Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.

Post on 15-Apr-2017

2.896 views 0 download

Transcript of Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAUNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMOURBANISMO

Mag. Arq. Walter A. León Távara.Mag. Arq. Walter A. León Távara.

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IVHISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV

NEOCLÁSICISMO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NEOCLÁSICISMO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y EL PERÚEL PERÚ

Lima - Perú

Barcelona 1929

Sevilla 1929

Chicago 1933

Bruselas 1933

San Diego 1935

Paris 1937

San Francisco 1939

Nueva York 1939-1940

Bruselas 1958

Seattle 1962

Nueva York 1964

Montreal 1967

Osaka 1970

Sevilla 1992

Lisboa 1998

Hannover 2000

Tendencia o estilo artístico y literario que se caracteriza por la búsqueda de la serenidad, el equilibrio y la armonía de las formas propias de la tradición greco-romana.

El neoclasicismo será una corriente que deja ver, la seducción del hombre por el pasado, El neoclasicismo será una corriente que deja ver, la seducción del hombre por el pasado, retornar a lo que ya no existe y volverlo a revivir, un eterno retorno, se convierte el retornar a lo que ya no existe y volverlo a revivir, un eterno retorno, se convierte el pensamiento del hombre, el neoclasicismo dejara ver esto de manera muy clara. pensamiento del hombre, el neoclasicismo dejara ver esto de manera muy clara.

Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas.

Petit Trianón. Gabriel 1764. Juramento de los Horacios. David. 1784. Venus. Canova. 1804. La fuente. Ingres. 1820. Apoteosis de Homero. Ingres.1827

Pintura.Belisario Autor:Jacques Louis David Fecha:1781. Museo BB. AA. de Lille Oleo sobre lienzo Estilo: Neoclasicismo Francés.

Juramento de los Horacios, es una obra de Jacques-Louis David realizada en 1784, antes de la Revolución francesa. El cuadro tiene una dimensión de 330 x 425 cm y se conserva en el Museo del Louvre. Se le considera el paradigma de la pintura neoclásica. En él se representa el saludo romano, con el brazo extendido y la palma hacia abajo.

En París a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se origina un rechazo al arte Rococó paralelo al que surge en contra de la aristocracia a la cual representa.

Se produce una vuelta al orden propulsada por la clase media ilustrada que tenía nuevas pautas morales.

La Revolución francesa le va a dar un nuevo contenido reafirmándolo como modelo estético pero por sobre todo como modelo ético.

Este planteo sigue a Platón que identifica a la idea de belleza con la idea superior del bien.

El neoclasicismo aparece en el siglo XVIII, donde fue una etapa de grandes transformaciones y revoluciones, es el siglo denominada como “edad de la razón”, es ahí donde la razón debía jugar un papel mucho más crítico, es decir, "no se debía creer, sino que había que estar seguro"; el pensamiento que se desarrollaría en este siglo, tendría grandes repercusiones en el aspecto social e histórico del ser humano, imperarían ideas como: el amor al ser humano, respeto al hombre, confianza en el hombre y la solidaridad de los hombres entre sí.

Período: 1750-1880

Se originó en Roma propagándose rápidamente en respuesta a los excesos del barroco y el rococó.

En este movimiento, las obras muestran un elegante balance, los colores son brillantes.

En este periodo los artistas comenzaron a copiar a los clásicos.

En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral.

Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.

La antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir. Artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar modelos de la antigüedad imperial romana, y Roma se convierte en el centro internacional.

En esta revisión de la cultura greco-romana tuvieron importancia los descubrimientos de Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las teorías de los enciclopedistas (Voltaire, Rosseau, etc.)

Una de las características del neoclasicismo es que en la revisión de las culturas clásicas se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.

CLASICISMOCLASICISMO Y EL Y EL NUEVO CLASICISMONUEVO CLASICISMO

El término clásico fue creado por los El término clásico fue creado por los humanistashumanistas del Renacimiento del Renacimiento para designar una forma perfecta, es decir que en esta época, se para designar una forma perfecta, es decir que en esta época, se considero que las civilizaciones antiguas de Occidente habían considero que las civilizaciones antiguas de Occidente habían alcanzado un cierto alcanzado un cierto grado de perfeccióngrado de perfección. En el Renacimiento, . En el Renacimiento, entonces la manifestación artística pretende alcanzar ese grado de entonces la manifestación artística pretende alcanzar ese grado de "perfección"."perfección".

