Oportunidades de Educación No Formal. I. Expresiones educativas desde el subsistema no formal en...

Post on 22-Jan-2016

227 views 1 download

Transcript of Oportunidades de Educación No Formal. I. Expresiones educativas desde el subsistema no formal en...

Oportunidades de

Educación No Formal

I. Expresiones educativas desde el subsistema no formal en Honduras

a. Alfabetización de jóvenes y adultos ( 15 años en adelante)

b. Educación Prebásica (0 – 6 años)

c. Educación Acelerada Terminal ( 15 años y más )

d. Educación ocupacional

e. Educación social y para la satisfacción de necesidades humanas

II. Sujetos priorizados

POR GRUPO POBLACIONAL

• Niños de 5 a 6 años

• Jóvenes entre 15 a 24 años

• Adultos jóvenes

POR SU CONDICIÓN SOCIALGrupos con desventajas sociales: Discapacitados, mujeres, campesinos pobres, indígenas, niños (as) y jóvenes con mayor riesgo social.

POR SU SITUACIÓN EDUCATIVA Excluidos o sin oportunidades educativas formales

III. Intencionalidad de la ENF

PARA

CREAR OPORTUNIDADES

Insertarse por primera

vez en el Sist.Educativo No formal

Reinsertarse al SistemaEducativo

Apoyar lasatisfacción

de necesidadesbásicas

Generar ciudadanos/as

con capacidadescriticas

y propositivas

Desarrollarhabilidades y competencias

para el trabajo

IV. Postura de la ENF frente a los/las

NNTT• La ENF complementa la EF abriendo más oportunidades educativas a los/las niños/as, por tanto no avala el trabajo infantil que obstaculiza el desarrollo humano y educativo.

• La ENF por ser crítica y analítica procura crear condiciones laborales centradas en la equidad y la justicia por tanto no avala trabajos que no edifican al ser humano.

• La ENF es contextualizada y por tanto le interesa que los educandos se inserten de manera digna al trabajo.

• Por ser alternativa, abre oportunidades a adolescentes con la intención de que se preparen para la vida laboral y para buscar ascensos educativos.

V. Dos experiencias de la ENF

¿Qué reflejan éstas experiencias?

1. Que dando oportunidades educativas a niñas trabajadoras se les

proporciona herramientas para liberarlas

no para agudizar su estado.

“ Proyecto de Apoyo a Niñas y Adolescentes Trabajadoras

Domésticas en casas de Particulares:

Reyes Irene Valenzuela”

SOCIEDAD AMIGOS DE LOS NIÑOS, SAN

Áreas de apoyoEn Educación No Formal:

• Plan Básico

• 1ro de Bachillerato

• Educación Primaria Acelerada

• Talleres de corte y confección

Educación Vocacional:

• Computación

• Belleza

Y otra áreas tales como:Manualidades, Cocina, Auxiliares de Enfermería, capacitación en derechos de la niñez y normativa nacional e internacional contra el trabajo infantil y participación infantil y apoyo psico-social.

• Arte

• Recreación colectiva

Beneficiarias400 niñas y adolescentes trabajadoras domésticas en casas particulares de Tegucigalpa y grupos de 40 niñas y adolescentes dedicadas al comercio en calles, mercados de Comayaguela y servicios comunitarios, sumando un total de 440 niñas laboralmente activas en actividades calificadas como peligrosas y explotadoras.

ResponsableSociedad Amigo de los Niños (SAN),Organismo de apoyo a la Infancia en condiciones sociales de vulnerabilidad, explotación y riesgo social.

La segunda experiencia refleja:

B. Que se puede crear desde una metodología de “Aprender Haciendo” un sistema combinado de educación y

trabajo, sin obviar la necesidad de mejorar constantemente los niveles

educativos.

“ Escuela Taller de Comayagua”

ObjetivoMejorar la inserción laboral de jóvenes, hombres y mujeres con edades entre 15 a 25 años, de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión, en oficios relacionados con el patrimonio cultural para su conservación y mantenimiento, manteniendo un énfasis en la inserción laboral de la mujer.

Áreas de Formación• Albañilería

• Carpintería

• Restauración

• Electricidad

• Forja

• Formación complementaria: Matemáticas, dibujo técnico, formación empresarial etc.

Resultados en obra• Realizados proyectos pilotos relacionados con la recuperación del Centro Histórico de Comayagua como práctica laboral.

Restauración finalizada

En proceso

Restauración Centro Histórico de Comayagua

• Mobiliario Plaza San Francisco

Beneficiarios/asHombres y mujeres con edades entre 15 a 25 años, de escasos recursos económicos y en riesgo de exclusión, todos pertenecientes al área de Comayagua.

ResponsableMunicipalidad de Comayagua, CooperaciónEspañola, Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

MUCHAS GRACIAS