Neoliberalismo

Post on 14-Jun-2015

2.384 views 1 download

description

"El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado"

Transcript of Neoliberalismo

NEOLIBERALISMO

El sistema, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo".

Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería:

de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país.

imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. 

EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR

Luego de la crisis del petróleo (1973) que afectó a todo el sistema capitalista, se comenzó a debatir sobre las funciones que había llevado a cabo hasta entonces el Estado.

las principales críticas que nacían desde los sectores neoliberales era que, el Estado, como “Estado de Bienestar” era el culpable de la crisis y por lo tanto debía ser reformulado.

Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo.

Según los postulados neoliberales el Estado debía dejar:

de intervenir en la economía, no solo como controlador sino también como generador y distribuidor de riquezas, ya que estas últimas funciones hacían quehacían que el Estado elevara considerablemente su presupuesto dejando sin ganancias a las grandes empresas. De esta forma se ponía en lugar central, para la salida de la crisis, a la reducción de los gastos del Estado.

A partir de los años 80, con el triunfo de las posturas neoliberales en lo económico y de la llegada al gobierno de representantes de éstos en los principales países del mundo, se puso en marcha, en la mayoría de los Estados capitalistas:

una serie de planes de ajuste, recortes presupuestarios en áreas

como salud y seguridad social.

Milton Friedman Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global.

Margarte Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica.

Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, Ronald Reagan y Margaret Thatcher;

promovieron políticas de:

comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, presupuestos equilibrados (se gasta

lo que se recauda en impuestos

Las consecuencias:

aumento de la desocupación, despidos producidos por el propio Estado

y por las empresas privadas, brusca disminución de las ventas debido a

la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores,

privatizaciones en todas las áreas, suspensión o cierre definitivo de servicios

que cumplían funciones sociales (transportes, educación, salud, etc.).

el desmantelamiento del “Estado de Bienestar” y su papel regulador de la relaciones entre los empresarios privados y los trabajadores, fue la pérdida, por parte de los sindicatos, de su poder de negociación ante las medidas neoliberales y de la homogeneidad en sus reclamos.

El fuerte aumento del desempleo, el cierre de empresas y el deterioro de las condiciones de trabajo,

presionaron a los que todavía conservaban su puesto, a aceptar nuevas condiciones de “flexibilidad” laboral. Estas “facilidades” brindadas a los particulares fueron aprovechadas para bajar costos laborales directamente con la disminución de salarios y de esta manera recuperar o mantener los niveles de ganancia.

Al mismo tiempo, la “revolución tecnológica” de los ´70, había provocado una alta tecnificación de la industria, con la consecuente:

disminución de la mano de obra y la disminución de la mano de obra y la especialización de la misma.especialización de la misma.

El desempleo aumentó el número de El desempleo aumentó el número de trabajadores marginales o informales, con trabajadores marginales o informales, con trabajos temporales, artesanales o de trabajos temporales, artesanales o de servicios alternativos (transporte, seguridad, servicios alternativos (transporte, seguridad, etc.). etc.).

Esta situación generó diferentes tipos de trabajadores (heterogeneidad de la clase trabajadora):

por un lado unos muy especializados, trabajando en empresas con cierta estabilidad y con mayor capacitación;

otros, trabajadores “flexibilizados”, con una gran inestabilidad laboral;

otros directamente desocupados, marginados o caídos del sistema laboral.

Esto significó un quiebre en la unidad (homogeneidad) de la clase trabajadora y en los reclamos obreros.

fuentes:

http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/hacia_la018.htm