Métrica y captura de la Calidad de vida...Vestirse Disc. Func. 2 5 4 2 Comer Disc. Func. 6 5 4 2...

Post on 01-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of Métrica y captura de la Calidad de vida...Vestirse Disc. Func. 2 5 4 2 Comer Disc. Func. 6 5 4 2...

Métrica y captura de la Calidad de

vida: Medición y validación de escalas

Miguel A. Ruiz

Esquema

• Definición de Calidad de vida

• Tipos de cuestionarios de CVRS

• Diseño de un cuestionario

• Interpretación de las puntuaciones

• Estimación de utilidades

2

Esferas de salud de la vida de un paciente

3

Funcionamiento

biológico

Bienestar general

Funcionamiento

comportamental

Bungay et al. (1996)

¿Qué son las PRO?

Medidas informadas por el paciente

Valoraciones fiables y válidas de los aspectos de la salud

del paciente informadas por el propio paciente sin

intervención del clínico.

PRO=Patient Reported Outcomes.

4

¿Por qué son importantes las PRO?

Aportan el punto de vista del paciente.

Recoge aspectos subjetivos del tratamiento que el clínico no puede captar.

Aportan información adicional a los parámetros clínicos de efectividad, toxicidad y seguridad.

Son muy sensibles a los cambios en salud.

Reflejan lo importante para paciente.

5

Medidas informadas por el paciente

Calidad de vida relativa a la salud

Interferencia en la vida cotidiana

Utilidades

Satisfacción con el tratamiento

Preferencia por el tratamiento

Adherencia terapéutica

Satisfacción con la vida - Felicidad

6

Concepto de Calidad de vida

“Grado subjetivo de bienestar atribuible o asociado con

la carencia de síntomas, el estado psicológico y las

actividades que se desea realizar”

Bulpit (1996)

7

Modelo conceptual de CVRS

Características del Individuo

Características del Entorno

Estado

Funcional

Percepciones

generales de la

salud

Variables

Biológicas y

Psicológicas

Calidad de

Vida

Global

Estado de

los síntomas

Wilson & Cleary (1995) 8

Cuestionarios de CVRS

Tipos de cuestionarios CVRS

Basados en normas poblacionales

Genéricos

Específicos

Basados en preferencias sociales

Perfiles de salud: Utilidades

10

Tipos de cuestionarios de CVRS

Cuestionarios unidimensionales vs multidimensionales

Cuestionarios genéricos vs específicos

Genéricos Perfiles de salud

Medias de utilidad

Específicos A la enfermedad: cáncer, glaucoma, etc.

A la población: edad, sexo, etc.

Medidas de estado vs preferencia

Perfiles de salud

Medias de utilidad

11

Dimensiones de la CVRS

Bienestar físico

Bienestar psicológico

Autonomía y desempeño de actividades

Funcionamiento social

Percepción general de la salud

Dolor

Otras dimensiones

12

Ejemplo multidimensional

0 50 100

A

B

C

CVRS (0-100)

Su

jeto

Falta de Dolor

Estado Emocional

Estado Físico

13

Nº del ítem que mide cada atributo del instrumento Concepto OMS 15-D EQ-5D HUI2 HUI3 AQOL QLHQ

Respiración Inc. Org. 4

Visión Inc. Org. 2 1 1 10

Audición Inc. Org. 3 1 2 11

Habla Inc. Org. 7 1 3 12

Sueño Inc. Org. 5 13

Digestión – Estómago Inc. Org. 8

Fertilidad Inc. Org.

