NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Segunda Parte. Capítulo V

Post on 30-Mar-2016

221 views 1 download

description

NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Segunda Parte. Capítulo V. Apéndice. Por José Gracián Gasca, 1919. Revisado por Francisco Tobajas Gallego, 2013.

Transcript of NOTAS PARA LA HISTORIA DE SABIÑÁN. Segunda Parte. Capítulo V

46 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

CAPITULO V Actos y costumbres religiosos En la Consueta de la parroquia de San Pedro de 1600 vienen reflejados los actos religiosos que se venían celebrando por entonces. Algunos han subsistido hasta hoy, otros en cambio han desaparecido. El día 1 de enero se hacía procesión por el pueblo con la imagen del Niño Jesús. El 20 de enero, festividad de San Fabián y San Sebastián, y por voto del pueblo, se decía una misa cantada y la víspera se bajaba a Santa María, conocida como la Virgen del Río, y se cantaba una salve. El 2 de febrero, día de la Purificación o de la Candelaria, se llevaba a cabo la bendición y procesión de candelas por la iglesia. El día de San Blas se celebraba una misa en su ermita y luego se hacía procesión por el pueblo con el busto del santo y su reliquia que llevaba el semanero1. El 25 de abril, día de San Marcos, se hacía procesión por el pueblo. El día de Jueves Santo, la procesión recorría con los pasos la calleja de las Cruces y San Roque, y daba la vuelta al pueblo por Santa María y San Miguel. El 3 de mayo se celebraba misa en San Blas y a la vuelta se bendecían los términos en la Cruceta2. El día del Corpus se hacía procesión con parada en la plaza. Un año que la presenció un inquisidor, desaprobó las «humillaciones» que allí se realizaron. Al día siguiente se decía una misa por los difuntos de la Cofradía del Santísimo, con procesión por la iglesia, así como en su octava. El día 9 de agosto, festividad de San Lorenzo, se salía en procesión con el santo y su reliquia, que llevaba el semanero en su caja. El 15 de agosto, día de Ntra. Sra. de la Asunción, la procesión, con bandera y cruz, llegaba hasta la ermita de Santa María y luego se decía una misa. Por la tarde, desde la casa del mayordomo de la Cofradía de San Roque, se subía con la bandera a San Roque a completas, regresando de nuevo a casa del mayordomo. Por voto del pueblo, el día de San Roque, se subía a la ermita del santo con todas las banderas, la peana y la reliquia de San Roque. Se celebraba misa con terno, cantada y con sermón, dándose a adorar la reliquia, y de un cántaro de vino blanco, tocado con ella, se ofrecía un poco de vino a todos los asistentes. También por voto del pueblo, el día de San Agustín (25 de agosto) se celebraba una misa. El día 8 de septiembre, festividad de la Natividad de la Virgen, se bajaba a Santa María en procesión y se celebraba una misa, llevando la cruz y la bandera de su insignia. El primer domingo de octubre, procesión por el lugar. El 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía, se celebraba una misa en Santa María, que pagaba su cofradía, y la víspera se rezaba una salve. Se festejaba a Santa Lucía en la ermita de Santa María, por encontrarse allí su imagen. En la parroquia, el primer domingo de cada mes se hacía procesión a cargo de la Cofradía del Rosario. El segundo domingo la procesión corría a cuenta de la Cofradía del Santo Nombre de Jesús y el tercero la llevaba a cabo la Cofradía del Santísimo, que salía de la iglesia y daba la vuelta por el cementerio que la rodeaba. Si no he copiado mal, en 1600 no se festejaba el día de Ntra. Sra. del Pilar, ni se celebraba una misa en San Roque el día de San Bartolomé, ni tampoco se guardaba la fiesta de

47 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

la Cruz de Septiembre, por lo que deben ser posteriores3. Otra costumbre era la de estar en bancos separados los hombres y las mujeres, durante las funciones religiosas. En varias visitas en el siglo XVI, los prelados apuntaban que las mujeres no suban ni se pongan en los bancos y asientos de los hombres arriba, sino de los bancos abajo4. No sabemos si se referían a los bancos del Concejo y esto explicaría que el espacio de la cúpula continúe vacío, a consecuencia de aquella costumbre. En 1599 se prohibió echar junquillo por el suelo. El junquillo es una especie de narciso de flores amarillas y muy olorosas. Es muy posible que las colocaran sobre el sitio de sus difuntos5. Otra costumbre prohibida fue la de entrar a la iglesia con gaitas y tambores en el tiempo de la Navidad. Es posible que en sus orígenes fueran los pastores los que cantaran villancicos, con estos instrumentos, pero cuando se prohibió se habla de que mozos ni casados entren con ellos, por convertirse al parecer en una ronda poco devota6.

