Onchocerca volvulus

Post on 19-Jun-2015

397 views 5 download

description

Microbiología

Transcript of Onchocerca volvulus

Onchocerca Volvulus

Oscar Eduardo Reyes Martínez

Azzarel Marin Reyes

Epidemiología

OMS >18 millones de personas

Endémica en África (Cuenca de los ríos Congo y Volta), Centro y Sudamérica

Ceguera en 5% de los afectados (“Ceguera del río”)

Fisiología y Estructura Nematodo Tisular

Transmitido cuando las moscas negras infectadas del género Simulium se alimentan a través de la piel humana.

Artrópodos no perforan los vasos sanguíneos

La mosca infectante tritura la piel y se alimenta de la mezcla de ella y de sangre

Sitio en que libera las larvas de Onchocerca;

Se transforman en parásitos adultos en los tejidos subcutáneos

Encapsulados dentro del tejido del hospedador

Forman un nódulo subcutáneo fibroso (oncocercoma) de 1 a 12 cm de diámetro

Hembras: 300 a 500 mm Machos: 200 a 400 mm

Cuando las formas adultas se aparean…

La hembra comienza a producir hasta 2,000 microfilarias sin vaina por día

Salen de la cápsula y migran a la piel, ojo y otros tejidos.

La mosca negra ingiere las microfilarias en el momento de su picadura.

Éstas se transforman dentro de la propia mosca en larvas infectantes después de una semana.

Los artrópodos vectores necesitan ríos con corrientes rápidas y agua con alto contenido de

oxígeno para sobrevivir

La enfermedad se conoce como “ceguera de los ríos”.

Manifestaciones Clínicas Oncocercosis

Afectación de la piel, tejido subcutáneo, ganglios linfáticos y los ojos.

Periodo de incubación de larvas infecciosas hasta gusanos adultos varia de meses a 1 año.

Parasitosis debuta con fiebre, eosinofilia y urticaria.

Enfermedad ocular: invasión directa de microfilarias y depósito de complejos antígeno-anticuerpo

en el seno de tejidos oculares.

Cuadro clínico

Conjuntivitis

Fotofobia Queratitis

puntiforme y esclerosante

Enfermedad ocular interna

• Uveitis anterior

• Coriorretinitis

• Neuritis óptica

Pérdida de elasticidad

Áreas de despigmentación

Engrosamiento y atrofia

Piel Proceso

Inflamatorio

• Prurito• Hiperqueratosis • Engrosamiento

mixedematoso

Ingle colgante

Forma de elefantiasis que se presenta cuando los nódulos

que albergan al parasito, aparecen cerca de los

genitales

Diagnóstico Presencia de microfilarias en piel

Muestras de la región infraescapular o glútea

Se incuba en solución salina durante varias horas

Se inspecciona con un microscopio de disección para visualizar las microfilarias sin vaina

Tratamiento Extirpación quirúrgica del nódulo

encapsulado, para eliminar los gusanos adultos y detener la producción de microfilarias.

Ivermectina:1 sola dosis, vía oral (150 mg/kg). Reduce numero de microfilarias en piel y ojo.

Zonas endémicas: ivermectica cada 6 a 12 meses para mantener la supresión de las microfilarias dérmicas y oculares.

Medidas de Prevención Información acerca de la enfermedad y

su transmisión por la mosca negra.

Protección frente a picaduras: uso de prendas protectoras, mosquiteros, repelentes de insectos.

Dx. Y Tx. Rápidos.

Caso Clínico Varón de 21 años, que emigro de Sudán a EE. UU. 1 año antes de presentar un exantema maculopapuloso con prurito importante. El exantema y el prurito tenia 3-4 años de evolución. El paciente no refería síntomas sistémicos aunque tenia visión borrosa. A la exploración física la piel estaba algo engrosada en distintas regiones corporales y presentaba lesiones maculopapulosas dispersas con aumento de pigmentación, algunas lesiones tenían nódulos queloideos y estaban arrugadas.

Dada la presencia de un prurito intenso que no respondía al tratamiento con visión borrosa y la existencia de oncocercosis en su país de origen… Se obtuvieron muestras de biopsia de la piel

de la región infraescapular

Estudio histológico indico la presencia de microfilarias de Onchocerca volvulus

Tratamiento…?