El neoclasicismo es literalmente el El neoclasicismo es literalmente el nuevo clasicismonuevo clasicismo, que se forja a , que se forja a partir de la segunda partir de la segunda mitad del siglo XVIIImitad del siglo XVIII. Lo que caracteriza a . Lo que caracteriza a esta corriente es que es un esta corriente es que es un movimiento contestatario al Barrocomovimiento contestatario al Barroco, , es una reacción de la es una reacción de la burguesía contra el rococóburguesía contra el rococó, la reacción de , la reacción de la virtud la virtud contra la decadencia- contra la decadencia- y pretende simplificar, así como el y pretende simplificar, así como el pensamiento social que lo rodea y que forma parte influyente, donde pensamiento social que lo rodea y que forma parte influyente, donde adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: francesa: glorifica las grandes virtudes de la antigüedadglorifica las grandes virtudes de la antigüedad, , acepta el acepta el paganismopaganismo y agrega la y agrega la ciencia a la emociónciencia a la emoción..

Luces y arquitectura. La teoría de la arquitectura: Razón y Naturaleza. La reivindicación de una arquitectura racional en Francia como alternativa al Rococó. Cordemoy, Laugier y la idea de la cabaña primitiva. Naturaleza y arquitectura. El círculo enciclopedista y la obra teórica de Jacques François Blondel. Pierre Patte. La Academia de Arquitectura y su papel en la difusión de la nueva aspiración racionalista.

La polémica ilustrada en Italia. La iglesia de los Caballeros de Malta en Roma. Piranesi, Algarotti, Lodoli. Los escritos de Francesco Milizia y la reivindicación de la arquitectura racional. Las excavaciones de Pompeya y Herculano. La presencia de Winckelmann en Roma: el círculo de villa Albani.

Las teorías sobre la ciudad. La ciudad en el pensamiento económico: los fisiócratas. La idea de ciudad en los enciclopedistas. El antiurbanismo de Rousseau. Ciudad y naturaleza: teorías sobre el jardín en el siglo XVIII.

La arquitectura en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Las nuevas tipologías: teatros, bolsas, universidades, edificios utilitarios, monumentos conmemorativos. La aspiración a una arquitectura racional. La obra de Soufflot: Sainte Geneviève. Los proyectos de Contant d'Ivry. El teatro: Soufflot en Lyon, el Odeon de Peyre y De Wailly, Víctor Louis en Burdeos. Gondoin y la Escuela de Cirugía. La Monnaie y la Halle au Blé.

Las realizaciones del urbanismo francés de las Luces. Las propuestas para París: Voltaire, Patte y el Plan de los Artistas. Burdeos. Las reformas en las ciudades portuarias de la costa Oeste.

La obra de Claude Nicolas Ledoux: El teatro de Besançon. Las Salinas de Chaux. Las barreras de París. Ledoux y la teoría de la arquitectura parlante.

Etienne Louis Boullée: estudio del Cenotafio a Newton. Arquitectura y utopía en los años de la Revolución Francesa.

La arquitectura italiana del Neoclasicismo. Arquitectura, arqueología y urbanismo en la Roma de fines del siglo XVIII: Valadier.

Factores que favorecieron el desarrollo del Factores que favorecieron el desarrollo del neoclasicismoneoclasicismo

La La Ilustración.Ilustración. El estilo El estilo neoclásiconeoclásico se desarrolló tomando como punto de se desarrolló tomando como punto de

referencia la excavación en Italia de las ruinas de las referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de ciudades romanas de HerculanoHerculano en 1738 y de en 1738 y de PompeyaPompeya en 1748, la publicación de libros tales como en 1748, la publicación de libros tales como Antigüedades de Atenas Antigüedades de Atenas (1762). (1762).

Desarrollo del neoclasicismoDesarrollo del neoclasicismo

1. Giovanni Battista Piranesi, quien fue un arquitecto veneciano que realiza cientos de grabados al aguafuerte. Sus obras como Vedute donde aparecían imágenes de Roma antigua y moderna siguieron siendo reproducidas muchos años después de su muerte.

2. Para Laugier el modelo natural de arquitectura es la cabaña primitiva, eso le lleva a defender el uso de la columna exenta y entablamento, frente a las columnas adosadas.

3. Carlo Lodoi piensa que la forma de un edificio tiene que venir dada por la racionalidad de la construcción y por la funcionalidad arquitectónica constructiva; eso le lleva a criticar incluso los órdenes griegos porque no son necesarias las volutas, para que la columna cumpla su función.

