Nombre y apellidos : Materia: Curso -...

Post on 29-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of Nombre y apellidos : Materia: Curso -...

Nombre y apellidos :

Materia: Curso:

1ª entrega Fecha:

Instrucciones:

• Realizar en un cuaderno de espiral, tamaño folio las siguientes actividades para la primera entrega:

Composición del trabajo:

Ejercicio nº 1.

¿Qué es el movimiento de rotación? ¿Cuál es su duración?

Ejercicio nº 2.-

¿Por qué permite el movimiento de rotación que exista vida en la Tierra?

Ejercicio nº 3.-

¿Qué ocurriría si la Tierra no girara sobre sí misma?

Ejercicio nº 4.-

¿Dónde amanece antes, en la zona oriental de España o en la occidental? ¿Y dónde oscurece

más tarde?

Ejercicio nº 5.-

Indica cuáles de estos continentes, América, Asia y África, se encuentran al este, al oeste o al

sur de España.

Ejercicio nº 6.-

¿Qué es el movimiento de traslación? ¿Cuál es su duración?

Ejercicio nº 7.-

¿Qué es un año bisiesto? ¿Por qué existe?

Ejercicio nº 8.-

¿Por qué existen las estaciones terrestres?

Ejercicio nº 9.-

Indica la fecha de inicio de cada una de las estaciones terrestres.

Ejercicio nº 10.-

Indica qué estación comienza en cada hemisferio en las siguientes fechas:

a) 22 de diciembre.

b) 23 de septiembre.

c) 21 de marzo.

d) 22 de junio.

Ejercicio nº 11.-

Localiza en la ilustración las siguientes formas de relieve: valle, meseta, llanura y montaña

joven.

Ejercicio nº 12.-

Relaciona las siguientes columnas:

1) Llanura a) Zona plana a más de 200 metros de altitud

2) Meseta b) Área hundida

3) Cuenca c) Elevación natural del terreno

4) Depresión d) Zona plana a menos de 200 metros de altitud

5) Montaña e) Zona deprimida en el escudo

Ejercicio nº 13.-

Define los siguientes conceptos:

a) Llanura abisal

b) Cordillera

c) Dorsal oceánica

d) Llanura

e) Fosa marina

Ejercicio nº 14.-

Define las siguientes formas de relieve: plataforma continental y llanura abisal.

Ejercicio nº15.-

Indica cada uno de los conceptos a los que hacen referencia las siguientes definiciones:

a) Entrada de mar de forma redondeada.

b) Superficie plana y elevada con respecto al nivel del mar.

c) Trozo de tierra rodeado de agua por todas las partes menos por una.

d) Forma de penetración marina en un valle fluvial.

e) Parte de la costa que penetra en el mar más que el resto de la costa.

Ejercicio nº 16.-

Explica las diferencias entre las olas y las mareas, y entre estas y las corrientes marinas.

Ejercicio nº 17.-

Localiza en el gráfico las siguientes aguas continentales: curso alto de río, meandro, afluente

del río, glaciar, lago y delta.

Ejercicio nº 18.-

Relaciona las siguientes columnas:

a) Ondulación de la superficie de los mares 1) Río

b) Bolsa de agua subterránea 2) Lago

c) Acumulación de agua en una zona deprimida 3) Corriente marina

d) Oscilación del nivel del mar 4) Ola

e) Desplazamiento de una masa de agua marina 5) Acuífero

f ) Corriente continua de agua 6) Marea

Ejercicio nº 19.-

¿Qué son los lagos? ¿De dónde proceden sus aguas?

Ejercicio nº 20.-

¿Qué es un río? ¿De dónde recibe su alimentación?

Ejercicio nº 21.-

Localiza en el mapa las siguientes unidades de relieve: meseta del Deccán, llanura Siberiana,

meseta de Pamir, montes Zagros y cordillera del Himalaya.

Ejercicio nº 22.-

Completa el cuadro con los siguientes datos: Ceilán, Arabia, Mekong, Himalaya, Obi, Sumatra,

Urales, Java, Indo, Zagros y Deccán.

