NARIZ WEB

Post on 07-Jun-2015

2.282 views 2 download

Transcript of NARIZ WEB

NARIZ

Displasia fibrosa esfenoidal

Papiloma invertido de seno maxilar derecho protruyendo a través de fontanela posteroinferior en paciente con espolón septal (óptica de 0º)

Imagen de las coanas (óptica de 0º) vía transnasal con un pólipo antrocoanal que contacta con la trompa derecha.

Papiloma invertido sobreinfectado de cornete medio y etmoides anterior izquierdos.

Adenocarcinoma de la hendidura olfatoria izquierda con desplazamiento lateral del cornete medio.

Deformidad de la pirámide nasal producida por una papilomatosis nasal. Se puede ver la deformidad de la pirámide nasal con un techo abierto y una gran deformidad de la pirámide cartilaginosa.

Carcinoma epidermoide del vestíbulo nasal. Lesión exofítica localizada en la entrada del vestíbulo nasal y pediculada en el tabique, correspondiente a un carcinoma epidermoide bien diferenciado.

Papilomas nasales. Lesiones exofíticas implantadas en la parte media e inferior del tabique nasal, produciendo insuficiencia respiratoria nasal

Hemangioma nasal. Pequeño pólipo sésil vascular (hemangioma) pediculado en el tabique nasal y que ocasionó repetidas epistaxis.

Adenocarcinoma nasosinusal. Tumoración blanda de color rojo y con zonas blanquecinas que ocluye totalmente la fosa nasal izquierda, con sangrados repetidos, y que corresponde a un adenocarcinoma.

Rinofima incipiente. Se produce por la hiperplasia de las glándulas sebáceas de la piel, especialmente de las localizadas en la pirámide cartilaginosa.

Paciente de 82 años con destrucción de órbita y fosa nasal izquierda por carcinoma basocelular.

Neoformacion en la narina

RM de angioma en pirámide nasal.

Perforación septal anterior. Visión desde la fosa nasal derecha (óptica de 30º).

Cavum: cicatrices postadenoidectomía en paciente con rodetes tubáricos asimétricos (30º).

Retracción del ala izquierda secundario a atrofia por consumo de cocaína. En la TAC se observaba una ausencia de la apertura piriforme del maxilar, lo que explica la alteración del surco nasolabial.

Fístula de líquido cefalorraquídeo en el techo de etmoides posterior, de origen traumático. El líquido fue teñido con fluoresceína al 5% mediante inyección intratecal. Se pudo realizar el cierre por vía endonasal mediante injerto óseo y mucoso procedente del cornete medio extirpado

Botón septal colocado en una gran perforación del tabique nasal.

Sinequia nasal postcirugía entre el cornete inferior derecho y el tabique nasal después de una intervención de septoplastia.

Hematoma de tabique septal postraumático. Estos hematomas que se desarrollan entre pericondrio y cartílago septal, comprometen la vascularización del mismo, dando lugar a su reabsorción y a las posibes secuelas de la misma: hundimiento de la pirámide nasal o falta de desarrollo de la misma, con la típica 'nariz en silla

de montar'.

Cuerpo extraño nasal. En este caso por una incorrecta aplicación del tratamiento prescrito. Son muy típicos en niños, en los que presenta rinorrea unilateral, purulenta y muy maloliente.

Hematoma orbitario tras cirugía endoscópica nasosinusal. Se trata de una complicación relativamente frecuente y de evolución normalmente benigna que sólo exige la retirada del taponamiento y medidas locales. En cualquier caso puede evolucionar de manera rápida y dramática produciendo una amaurosis, por lo que deber ser vigilada estrechamente y conocer la técnica de la cantotomía externa que puede ser

fundamental en su tratamiento.

Atrofia de coana derecha

Desviación septum nasal

Quiste al dorso nasal. Malformación congénita por defecto en el proceso de fusión y que podría estar en contacto con la 'dura' o incorporar material neural: glioma.

Unciforme procidente. No se trata de un cornete medio duplicado, sino de un hallazgo casual sin manifestaciones clínicas.

Síndrome de Binder. Se trata de una hipoplasia maxilar y nasal que se puede asociar a otras malformaciones y que puede producir una insuficiencia respiratoria nasal, que en niños comporta un problema importante.

Arrinia asociada a anencefalia.

Arrinia

Radiografía de atresia de coanas.

TC de atresia de coanas derecha.(1)

TC de atresia de coanas derecha.(1)

Malformación del vestíbulo

Atresia de las coanas

RM de quiste en dorso nasal.(5)

Quiste en dorso nasal.(2) dermoide

Quiste dermoide en dorso nasal.(2)

Poliposis nasal

Herpes zóster alrededor del vestíbulo nasal con inicio de impetiginización.

Granuloma de sarcoidosis

Rinofima avanzado.

Imagen de atrofia de mucosa con formación de costras y perforación septal secundaria a consumo de cocaína similar a una ocena. Óptica de 0º.

Endoscopia nasal en enfermedad de Wegener.

Absceso de ala nasal izquierda después de expresión de forúnculo. Obsérvese la afectación de la zona de la arteria y venas angulares. Existe el riesgo de tromboflebitis del seno cavernoso por lo que el

tratamiento deber ser agresivo.

Foliculitis nasal. La inflamación afecta también a tejido celular subcutáneo y piel del vestíbulo nasal.

Poliposis nasal bilateral (grado IV) que ocupa ambas fosas nasales y ocluyen totalmente el paso aéreo.

Inflamación de la mucosa nasal. Paciente con obstrucción nasal y que presenta una inflamación de la mucosa nasal confirmada por biopsia. El cuadro se resolvió con una pomada con antibiótico y corticoides.

Vestibulitis como consecuencia de la rinorrea mantenida y la manipulación de la zona en un niño pequeño

Pliegue alérgico. Muy típico aunque no exclusivo de los paciente alérgicos, especialmetne de los niños y como consecuencia de presionar con la palma de la mano sobre la punta de la nariz de abajo a arriba: 'saludo alérgico'.

Pólipo sangrante de tabique. Se trata de un granuloma de reparación, muy típico en embarazadas y en niños, que dan lugar a epistaxis de repetición. Se soluciona al fin del embarzo aunque normalmente exige su excisión completa y la utilización de corticoides locales.

Cola de cornete hipertrófica. Responsable de no pocas insuficiencias respiratorias. Su diagnóstico se realiza con facilidad con su visualización por endoscopia.

Sinusitis alérgica fúngica de etmoides izquierdo. Obsérvese el acumulo de pus entre el cornete medio y el Proc.uncinatus con un edema polipoide.

Etmoiditis aguda derecha con salida de secreción purulenta de meato medio.

Mucocele frontoetmoidal. Imagen de endoscopia nasal de fosa nasal izquierda que muestra un abultamiento que corresponde a un mucocele. Su marsupialización por vía endoscópica es el tratamiento de elección.

Sinusitis maxilar aguda en la que se aprecia claramente la salida de pus a través del meato medio derecho.

Mucocele de seno maxilar derecho

Etmoiditis derecha

Estafilococcia. Lesión etmoido-frontal

Frontoetmoiditis derecha

Etmoiditis absceso orbitario

Sinusitis maxilar. Celulitis orbitaria, TC.(1)