Desarrollo de la arquitectura neoclasicistaDesarrollo de la arquitectura neoclasicista

Es preciso distinguir, en lo que habitualmente se llama neoclasicismo, dos líneas diferentes:

1. Una arquitectura que en realidad sigue siendo barroca, con sus postulados de exaltación del poder y la autoridad, pero que por voluntario deseo de contraste con el Rococó, va desnudando sus elementos y tendiendo a una simplicidad casi romana.

2. Otra arquitectura diversa, esencialmente funcional y desnuda, cargada a veces de intención simbólica, que constituye la verdadera arquitectura de la razón, que tanto preocupó a los revolucionarios para ponerla al servicio de una sociedad nueva.

RUINAS DE POMPEYARUINAS DE POMPEYA

El estilo neoclásico se desarrolló tomando como punto de referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748.

HERCULANOHERCULANO

Elementos de la arquitectura neoclásicaElementos de la arquitectura neoclásica

Cornisas  Cornisas  Frisos con metopas y triglifos  Frisos con metopas y triglifos  Grecas  Grecas  Guirnaldas vegetales: Guirnaldas vegetales: Con flores Con flores Frutas Frutas Palmas, laureles . Palmas, laureles .

1. Este tipo nuevo de la arquitectura de la razón, preocupado por la consecución de las tres normas vitruvianas que debían constituir el fundamento de toda arquitectura: UTILIDAD, FIRMEZA Y BELLEZA, además de concebir el IDEAL DE BELLEZA BASADO EN LA SIMETRÍA Y EN LAS PROPORCIONES DE LAS PARTES (proporciones que en esta disciplina guardan relación estrecha con las partes del cuerpo humano).

1. Se vuelca sobre todo en arquitecturas de tipo práctico o industrial, nuevas, en cierta manera, como consecuencia de los cambios económicos y sociales, y al servicio de la colectividad o del Estado: bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, museos, cementerios, hospitales, observatorios astronómicos, cárceles, etc...

1. Es una arquitectura erudita y racional. 2. Representa un concepto de belleza basado en la pureza de las

líneas arquitectónicas, en las formas geométricas claras, en la medida clásica.

3. Frente al subjetivismo barroco se opone la objetividad de la belleza basada en la racionalidad.

Gusto por la sencillez y severidad: predomina lo arquitectónico sobre lo decorativo.

Para Winckelmann la belleza de los edificios radica en su monumentalidad, simetría, proporciones sujetas a las leyes de la medida y de las matemáticas.

Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: la columna recobrará su antigua importancia, los órdenes, especialmente dórico y jónico, volverán a sus proporciones, proliferarán los frontones triangulares poblados de estatuas.

• MEGARON: estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble pórtico, en el exterior abierto a un patio que enfatiza la fachada.

• Puede tener dos alturas, tiene un hogar en el centro, rodeado de cuatro columnas que soportan el techo, en el que debía abrirse un lucernario cubierto para la iluminación del interior y la salida de humos. El trono se adosaba en la pared de la derecha del que entraba, frente al hogar.

TEMPLO GRIEGO Los templos griegos se caracterizan por un defecto y por una gran virtud. El defecto es el desconocimiento del espacio humano, es decir, no existe una concepción espacial interna, esto se debe a que el espacio interno del templo nunca fue pensado para que respondiera a funciones e intereses sociales, sino que era creado para que moraran los dioses y no los fieles, ya que el culto se realizaba fuera del edificio. El interior del templo era un lugar literalmente cerrado.

La gran cualidad era la escala humana, puesto que todas las mediciones y dimensiones de los edificios tenían relación directa con las medidas del hombre y el gran trabajo escultórico presente en casi todos los elementos constructivos del templo lograba engrandecer estas edificaciones.

- Pronaos- Naos/Cella- Ádyton- Opistodomos

Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada de la ciudad (temenos), a veces en el interior de un recinto elevado y fortificado, la acrópolis, a la que se accede por una escalinata monumental (propileos) y también en los santuarios.

La planta deriva del megarón micénico, es rectangular y simétrica respecta de un eje longitudinal; consta de pronaos (vestíbulo), naos o cella (recinto cerrado en el que se sitúa la estatua de la divinidad homenajeada y opistodomos).

