Negocios Internacionales · 2011-04-09 · Ciclo de producción Vernon, Raymon. Finales de los...

Post on 15-Jan-2020

5 views 0 download

Transcript of Negocios Internacionales · 2011-04-09 · Ciclo de producción Vernon, Raymon. Finales de los...

Negocios Internacionales

M.A. Daniel López

Autopresentación

Teléfonos: 840-3595 Nextel: 152-1231

Página personal:

http://www.uv.mx/personal/dlopez

http://lscadaniel.blogspot.com/

Correo:

lscadaniel@hotmail.com

dlopez@uv.mx

Facebook: lscadaniel

Twitter: @lscadaniel

Temario

Negocios internacionales

Economía internacional e integración

económica

Mercadotecnia internacional

Regulaciones y operaciones del comercio

exterior

Proyectos de exportación

Metodología

Exposición del maestro

Exposición de los alumnos

Lecturas por parte de los alumnos

Elaboración de glosario de términos

Elaboración de resúmenes, síntesis y

ensayos

Elaboración de cuadros sinópticos y

mapas mentales

Recursos

Proyector

Lap-top

Pintarrón

Libros

Revistas

Artículos

Páginas de Internet

Criterios de evaluación y

acreditación

Examen

Trabajos y tareas

Portafolio de evidencias

Proyecto de exportación de un producto

mexicano

Agenda

Historia del comercio internacional

Comentarios y conclusiones

Receso

Historia de la teoría sobre el

comercio internacional

El mercantilismo

Los clásicos

Los nacionalistas

La teoría de los factores

La posguerra

Ciclo de producción

Tres factores en vez de dos

Historia de la teoría sobre el

comercio internacional

Lo que queda en pie

Nacionalistas y liberales

Las consecuencias de los cambios

El mercantilismo

Espacio de tres siglos (XV – XVIII)

Su mayor desarrollo fue en Francia e

Inglaterra

Tenía como premisa que el bienestar de

un país derivaba de su capital

Se utilizaba el proteccionismo para

mantener una balanza comercial favorable

Los clásicos

Smith, A. Investigación sobre la naturaleza y

causa de la riqueza de las naciones. 1776.

“Entre más amplios fueran los mercados,

mayores serían las oportunidades de

especialización”

Ricardo, D.Ventajas comparativas Ejemplo

País A – 10 horas H 20 horas T

País B – 20 horas H 80 horas T

Los clásicos

Por lo tanto País B debe producir solo H, ya que es menos

ineficiente y deberá exportarlo al otro

◦ Ventaja absoluta- natural , especialización ,

artesanías

◦ Ventaja comparativa- país no es tan hábil pero

trabajan más se tiene mayor eficiencia

◦ Ventaja competitiva- tecnificación

Los clásicos

Smith, Ricardo, John Stuart Mill

Fallas en las teorías

◦ No considerar los costos de trasnportación

◦ Comparar solo dos países

◦ Ventajas comparativas estáticas

◦ Teoría del valor: C y Q = Costo de

producción

Los nacionalistas

Hamilton, Alexander.

◦ Sostenía que la transferencia de los valores de

producción desde una economía avanzada a

otra que lo es menos puede ser estimulada

hasta lograr desarrollar ciertas producciones

industriales.

◦ Alentaba la inmigración de la mano de obra,

especialmente la calificada

Teoría de los factores

Hecksher y Ohlin

◦ Existen dos bienes, dos factores de

producción y dos países

◦ Los productos son homogéneos

◦ Cada país tiene idénticas funciones de

producción

◦ Todos los países gozan de acceso al mismo

acervo tecnológico

Teoría de los factores

◦ Las preferencias de los consumidores son

idénticas

◦ Todos los factores de producción son

perfectamente móviles dentro de un país

◦ Se supone que existe competencia perfecta

◦ No existen costos de transportes

◦ No hay aranceles ni otras barreras al

comercio

Posguerra

Kuznets. Entre los 60 y 70’s

◦ Cadena de ventajas competitivas

◦ Cuando una industria exporta suele incluir

servicios, de modo que aquellas ventajas se

expresan más en términos de “factores” que

de bienes

◦ Intercambios entre países con niveles de

demanda similar

Ciclo de producción

Vernon, Raymon. Finales de los 70’s

1. Se producían artículos nuevos en EU y se

vendían localmente

2. Se creaba una subsidiaria en países de

salarios medios como Europa y Japón en

aquella época

3. Cuando se estandarizaba la producción, se

creaba una filial en países en desarrollo, de

mano de obra barata y poco calificada, para

ser exportado a EU

Ciclo de producción

Crecimiento económico rápido en países

desarrollados

Aparición de países en desarrollo de

rápido crecimiento como Taiwan, Singapur,

Corea, Hong Kong, México y la India

A la larga, la teoría perdió vigencia

apareciendo un gran porcentaje de

desempleo en EU y Europa, en los años

1973/74

Tres factores en vez de dos

Romer, Paul. Sumar a los factores capital y

trabajo: el conocimiento.

◦ Capital humano: El stock de talentos y

habilidades adquiridos que pueden potenciar

la capacidad de aumentar los ingresos del

asalariado en el mercado laboral

Tres factores en vez de dos

◦ Escuela formal o entrenamiento

◦ Cazatalentos-Headhunter

◦ Se altera la idea de competencia perfecta

Lo que queda en pie

El comercio no es un intercambio de

suma 0, sino que todos pueden ganar con

él

Cada industria compite con otras de su

mismo país por la obtención de recursos

escasos

Peligro al abusar del proteccionismo

Nacionalistas y liberales

Calidad del capital humano y el

crecimiento en la productividad

Los liberales no aceptan una amplia

intervención del Estado

Los nacionalistas tienden a creer que las

ventajas comparativas pueden ser creadas

mediante estímulos a favor de sectores

específicos

Las consecuencias de los cambios

Industria japonesa: protección aduanera y

el financiamiento a la investigación

Ejemplo: Unión europea desarrolla Airbus

para competir con EU

Utilizar los recursos del Estado para

fomentar industrias y desarrollar

investigación permiten ganar terreno,

pero más cuando los demás no hacen lo

mismo.