Destreza Inc. Org. 5

Movilidad Inc. Org. 1 1 2 4 6

Función mental Inc. Org. 10 4 7 (12)

Dolor Inc. Org. 11 4 6 8 15

Incomodidad Inc. Org. 11 4 1

Vitalidad – Energía Inc. Org. 14 1

Asearse Disc. Func. 2 5 4 2

Vestirse Disc. Func. 2 5 4 2

Comer Disc. Func. 6 5 4 2

Desempeño de tareas domésticas DF/Handicap 9 3 5 2

Desempeño de tareas laborales y de ocio DF/Handicap 9 3 2

Desempeño de actividad Sexual Handicap 15

Desempeño del Rol familiar Handicap 3 9

Tener relaciones próximas – no sentirse solo Handicap 7 y 8

Usar medicamentos Handicap 1 y 2

Necesitar tratamiento médico regularmente Handicap 3

Ansiedad – angustia Estado ánimo 13 5 3 14

Sentirse deprimido – tristeza Estado ánimo 12 5 3 6 14

Cuestionarios genéricos

EuroQoL (EQ-5D) Nottingham Health Profile (NHP)

General Health Questionnaire de 12 items (GHQ)

Perfil de Calidad de Vida en enfermos crónicos (PECVEC)

Health Utility Index (HUI – Mark III)

Sickness Impact Profile (SIP)

Medical Outcomes Study 36-Item Short Form Health Survey (MOS SF-36)

Functional Status Questionnaire (FSQ)

15

Cuestionarios específicos - Oncología

Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast (FACT-B)

EORTC QLQ

Versión española del Rotterdam Symptom Checklist

ECVNO (Escala de calidad de Vida para niños oncológicos)

Cuestionario de Satisfacción con la Vida en mujeres con cáncer de mama (LSQ-32) de Carlsson

FACIT

FLIC

HQLI

16

EORTC QLQ BR-23

17

FACT-B

18

Dimensiones de la CVRS

Bienestar físico

Bienestar psicológico

Autonomía y desempeño de actividades

Funcionamiento social

Percepción general de la salud

Dolor

Otras dimensiones

19

Dimensiones – CVRS Oncología

20

QLQ-C30 / Quality of

life Group

Funcionamiento físico, social, emocional,

cognitivo, y de rol. Escala de síntomas y

escala global de calidad de vida.

FACIT-G / David F. Cella Bienestar emocional, físico, social/familiar,

funcional.

FLIC / Harvey Schipper,

MD

Funcionamiento físico, psicosocial, social,

bienestar actual, síntomas gastrointestinales.

LASA-S / Peter Selby. Actividades físicas, síntomas comunes,

alteraciones emocionales y alimentarias,

efecto de la pérdida de pelo + 1 ítem de

salud general.

Escala Visual Analógica

0

50

100

Estado del paciente

Salud Total

Muerte

21

Concepto de Utilidad

El valor social atribuido a un estado de salud

comparado con otros estados de salud posibles.

Es una medida de la preferencia o deseabilidad

mostrada por la sociedad hacia diversos estados de

salud alternativos en situaciones de incertidumbre.

22

Dimensiones de las utilidades

La utilidad es una medida - unidimensional

Generalmente es positiva

Toma valores entre 0-1

Se utilizan dos métricas (mínimo-máximo)

Muerte-Salud total

Sima-Salud total

23

Cuestionarios de utilidad

Quality of Well Being (QWB).

Health Utility Index – Mark III (HUI-3).

EuroQol (EQ-6D).

Medical Outcome Survey –Short Form (SF6).

24

EuroQoL–5D 3L

25

Sistema de clasificación del estado de salud por

atributos - Health Utilities Index Mark III Atributo Descripción de los niveles

VISIÓN

1 Capaz de ver lo suficiente para leer el periódico y reconocer a un amigo al otro lado de la calle, sin

gafas ni lentes de contacto.

2 Capaz de ver lo suficiente para leer el periódico y reconocer a un amigo al otro lado de la calle,

usando gafas.

3 Capaz de leer el periódico con gafas o sin ellas, pero incapaz de reconocer a un amigo al otro lado

de la calle, ni usando gafas.

4 Capaz de reconocer a un amigo del otro lado de la calle con gafas o sin ellas pero incapaz de leer

el periódico, ni usando gafas.

5 Incapaz de leer el periódico ni de reconocer a un amigo al otro lado de la calle, ni usando gafas.

6 Incapaz de ver nada.

AUDICIÓN

1 Capaz de oír una conversación en grupo en la que participen al menos otras tres personas, sin

ayuda auditiva.

2 Capaz de oír una conversación con otra persona en una habitación silenciosa sin ayuda auditiva,

pero necesitado de esta ayuda auditiva para oír una conversación en grupo en la que participen al

menos otras tres personas.