MONTAÑAS PENÍNSULAS ISLAS RÍOS

Ejercicio nº 23.-

Sitúa en el mapa las siguientes penínsulas y golfos: golfo Pérsico, península de Corea, golfo de

Bengala, península de Indochina, península del Deccán, golfo de Tonkín y península Arábiga.

Ejercicio nº24.-

Señala en qué mares desembocan los siguientes ríos:

a) Obi

b) Ganges

c) Mekong

d) Tigris

e) Amarillo o Huang He

Ejercicio nº 25.-

Indica los nombres de los ríos, mares y océanos señalados en el mapa:

Ejercicio nº 26.-

Localiza en el mapa los siguientes ríos: Misisipí, Orinoco, Misuri, Río Grande, Yukón,

Amazonas, San Lorenzo y Paraná.

Ejercicio nº 27.-

Indica los nombres de las unidades de relieve señaladas en el mapa:

Ejercicio nº 28.-

Indica dónde se localizan los siguientes lagos americanos:

Maracaibo, Michigan, Ontario, Titicaca, Erie y Hurón.

Ejercicio nº 29.-

Localiza en el mapa las siguientes penínsulas, golfos e islas: islas de Terranova y las Antillas;

bahía de Hudson y golfo de México; penínsulas de California, Florida, Yucatán y Labrador.

Ejercicio nº 30.-

Completa el cuadro con los siguientes datos: California, Apalaches, Titicaca, Yucatán, México,

Terranova, Hudson, Rocosas, Michigan, Andes, Antillas y Labrador.

LAGOS GOLFOS PENÍNSULAS ISLAS UNIDADES DE

RELIEVE

Ejercicio nº31.-

Sitúa en el mapa las siguientes formas de relieve: macizo de Ahaggar, macizo de Tibesti,

cordillera del Atlas, cuenca del Níger, montes Drakensberg y cubeta del Congo.

Ejercicio nº 32.-

Indica los nombres de las penínsulas, islas, cabos y golfos que aparecen indicados en el mapa:

Ejercicio nº 33.-

Localiza en el mapa los siguientes ríos: Nilo, Congo, Níger, Zambeze, Orange y Ubangui.

Ejercicio nº34.-

Relaciona las columnas:

a) Níger

b) Victoria

c) Chad 1) Río

d) Zambeze 2) Lago

e) Nilo

f) Tanganika

g) Malawi

Ejercicio nº35.-

¿En qué mar desembocan los siguientes ríos?

a) Congo

b) Níger

c) Nilo

d) Zambeze

e) Senegal

f ) Orange

g) Ubangui

h) Limpopo

Ejercicio nº 36.-

Localiza en el mapa la Micronesia, la Polinesia, la Melanesia y las islas de Australia, Nueva

Guinea y Nueva Zelanda.

Ejercicio nº 37.-

Sitúa en el mapa de Australia los siguientes golfos, bahías, ríos y lagos: río Darling, río Murray,

lago Eyre, golfo de Carpentaria y Gran Bahía Australiana.

Ejercicio nº 38.-

Indica las unidades de relieve de la Antártida.

Ejercicio nº 39.-

Identifica las unidades de relieve señaladas en el mapa:

Ejercicio nº40.-

Completa el cuadro con los siguientes datos: Montes Transantárticos, río Darling, río Murray,

lago Eyre, cabo Adare, cabo de Noruega, Gran Cordillera Divisoria, Montes MacDonnell, Gran

Desierto Victoria y península Antártica.

OCEANÍA ANTÁRTIDA

Ejercicio nº 41.-

Señala los nombres de las penínsulas e islas numeradas en el mapa:

Ejercicio nº 42.-

Cita algunas unidades de relieve europeas.

Ejercicio nº 43.-

Sitúa en el mapa los siguientes ríos: Loira, Sena, Volga, Pechora, Dvina Septentrional, Rin,

Oder, Danubio, Don, Elba y Ebro.