LOS ORDENES CLÁSICOSORDEN DÓRICOEs en el que encontramos la columna dórica, que es

lamás sencilla de todas. Esta columna no tiene base,

elfuste tiene estrías de cantos vivos, y al pie del fuste encontramos el collarino, imitación al que hacían en

lostroncos de madera en los inicios. Su capitel estácompuesto por dos partes: ábaco y equino.

ORDEN CORINTIOEste orden es muy parecido al jónico. Únicamente

sediferencian en el capitel de la columna. Este orden

no esmuy utilizado por los griegos, puesto que surge en

laépoca helenística. En cambio, será muy utilizado

por losromanos.

ORDEN JÓNICOCaracterizado por la columna jónica. Ésta es más esterilizada y el fuste tiene cantos planos. El capitel representa el peinado de una mujer, representado por volutas en el ábaco y sobre el equino. Este capitel está formado por tres partes: el ábaco, el equino y las volutas. Aunque también se encuentran más elementos decorativos.

Las columnas son masivas, como demuestra la relación entre el grosor y laaltura (1:4). Las formas son sencillas. La columna no tiene base. El fuste El fuste es de forma troncocónica y tiene acanaladuras de arista viva que presuponenuna notable pericia artesanal, en tanto en cuanto es más difícil tallar en piedraacanaladuras de este tipo que las separadas por listeles planos como en el orden JÓNICO. Los fustesLos fustes presentan un ligero énfasis, y por tanto no dansensación de pesadez a pesar de ser masivas. El capitelEl capitel, sin decoraciónplástica y formado por una almohadilla (equino) curvilínea y comprimida bajoun paralelepípedo (ábaco)(ábaco) aparece a nuestros ojos en toda su noble gravedady sencillez de líneas.

PARTES DE LAS COLUMNAS

SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS COLUMNAS In antis: Cuando no tiene columnas en el exterior.

Próstilo: Cuando sólo tiene columnas en la parte delantera.

Anfipróstilo: Cuando sólo tiene columnas delante y detrás.

Períptero: Cuando tiene columnas alrededor.

Monoptero: Cuando el templo es redondo.

CLASES DE TEMPLOS

SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS

Dictilo: Dos columnas.

Tetrástilo: Cuatro columnas.

Hexastilo: Seis columnas.

Octáctilo: Ocho Columnas.

La concepción del espacio interior y la cúpula.La concepción del espacio interior y la cúpula.

El edificio clásico más empleado como modelo por el arte neoclásico es el templo, griego y romano, especialmente el pórtico y el frontón, que se emplean incluso como modelo en las construcciones civiles.

Reaparecen edificaciones de tipo antiguoReaparecen edificaciones de tipo antiguo

Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. Esta Casa neoclásica en Francia es excepcional por el juego de los tambores cuadrados y circulares de las columnas.

Palacio RealPalacio RealEspañaEspaña

Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

Concepto de belleza basado en la pureza de las Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de las medidas proporciones sujetas a las leyes de las medidas y las matemáticas. y las matemáticas.

Gusto por la sencillez, con predominio de Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. lo arquitectónico sobre lo decorativo.

En España Juan de Villanueva construye en 1785 el Museo del Prado, En España Juan de Villanueva construye en 1785 el Museo del Prado, con libertad en el uso de los órdenes arquitectónicos que agrupa en con libertad en el uso de los órdenes arquitectónicos que agrupa en forma diversa pero teniendo en cuenta lo estético y funcional. Es forma diversa pero teniendo en cuenta lo estético y funcional. Es notable el pórtico dórico de acceso que marca la simetría. notable el pórtico dórico de acceso que marca la simetría.

Su obra maestra del arte neoclásico Su obra maestra del arte neoclásico es el edificio del Museo del Prado. es el edificio del Museo del Prado.

Museo del Prado (Madrid), Museo del Prado (Madrid), 1785.1785.

Simplicidad del diseño.Simplicidad del diseño.Alineamiento horizontal.Alineamiento horizontal.Carácter de su volumen abstracto.Carácter de su volumen abstracto.

NEOCLASICO EN EUROPANEOCLASICO EN EUROPA

FRANCIAFRANCIA

Es uno de los segundos monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba Es uno de los segundos monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa previsto que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva (Sainte Geneviève), como ex-voto del rey Luis XV. Obra del arquitecto Genoveva (Sainte Geneviève), como ex-voto del rey Luis XV. Obra del arquitecto Soufflot, su construcción empezó en 1764. Soufflot, su construcción empezó en 1764.