3 Capaz de oír una conversación con otra persona en una habitación silenciosa con ayuda auditiva y

capaz de oír una conversación en grupo en la que participen al menos otras tres personas, con

ayuda auditiva.

4 Capaz de oír una conversación con otra persona en una habitación silenciosa sin ayuda auditiva

pero incapaz de oír una conversación en grupo en la que participen al menos otras tres personas,

incluso con ayuda auditiva.

5 Capaz de oír una conversación con otra persona en una habitación silenciosa con ayuda auditiva

pero incapaz de oír una conversación en grupo en la que participen al menos otras tres personas,

incluso con ayuda auditiva.

6 Incapaz de oír nada. 26

Sistema de clasificación del estado de salud por

atributos - Health Utilities Index Mark III

Atributo Descripción de los niveles

HABLA

1 Capaz de hacerse entender completamente cuando habla con extraños o con

amigos.

2 Capaz de hacerse entender parcialmente cuando habla con extraños pero capaz de

hacerse entender completamente por personas que le conocen bien.

3 Capaz de hacerse entender parcialmente cuando habla con extraños o con

personas que le conocen bien.

4 Incapaz de hacerse entender cuando habla con extraños pero capaz de hacerse en-

tender parcialmente por personas que le conocen bien.

5 Incapaz de hacerse entender cuando habla con cualquiera (o incapaz de hablar en

absoluto).

DEAMBULACIÓN

1 Capaz de caminar por el barrio sin dificultad y sin ayudas para la deambulación.

2 Capaz de caminar por el barrio con dificultad, pero sin necesitar ayudas para la

deambulación ni la ayuda de otra persona.

3 Capaz de caminar por el barrio con ayudas para la deambulación pero sin la ayuda

de otra persona.

4 Capaz de caminar sólo distancias cortas con ayudas para la deambulación y necesi-

tado de una silla de ruedas para desplazarse por el barrio.

5 Incapaz de caminar solo, ni con ayudas para la deambulación. Capaz de caminar

distancias cortas con la ayuda de otra persona y necesitado de una silla de ruedas

para desplazarse por el barrio.

6 Incapaz de caminar en absoluto.

27

Sistema de clasificación del estado de salud por

atributos - Health Utilities Index Mark III

Atributo Descripción de los niveles

COGNICIÓN

1 Capaz de recordar la mayoría de las cosas, piensa con claridad y resuelve los pro-

blemas cotidianos.

2 Capaz de recordar la mayoría de las cosas, pero tiene cierta dificultad cuando

intenta pensar y resolver los problemas cotidianos.

3 Bastante olvidadizo, pero capaz de pensar con claridad y de resolver los problemas

cotidianos.

4 Bastante olvidadizo y tiene cierta dificultad cuando intenta pensar o resolver los

problemas del día a día.

5 Muy olvidadizo y tiene una gran dificultad cuando intenta pensar o resolver los

problemas cotidianos.

6 Incapaz de recordar nada ni de pensar o resolver los problemas cotidianos.

DOLOR

1 Sin dolor ni molestias.

2 Dolor leve a moderado que no impide realizar actividades.

3 Dolor moderado que impide realizar ciertas actividades.

4 Dolor moderado a intenso que impide realizar algunas actividades.

5 Dolor muy intenso que impide realizar la mayoría de las actividades.

28

Sistema de clasificación del estado de salud por

atributos - Health Utilities Index Mark III Atributo Descripción de los niveles

DESTREZA

1 Utiliza completamente las dos manos y los diez dedos.

2 Limitaciones en el empleo de las manos o de los dedos pero sin necesitar instru-

mentos especiales ni la ayuda de otra persona.

3 Limitaciones en el empleo de las manos o de los dedos, es independiente gracias a

instrumentos especiales (no precisa la ayuda de otra persona)

4 Limitaciones en el empleo de las manos o de los dedos, precisa la ayuda de otra

persona para realizar algunas tareas (no es independiente ni empleando instrumen-

tos especiales).

