su variación.

• Nivel nutricional.

• Nivel de abrigo.

• Nivel de albergue o vivienda.

• Nivel de saneamiento y sanidad.

• Proporciones de tiempo de

trabajo, ocio y descanso

fisiológico.

• Equipamiento social y costos.

Vivienda.

• Áreas verdes. Servicios básicos

de agua potable, desagϋe,

energía eléctrica y disposición de

desechos.

• Transporte de carga y personas.

• Información y comunicaciones.

• Aprovisionamiento comercial

de bienes y servicios; de

primera necesidad cotidiana, y

periódica; de nivel primario,

secundario, terciario.

• Educación. Salud. Recreación.

Arte. Culto.

• Vida social. Organización

cívica, de administración del

desarrollo y de prevención y

mitigación de desastres.

• Seguridad.

DIAGNOSIS, PROGNOSIS Y LINEAMIENTOS DE

DESARROLLO

DIAGNOSIS

• Social

• Urbana

• Económica

• Político institucional

• Medio Ambiental

PROGNOSIS

• Social

• Urbana

• Económica

• Político institucional

• Medio Ambiental

LINEAMIENTOS DE DESARROLLO

• Análisis estratégico: Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA)

• Matriz FORD

• Lineamientos estratégicos de desarrollo

• Obras de ingeniería civil a desarrollar

FORTALEZA DEBILIDAD

OPORTUNIDAD Estrategias FO Estrategias DO

AMENAZA Estrategias FA Estrategias DA

Gracias por su

atención