Interior: Se disponen columnas con un entablamento recto adintelado , columnas Interior: Se disponen columnas con un entablamento recto adintelado , columnas delgadas y espaciadas, muros delgados con pechinas, sistema abovedado; delgadas y espaciadas, muros delgados con pechinas, sistema abovedado; detalles clásicos de gran pureza.detalles clásicos de gran pureza.

JACQUES GONDOIN (1737-1818) JACQUES GONDOIN (1737-1818)

ANFITEATRO ROMANO Toma el modelo de un anfiteatro

romano, cubierto por una bóveda de horno como en el Panteón.

Se suprime la decoración. Los vanos (estos son parte de un muro, en el que no hay apoyo para el techo) sin enmarques, ni molduras.

No hay un deseo de recuperar los elementos clásicos con un sentido arqueológico.

El pórtico clasicista de columnas corintias y los muros articulados con columnas jónicas entre arcos.

ESCUELA DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

CLAUDE-NICHOLAS LEDOUX CLAUDE-NICHOLAS LEDOUX (1736−1806)(1736−1806)

Las Salinas de Chaux (1770)Las Salinas de Chaux (1770)En su arquitectura quiso introducir una serie de elementos simbólicos , que se ve en unos En su arquitectura quiso introducir una serie de elementos simbólicos , que se ve en unos proyectos que no llegaron a construirse y los publicó en 1804. Los edificios no sólo debían proyectos que no llegaron a construirse y los publicó en 1804. Los edificios no sólo debían tener una función, sino una imagen exterior que nos dé a entender la función para la que tener una función, sino una imagen exterior que nos dé a entender la función para la que estaba destinada. Se le llama arquitectura parlante.estaba destinada. Se le llama arquitectura parlante.

BOULLÉE BOULLÉE (1728 −1799)(1728 −1799)

Es el arquitecto más teórico que práctico. En la última parte de su vida Es el arquitecto más teórico que práctico. En la última parte de su vida se dedicó a reflexionar sobre el arte y a proyectar una arquitectura se dedicó a reflexionar sobre el arte y a proyectar una arquitectura ideal, tuvo discípulos. Durand sistematiza las ideas de Boulée. ideal, tuvo discípulos. Durand sistematiza las ideas de Boulée. Dimensiones inmensas, una arquitectura que sólo se podría construir Dimensiones inmensas, una arquitectura que sólo se podría construir con los medios actuales. Con formas geométricas puras .con los medios actuales. Con formas geométricas puras .

Cenotafio para Newton (1784)Cenotafio para Newton (1784)

INGLATERRAINGLATERRA

Jhon SoaneJhon Soane

Su concepción parte de una eminente preocupación funcional por la distribución racional de los espacios y de un sentido de la elegancia arquitectónica basado en la claridad lineal y en la moderación en los ornamentos.

ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS

Charles BulfinchCharles Bulfinch

Los estilos que ayudaron a definir la arquitectura estadounidense son el federal y neogriego. State House,Massachusetts

Capitolio de Washington (Thorton-Bulfinch)Capitolio de Washington (Thorton-Bulfinch)

La arquitectura neoclásica tuvo un gran acogimiento en los Estados Unidos. Uno de los mejores ejemplos de esta arquitectura lo encontramos en el Capitolio, edificado por Thornton y Bulfinch y ampliado posteriormente por Thomas Walter, quien levantó la gran cúpula, rememorando a la del Vaticano, y añadió las alas destinadas al Congreso y al Senado.

ALEMANIAALEMANIA

Karl Friedrich Schinkel Karl Friedrich Schinkel (1819-1821)(1819-1821)

Este edificio es creación del alemán Friedrich Schinkel. Su construcción fue terminada en 1818. Esta ubicado en la ciudad de Berlín. Actualmente es un monumento para "víctimas de guerra y dictadura".

Arquitectura de la Alemania NaziArquitectura de la Alemania Nazi

La arquitectura de la Alemania nazi es un proyecto arquitectónico y parte integral de los planes de Partido Nazi para crear un renacimiento cultural y espiritual en Alemania como parte del Tercer Reich.

Adolf Hitler fue un admirador de la Roma imperial y era consciente de que algunos antiguos alemanes, con el tiempo, habían pasado a formar parte de la estructura social y ejercido influencia en el Imperio. Por otra parte, tradicionalmente, las tribus germánicas eran vistas por los romanos como enemigos de la paz romana; sin embargo, Hitler consideraba que los romanos conformaron un imperio ario primigenio y emuló su arquitectura en un estilo original inspirado en el neoclasicismo y art decó, algunas veces conocido como deco "sobrio". Así, erigió edificios como sitios de culto para el partido nazi.

