Nota 24 de Junio - FLORA (1)

Post on 05-Nov-2015

5 views 0 download

Transcript of Nota 24 de Junio - FLORA (1)

  • 24 de Junio: Da de las campesinas y campesinos Mayor inversin con enfoque de gnero para fortalecer a las mujeres productoras rurales

    frente al cambio climtico El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn expres su reconocimiento a la contribucin que las mujeres del campo hacen al desarrollo de sus comunidades, la seguridad alimentaria y la economa del pas, en un contexto en que los efectos del cambio climtico amenazan la agricultura y pueden profundizar las brechas de gnero. La institucin feminista record que el Per es un pas altamente vulnerable al cambio climtico, ante el cual se requiere una actuacin concertada desde el Estado que implique reconocer los efectos diferenciados de este problema en hombres y mujeres tanto de zonas urbanas como rurales, y escuchar sus propuestas para que sean tomadas en cuenta en las polticas pblicas.

    Es necesario que los objetivos en relacin al cambio climtico vayan de la mano de los referidos a lograr la igualdad de gnero y evitar as las intervenciones neutras, afirm Blanca Fernndez, responsable del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristn. Indic que en ese sentido es una oportunidad la que se abre con la prxima elaboracin del Plan de Accin de Gnero en Cambio Climtico que impulsa el Ministerio del Ambiente como resultado de los compromisos asumidos por los Estados en la vigsima Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP 20) realizada en diciembre del ao pasado en nuestra capital. Fernndez manifest que es importante que las polticas climticas tengan enfoque de gnero y que se promueva el empoderamiento de las mujeres porque son ellas quienes estn en una situacin de mayor vulnerabilidad, no porque sean ms dbiles, sino por su desigual acceso a los recursos y a las oportunidades. En esas condiciones de desventaja no pueden responder al cambio climtico en todo su potencial, agreg. Se refiri a las mujeres campesinas, pequeas productoras, quienes afrontan barreras para la titulacin de sus tierras, estn ausentes en los espacios de decisin comunal sobre el agua y otros recursos, y asumen las tareas de cuidado y del hogar que se han visto incrementadas por el mayor tiempo que invierten para conseguir agua y combustible debido a los efectos del cambio climtico. A esta situacin se suma la violencia de gnero y problemas en su salud fsica y mental, remarc. El Centro Flora Tristn ha apoyado los procesos de Agendas Climticas con enfoque de gnero de productoras rurales de Cusco y Piura, donde se evidencian las afectaciones del cambio climtico a su vida familiar, personal y comunal. En estos documentos tambin demandan a los gobiernos regionales que para decidir polticas pblicas analicen sus realidades especficas: disminucin de los recursos naturales, riesgos de desastres naturales, inseguridad alimentaria, alteracin del calendario agrcola, incremento de las jornadas de trabajo, entre otros aspectos que las impacta directamente. Se subray que toda actuacin frente al cambio climtico debe considerar las brechas de gnero y por otra parte recuperar las capacidades y saberes de enorme vala de las mujeres que las coloca como actoras estratgicas para las acciones de adaptacin y mitigacin ante el cambio climtico. Y exhort a las autoridades nacionales y regionales a proceder en ese sentido. Lima 24 de junio 2015