Los nuevos beneficiados, para justificar el derecho a los beneficios y la antigüedad, tenían la costumbre de celebrar la primera misa con ciertas condiciones de publicidad y solemnidad7. Así, los recién ascendidos al presbiteriado, presentaban al Capítulo el título de su ordenación y solicitaban licencia para celebrar su primera misa. Esta misa, unas veces era rezada, pero las más de las veces era cantada. En este caso, el día anterior al de la ceremonia, el aspirante oficiaba en vísperas y en la salve, bajando a incensar al Magníficat, entre los dos pluvialistas de turno. Al día siguiente esperaba en su domicilio la hora de la misa conventual. El Capítulo, una vez terminadas las horas, se dirigía en procesión con cruz alzada, hábitos corales, capas y dalmáticas, a casa del misacantano, que revestido con los ornamentos sacerdotales, ocupaba la presidencia de los ministros del altar, regresando todos a la iglesia en el mismo orden, para asistir al santo sacrificio. En él se hacía la ofrenda en metálico, sancionada por la costumbre y terminada la misa, se anotaba en el libro De Gestis la fecha y el nombre de las personas que habían actuado y presenciado la ceremonia. El misacantano convidaba a comer a todo el Capítulo, si la misa había sido solemne. Desde ese momento, los nuevos sacerdotes quedaban adscritos al servicio de la parroquia y guardaban turno para poder ser promovidos a los distintos cargos que pudieran quedar vacantes. Notas:

1. Actualmente sólo queda del día de San Blas la misa vespertina y la merienda en sus alrededores. 2. La romería de la Cruz de Mayo se venía celebrando el día 3 en San Blas, con misa y comida, pero fue trastocada por voluntad popular al primer sábado del mes de mayo desde 1992. La Cofradía de la Vera Cruz que atendía esta fiesta se disolvió en 1987 y se refundó una década más tarde. La Vera Cruz se colocaba en una habitación que daba a la fachada principal, a la que se accedía desde el coro. El párroco elevaba la reliquia, en señal de protección hacia los campos, cuando había peligro de tormenta, mientras las campanas llamaban al pueblo a la oración. Era el toque de tentenublo. La urna de cristal que protege la reliquia de la Vera Cruz, en las procesiones del Viernes Santo y del día de la Cruz de Septiembre, se adquirió en 1942. Florentino Nonay Raga: Historia de la Cofradía de la Vera Cruz. Saviñán, 1721-1987, 1997. Otra tradición consistía en coger piedras mientras tocaban las campanas el día del Sábado de Gloria, para guardarlas y lanzarlas a la calle mientras se producía la tormenta. 3. Según la Consueta de 1600, también se celebraba la santa misa los días de la Epifanía, San Matías, Miércoles de Ceniza, la Anunciación de Nuestra Señora, San Felipe y Santiago, la Ascensión, la víspera y los tres primeros días de Pascua, San Bernabé, Domingo de la Santísima Trinidad, San Juan Bautista, Apóstoles San Pedro y San Pablo, San Bartolomé, San

48 Asociación Cultural “Sabinius Sabinianus” SABIÑÁN (Zaragoza)

Revisado por Francisco Tobajas Gallego

Mateo, San Simón y San Judas, Todos los Santos, Día de Ánimas, Santo Tomás y San Jorge, Patrón del Reino, al que se le decía un credo en la misa. Se celebraba misa con procesión el Domingo de Ramos y para San Marcos. El día de San Nicasio, por voto del pueblo, se iba en procesión a Santa María, celebrándose allí la misa. La Cofradía de San Roque es la más numerosa del pueblo. Para Santa Lucía los cofrades pagan una cuota para la fiesta y el reparto de pan bendito y guirlache. La Cofradía de la Vera Cruz se hace cargo de las fiestas de la Cruz de Mayo y de Septiembre. En la procesión de Viernes Santo saca la reliquia de la Vera Cruz en su peana. Estando de visita el Doctor Salazar, inquisidor mayor del Reino, el día del Corpus de 1603, que cayó aquel año el 29 de mayo, dijo que en Roma no se paraban en la procesión para hacer humillaciones con las reliquias, por lo que tampoco debían hacerse en Aragón. 4. En las visitas de Carlos Muñoz Serrano en 1579 y de Miguel de Ortí en 1599. 5. En la visita de Miguel de Ortí en 1599 se mandaba cubrir las sepulturas de la iglesia con ladrillo antes de un mes y prohibía que se echara junquillo, pues se secaba muy pronto y el polvo dañaba los retablos y las cosas de la iglesia. 6. Lo recogen las visitas de Carlos Muñoz Serrano de 1579 y del obispo Cerbuna en 1588. 7. En el Libro primero de San Pedro (1546-1604) se detalla que el 20 de mayo de 1601 había cantado misa mosén Joan Pamplona, hijo de Domingo Pamplona y María Morales, natural de Saviñán y de la pila de San Pedro. A pesar del aviso del vicario, que escribía que a partir de entonces se dejaría constancia de quienes cantaran la primera misa, éste es el único nombre consignado. Quizá se anotaran en otro libro, hoy perdido.