Ejercicio nº 44.-

Señala dónde desembocan los siguientes ríos europeos:

a) Volga

b) Dvina Septentrional

c) Ródano

d) Don

e) Ebro

f ) Sena

g) Danubio

h) Rin

Ejercicio nº 45.-

Con los datos siguientes completa el cuadro: montes Vosgos, Malta, montes Escandinavos,

Italiana, Botnia, Caúcaso, Alpes, Creta, Génova, León, Jutlandia y Sicilia.

ISLAS PENÍNSULAS GOLFOS CORDILLERAS MACIZO ANTIGUO

Ejercicio nº 46.-

Indica dónde desembocan los siguientes ríos:

a) Turia

b) Duero

c) Miño

d) Nervión

e) Eo

f ) Llobregat

g) Guadalquivir

h) Nalón

i ) Segura

j ) Tajo

Ejercicio nº 47.-

Señala algunas unidades de relieve españolas.

Ejercicio nº 48.-

Sitúa en el mapa los siguientes ríos: Nervión, Tajo, Guadalquivir, Duero, Júcar, Segura, Nalón,

Llobregat, Guadiana y Bidasoa.

Ejercicio nº 49.-

Localiza en el mapa los siguientes cabos y golfos: golfo de Vizcaya, golfo de Cádiz, cabo de

Machichaco, cabo de Ajo, cabo Fisterra, cabo de Gata, cabo de Palos y golfo de Valencia.

Ejercicio nº 50.-

Completa la tabla con los datos siguientes: Sierra Morena, Ajo, Ebro, Pirineos, macizo Galaico-

Leones, Cordillera Cantábrica, Vizcaya, Montes Vascos, Cádiz, Tajo, Cordillera Costero-

Catalana, Palos, La Nao, sistema Ibérico, Cordilleras Béticas.

GOLFOS

CABOS

RÍOS

REBORDES MONTAÑOSOS

DE LA MESETA

RELIEVES EXTERIORES

A LA MESETA

Ejercicio nº51.-

Completa este cuadro sobre los siguientes elementos del clima:

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN PRESIÓN

DEFINICIÓN

UNIDAD DE

MEDICIÓN

INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN

LÍNEAS DE

REPRESENTACIÓN

EN LOS MAPAS

Ejercicio nº 52.-

Responde a las siguientes preguntas sobre las zonas costeras:

a) ¿Por qué son más suaves las temperaturas que en el interior de los continentes?

b) ¿A qué se deben sus abundantes precipitaciones?

Ejercicio nº 53.-

¿Qué es un anticiclón? ¿Y una borrasca? ¿Cómo se representan en los mapas del tiempo?

Ejercicio nº 54.-

Compara la temperatura y la precipitación entra la base y la cumbre de una montaña.

Ejercicio nº 55.-

¿Por qué las temperaturas son más cálidas en el ecuador que en los polos?

Ejercicio nº 56.-

Observa el climograma y responde a las preguntas:

a) ¿Cómo son las temperaturas?

b) Indica cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año.

c) ¿Cómo son los ríos?

d) ¿En que zona climática se localiza este clima?

Ejercicio nº 57.-

Observa la imagen y contesta a las siguientes cuestiones:

a) Indica el nombre de la formación vegetal que aparece en la imagen.

b) Explica las características de esta formación vegetal.

c) ¿En qué clima de la zona cálida se desarrolla? ¿Por qué?

Ejercicio nº 58.-

Observa los datos y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo son las temperaturas?

b) Indica cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año.

c) ¿Qué tipo de ríos existen en esta zona?

d) ¿Cómo es la vegetación?

e) ¿A qué clima hace referencia este climograma?

Ejercicio nº 59.-

Observa la imagen y contesta a las preguntas:

a) ¿Cómo se dispone la vegetación?

b) ¿Qué tipo de actividades se desarrollan en las zonas más bajas de la montaña? Razona tu

respuesta.

c) ¿Qué tipo de vegetación existe en las zonas más altas?

d) ¿Qué tipo de bosques se desarrollan en la montaña templada?

e) ¿Cómo son las precipitaciones en la zona de alta montaña?

f ) ¿Qué tipo de actividades económicas predominan en esta zona?

