Neoclasico

Post on 12-Apr-2017

17 views 0 download

Transcript of Neoclasico

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTILO NEOCLÁSICO

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Valencia- Estado CaraboboArquitectura

Alumno: Jonatan Bellera RadaC.I.: 20.286.265Profesora: Arq. Estela Aguilar

Es un movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad; el más conocido de estos movimientos es el que se desarrolló en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII.

NEOCLASICISMO

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL NEOCLASICISMO

Obra: La Puerta de Alcalá

Año: 1178

Autores: Francisco Sabatini

Lugar: Madrid, España

El ligero almohadillado que presentan algunas partes del muro, así como el retranqueamiento de elementos y la modulación de los vanos contribuye a otorgar al monumento un gran dinamismo y ligereza.

En su construcción se emplearon gruesos sillares de piedra y que se combinaban con otro tipo de piedra mas blanquecino para los elementos decorativos.

Uso de la cubierta abovedada y arco de medio punto.

El frontón es curvo partido con gran decoración.

Se encuentran elementos de soporte como columnas jónicas con guirnaldas apoyadas en retropilastras también jónicas en el piso interior y pequeñas pilastras dóricas acanaladas en el superior.

Obra: Panteón de ParisAño: 1735-1790Autores: Soufflot y Jean BaptisteLugar: Paris, Francia

Su planta se compone de 4 naves y su forma es de una cruz latina.

Sobre el eje central se eleva el uso de una cúpula con un anillo de columnas corintias y coronada por una linterna.

Predomina la simetría, la elegancia y la sobriedad.

Pórtico de 22 columnas rematadas corintias con un frontón.

En el frontón se aprecia un relieve alegórico.

Predominio de la línea recta en la obra.

Obra: Museo del PradoAño: 1785 - 1889Autores: Juan de VillanuevaLugar: Madrid, España.

Esculturas al estilo Grecorromano que decora la fachada.

Existe disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos.

El uso de la piedra y el ladrillo en la fachada logra conciliar la monumentalidad clásica.

Pórtico de orden dórico-toscano, aunque no se remata con frontón y con un ático cuadrangular.

El cuerpo central destaca en planta y en alzado.

Obra: Gliptoteca de MúnichAño: 1816 – 1830Autor: Kari Von Fisher y Leo Von KienzeLugar: Múnich, Alemania.

En la parte superior se aprecian detalles adintelados.

Existe disposición simétrica de los elementos arquitectónicos.

Su disposición cubica y maciza resume el espíritu del neoclasicismo.

Predomino de la línea recta en la obra.

Uso de hornacina con esculturas grecorromana en la fachada.

El cuerpo central destaca en planta y en alzado, por un gran pórtico de 8 columnas al estilo Dórico y rematadas con frontón.

Es la denominación de un movimiento artístico historicista, principalmente arquitectónico y decorativo. Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el Romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo.

NEOGÓTICO

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL NEOGÓTICO

Obra: Iglesia Votiva del Divino Salvador (VoltivKirche)Año: 1853 - 1897Autores: Heinrich Von FershelLugar: Viena - Austria

Presenta dos torres altas y estilizados techos de la nave central, iluminada a través de las múltiples vidrieras que se sitúan a ambos lados en la zona mas alta de la misma.

Predomino de los vanos con vidrieras sobre los muros.

Posee en su entrada un arco apuntado u ojival. La utilización de este arco ya propicia la verticalidad, pero sobre todo, aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto.

Utilización del rosetón y otros elementos de neogótico.

Obra: Basílica del Voto Nacional (Basílica de Quito)Año: 1887 - 1988Autor: Emiliano TarlierLugar: Quito, Ecuador

Abundancia de vitrales.

Uso de rosetón y una rica ornamentación.

Pilares descompuestos en columnas.

Fuerte presencia de verticalidad.

Posee en su entrada un arco apuntado u ojiva.

Presencia de pináculos.

Obra: Catedral de la PlataAño: 1884 - 1932Autores: Pedro Bernolt y Ernest MeyerLugar: Buenos Aires, Argentina.

Utilización del rosetón y otros elementos de neogótico.

Presencia de gabletes.

Fuerte presencia de verticalidad.

Predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros.

Exceso decorativo y suntuosidad.

Predominación de las líneas rectas y presencia de simetría.

Uso de torres frontales.

Obra: Basílica de Santa Clotilde de ParisAño: 1846 - 1857Autores: Christian Gua y Teodoro BalluLugar: Paris, Francia.

Uso de múltiples vitrales y una rica ornamentación.

Uso de pináculos.

Luminosidad interior.

Presencia de gabletes.

Fuerte presencia de verticalidad.

Posee en su entrada un arco apuntado u ojival. La utilización de este arco ya propicia la verticalidad, pero sobre todo aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto.

Utilización del rosetón y otros elementos neogótico.

Se aplica específicamente al final del siglo XIX; recibe la influencia de Oriente Próximo (siglo VIII a. C.) es una actitud cultural de gusto por lo extranjero. El fenómeno se constata habitualmente en la historia de las civilizaciones en expansión. La curiosidad de la sociedad romana por las religiones de los márgenes de su Imperio, o los periodos de apertura de la historia de China a la cultura europea podrían ser muestras de exotismo. No obstante, esta actitud se produjo con más amplitud y variedad en Occidente, con el proceso de globalización que va desde la era de los descubrimientos al comercio globalizado actual, pasando por el colonialismo.

EXOTISMO

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL EXOTISMO

Ventanas de arco de medio punto.

Se utiliza la Cúpula bulbosa también llamada Cúpula de cebolla.

La decoración contiene reminiscencias indio – musulmanes.

Obra: The Royal Pavilion (Pabellón Real)Año: 1787 - 1823Autores: Henry Holland y John NashLugar: Brighton, Inglaterra

Utilización de arco túmidos en la fachada.

En esta obra predominan las figuras cubicas redondeas, propio de estilo exótico.

Presencia de torres y minaretes.

Obra: Palacio de MonserrateAño: 1858 - 1863Autores: James KnowlesLugar: Sintra, Portugal

Se utiliza la Cúpula bulbosa también llamada Cúpula de cebolla.

La decoración es muy acentuada, es decir, muy llamativa y pronunciada.

En esta obra predominan las figuras cubicas redondeas, propio de estilo exótico.

La decoración contiene reminiscencias árabes.

Utilización del arco túmido en las ventanas.

Columnas del orden dórico.