Erigió edificios como sitios de culto para el partido nazi. Asimismo, ordenó la construcción de un tipo de Altar de la Victoria, con un modelo prestado de los griegos, quienes, según la ideología nazi, fueron inseminados con la semilla de los pueblos arios. Al mismo tiempo, debido a su admiración por las culturas clásicas del Mediterráneo Antiguo, no podía aislar y politizar la Antigüedad alemana, como Benito Mussolini había hecho con respecto a la Antigüedad romana

Tribuna del Campo Zeppelín.

Congreso del Partido Nazi en el Campo Zeppelín en 1937

"Goldener Saal"

Welthauptstadt Germania o "capital del mundo" era el nombre que Adolf Hitler dio a la renovación urbana y arquitectónica prevista para Berlín como parte de su visión para el futuro de un Gran Reich Alemán. Albert Speer, Arquitecto en Jefe del Tercer Reich, diseñó muchos de los planes para reconstruir y renovar la ciudad capital del Reich de los cuales sólo unos pocos se hicieron realidad. Algunos proyectos tuvieron éxito, tales como la creación de un gran eje que dividía la ciudad capital y la relocalización de la Siegessäule o Columna de la Victoria lejos del Reichstag donde se encontraba originalmente.

Germania sustituiría a la arquitectura de toda la ciudad de Berlín, pero lo más conocido es el centro de ésta. Se ingresaría por una avenida central que pasa por debajo del Arco del Triunfo de Hitler, el cual sería ligeramente superior en altura al Arco del Triunfo de Napoleón en París y sería el doble de ancho. Después se pasaría junto al Estadio de Germania el cual sería hecho de granito sólido; también se pasaría junto a la Cancillería del Reich y el Centro del Movimiento Nazi, al final de la avenida se encontraría el Palacio de los Foros Populares, para que las personas hicieran allí sus reuniones; ésta tendría, además, una cúpula de 250 m de diámetro en su base.

Maqueta de la Große Halle. Esta plaza estaría rodeada de los más grandes edificios de la ciudad, con el Palacio del Führer en el lado oeste, el Edificio del Reichstag en el lado este y, la Cancillería del Tercer Reich y el alto mando del Ejército alemán en el lado sur (en ambos lados de la plaza de la entrada de la Avenida de la Victoria).

Una de las pocas edificaciones que se llegaron a materializar fue la construcción de un estadio diseñado para los Una de las pocas edificaciones que se llegaron a materializar fue la construcción de un estadio diseñado para los Juegos Olímpicos de verano de 1936, pues casi ningún otro proyecto previsto para Germania se construyó. Berlín Juegos Olímpicos de verano de 1936, pues casi ningún otro proyecto previsto para Germania se construyó. Berlín iba a ser reorganizada a lo largo de una avenida central de tres millas de largo. En el extremo norte, Speer diseñó y iba a ser reorganizada a lo largo de una avenida central de tres millas de largo. En el extremo norte, Speer diseñó y tenía previsto construir un enorme edificio con cúpula, basado en la Basílica de San Pedro en Roma. En términos tenía previsto construir un enorme edificio con cúpula, basado en la Basílica de San Pedro en Roma. En términos arquitectónicos, la cúpula del edificio de más de setecientos metros de altura y ochocientos metros de diámetro arquitectónicos, la cúpula del edificio de más de setecientos metros de altura y ochocientos metros de diámetro habría sido demasiado grande, ya que su tamaño superaba dieciséis veces la cúpula de la Basílica de San Pedro.habría sido demasiado grande, ya que su tamaño superaba dieciséis veces la cúpula de la Basílica de San Pedro.

Otro edificio que se pudo terminar, fue la "nueva cancillería del Reich", que fue construida en solo nueve meses después que Hitler le pidiera a Speer que lo diseñara a principios de 1938. Solo la galería de mármol de la estructura, duplica el Pasillo de los espejos en Versalles y media 480 pies (146 mts) en longitud. La colección completa de cuartos que se aproximaba a la recepción de Hitler tenía 725 pies (221 mts) de largo, mientras que la oficina privada de el era de 400 metros cuadrados.

ARGENTINAARGENTINA

TEATRO COLÓNTEATRO COLÓN

TEATRO MUNICIPAL-LIMATEATRO MUNICIPAL-LIMA

AREQUIPAAREQUIPA

FINFIN