Neuroantropología

Post on 25-Jul-2015

56 views 0 download

Transcript of Neuroantropología

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILEscuela de Medicina 2do Semestre G#15

Roger Aguirre Salmerón

NEUROANTROPOLOGÍA-Volumen Cerebral

-Postura-Lenguaje

-Mano

Neuroantropología• Es el estudio de la cultura y el cerebro

• Nos ayuda a comprender los efectos interactivos de la cultura y la biología en el desarrollo y comportamiento humano.

• Se basa en cómo se desarrolla el cerebro, cómo se estructura y cómo funciona dentro de los límites genéticos y culturales de su biología

Evolución Cerebral• Desarrollo de órganos más útiles y atrofia de los

menos utilizados

• Para evitar una superpoblación que consuma todos los recursos se dio lo que Darwin denominó “selección natural”

• En algo más de 2 millones de años, el hombre ha aumentado el tamaño de su cerebro en poco menos de un kilo, pasando de cerebros de 500 gramos a 1.400 gramos de peso

Volumen Cerebral

Australopitecus Africanus

• Mono del sur de África

• 1924 en Taung

• 3,3 a 2,5 millones de años

• Marcha bípeda

• 41kg Macho y 30kg Hembra

• 1,50 m.

• CC 480 a 520 cm³

• Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos

Homo Habilis• Hombre Hábil

• 1963 en Tanzania

• 1,9 a 1,6 millones de años

• Marcha bípeda

• 1,4 m

• 40 - 50 kg

• CC 510 a 600cm3

• Cráneo más redondeado

Homo Erectus• Hombre Erecto

• Asia y Europa

• 1 millón a 300mil años

• 1,67 m

• 65 kg Machos 45 kg Hembras

• CC 750 a 1.300 cm3

• Mandíbula ancha

Homo Neardentalis• Hombre de Neardertal

• Asia y Europa

• 230 000 hasta 28 000 años

• 1,65m

• 50kg

• CC 1550 cm3

• Cráneo alargado y amplio, arcos

supraorbitarios resaltados, 

Homo Sapiens• Hombre Sabio

• 1967 Etiopía

• 195mil años – actualidad

• 1,75m H y 1,62m M

• 75 kg H y 61 kg M

• CC 1500cm3

Postura (Bipedestación)

• Se denomina bipedestación a la capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores

• Caminar erguido supone abrirse a mayor cantidad de experiencias debido que los miembros superiores están libres para la realización de diversas tareas que son más dificultosas para animales cuadrúpedos.

Teorías de aparición de la bipedestación en homínidos

• Mayor facilidad al desplazarse por las llanuras• Mayor facilidad en el transporte de utensilios con

los miembros superiores.• Mayor facilidad al transportar alimentos, agua o

crías.• Mayor facilidad en el desplazamiento entre los

árboles.• Mayor facilidad al ver por encima de los pastos

para vigilar en caso de peligro.• Mayor termorregulación del cuerpo; caminar

erguido en horas de calor transmitiendo menos calor al cuerpo.

• Los primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de años en África,

• Afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas.

• Como adaptación al bioma aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos

• Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

• Para lograr la postura aparecieron importantes modificaciones:

• Cráneo: El foramen magnum se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens el foramen magnum se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.

• Columna vertebral: La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo.  

• Pelvis: La pelvis se ha debido ensanchar. Los huesos ilíacos de la región pelviana "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta. 

• Piernas: Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla incremento su rango facilitando la bipedacion.

• Pies: En los humanos los pies se han alargado,  reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (dedo gordo).

• El dedo gordo del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. 

Beneficios de la bipedestación

• Correcta alineación anatómica del tronco y las extremidades inferiores.

• Activa la circulación sanguínea tanto en su componente cardíaco como periférico.

• Facilita la respiración. Aumenta el consumo de oxígeno, favoreciendo la expansión pulmonar.

• Permite la descarga temporal de la zona isquiática, previniendo así la aparición de úlceras por presión en dicha zona.

• Mejora y desarrolla el equilibrio de la parte superior del cuerpo.

• Ayuda a generar fuerza en los músculos antigravitatorios.

• Desarrolla la tolerancia y resistencia muscular para la bipedestación.

¡Gracias!