Ejercicio nº 60.-

Observa el siguiente climograma y responde a las preguntas:

a) ¿Cómo son las temperaturas?

b) ¿Cómo es el total de precipitaciones y cómo se reparten a lo largo del año?

c) ¿Cómo es la vegetación de esta zona?

d) ¿Y la fauna?

e) ¿Cuáles son las actividades económicas de esta zona?

Ejercicio nº 60.-

Observa el climograma y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo son las temperaturas?

b) Señala cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año.

c) ¿Cómo son los ríos?

d) Dentro de la zona templada: ¿a qué clima pertenece este climograma?

e) Indica las actividades económicas que se desarrollan en esta zona climática.

Ejercicio nº61.-

Observa la imagen y contesta a las preguntas:

a) ¿Cómo son los árboles de este tipo de bosque?

b) ¿Con qué nombre se conoce a estos árboles, que no pierden sus hojas a lo largo del año

para adaptarse a las temperaturas?

c) ¿Cuáles son las especies más características?

d) ¿De qué clima de la zona templada es característica esta formación vegetal?

Ejercicio nº 62.-

Observa la imagen y responde a las preguntas:

a) ¿Qué formación vegetal aparece en la imagen?

b) ¿Qué especies vegetales lo configuran?

c) ¿De qué clima es característica esta formación vegetal?

d) ¿Qué otras formaciones vegetales son características de este clima?

Ejercicio nº 63.-

Observa el climograma y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo son las temperaturas?

b) Señala cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año.

c) ¿Cómo son los ríos?

d) Con las características de temperatura y precipitaciones observadas, ¿sabrías decir a qué

clima de la zona templada hace referencia?

e) Indica las actividades económicas que se desarrollan en esta zona climática.

Ejercicio nº 64.-

Observa el climograma y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cómo son las temperaturas?

b) Señala cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año.

c) ¿Cómo son los ríos?

d) ¿Cuáles son las formaciones vegetales características?

e) ¿De qué clima de la zona templada son estos datos?

f ) Indica las actividades económicas que se desarrollan en esta zona climática.

Ejercicio nº 65.-

Contesta a las siguientes cuestiones sobre el clima en el norte y el noroeste de España:

a) ¿Cómo son las temperaturas en el norte y el noroeste de España?

b) Explica cómo se reparten las precipitaciones en esta zona.

c) ¿Qué tipo de vegetación es característica?

d) ¿Con qué nombre es conocido el clima de esta zona?

Ejercicio nº 66.-

Contesta a las siguientes cuestiones sobre el clima mediterráneo:

a) ¿Cuál es el área por la que se extiende el clima mediterráneo en España?

b) ¿Cómo son las temperaturas?

c) ¿Cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año?

d) ¿Cómo son sus ríos?

Ejercicio nº 66.-

Completa la leyenda de este mapa que hace referencia a los climas de España:

Ejercicio nº 67.-

Observa el climograma y responde a las cuestiones siguientes:

a) ¿Cómo son las temperaturas a lo largo del año?

b) Describe cómo se reparten las precipitaciones a lo largo del año.

c) ¿Qué tipo de vegetación se desarrolla?

d) ¿Qué denominación recibe este tipo de clima?

Ejercicio nº 68.-

Observa las tres imágenes y responde a las preguntas:

A

B

C

a) ¿Cuál de los tres tipos de vegetación pertenece a la zona oceánica? Razona tu respuesta.

b) ¿En qué zona climática de España podemos localizar la imagen B?

c) ¿Las palmeras son características de un tipo de clima? ¿Con qué nombre se conoce?

¿Dónde se localiza?

Ejercicio nº 69.-

Completa el cuadro sobre las etapas, la cronología y la localización de la prehistoria:

ETAPAS CRONOLOGÍA LOCALIZACIÓN