5 Limitaciones en el empleo de las manos o de los dedos, precisa la ayuda de otra

persona para realizar la mayoría de las tareas (no es independiente ni empleando

instrumentos especiales).

6 Limitaciones en el empleo de las manos o de los dedos, precisa la ayuda de otra

persona para realizar cualquier tarea (no es independiente ni empleando

instrumentos especiales).

ESTADO

EMOCIONAL

1 Feliz y con interés por la vida.

2 Bastante feliz.

3 Bastante infeliz.

4 Muy infeliz.

5 Tan infeliz que la vida no vale la pena. 29

Tipos de estudio con PROs

Craig B (2012). Patient reported outcomes and preference research: igniting the candle at both ends and the middle. 30

Ventajas y limitaciones de un cuestionario

Ventajas: Permite estructurar la exploración

Evita olvidar áreas de interés

Permite adquirir conciencia sobre aspectos importantes para el paciente

Mejora el cuidado médico y la relación con el paciente

Limitaciones: Los instrumentos no son adaptados de manera adecuada

Se suelen aportar pocas evidencias de validez

La puntuación global enmascara la importancia relativa de las dimensiones

Pueden introducirse sesgos por el observador o por selección de pacientes

Tienen un coste de administración

31

Diseño de un cuestionario

33

Definición del concepto Redacción de las preguntas Método de corrección

Recolección de datos

Test

Re-test

Post-Test

Tratamiento

Elaboración de baremos

Estudios métricos

Factibilidad

Fiabilidad

Validez

Sensibilidad

Publicación del manual

Medic

iones

Propiedades métricas de un cuestionario

Fiabilidad

Consistencia Interna

Estabilidad

Validez

Validez de contenido

Validez de constructo

Validez respecto al criterio

Sensibilidad al cambio

Factibilidad

34

Adaptación cultural

Traducción por 2 traductores nativos

Revisión por el panel de expertos

Piloto con pacientes

Retro-traducción por 2 traductores

Envío a los autores originales

35

Interpretación de las puntuaciones

Interpretación de puntuaciones

Intrínseca: en términos de la métrica (Mínimo-Máximo)

Extrínseca: en términos del grupo normativo

(percentiles)

Extrínseca: en términos clínicos (DMI)

Predictiva: en términos de los resultados esperables

(puntos de corte y cribado)

Temporal: comparando con la línea base

37

Teoría de la medición

Teoría de la medición

X = V + e

X = Puntuación observada

V = Puntuación verdadera

E = Error aleatorio

39

Puntuación verdadera y observada

0 10 5

X1 X2 X3

V

𝐕

40

Interpretación de puntaciones

0 10 5

41

Referencia Mínimo-Máximo

0 10 5

42

Referencia a un criterio

0 10 5

43

Referencia a la distribución

0 10 5

44

Referencia a la distribución (simétrica)

0 10 5

70%

45

Referencia a la distribución (sesgada)

0 10 5

10%

46

Ejemplo de baremo

0

20

40

60

80

100

0 20 40 60 80 100

Cen

til

Puntuación Total

Tratamiento A

G. Normativo

47

Valoración multidimensional

0

20

40

60

80

100

Gravedad de los

síntomas

Intensidad del

dolor

Discapacidad por

el dolor

Insatisfacción

con la salud

Punutación Total

Pu

ntu

ació

n

Dimensión del QoL-PEI

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

48

Interpretación de puntuaciones

Puntuaciones multidimensionales

Mayor riqueza diagnóstica – Perfiles

Difíciles de comparar entre grupos e intervenciones

Difíciles de combinar en un única puntuación

Puntuaciones unidimensionales

Fáciles de comparar

Se pierde la importancia relativa de cada dimensión

49

Evolución en el tiempo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10enero

-08

julio

-08

enero

-09

julio

-09

enero

-10

Pu

ntu

ació

n M

ed

ia

Fecha de recogida

Mujeres

Hombres

50

Evolución en el tiempo de un indicador

b3=8,64; p <0,001

0 1 2 3 4 0 1( * )iik ik i ik i i i ik iky Basal Tiempo Tto Tiempo Tto Tiempo

sunitinib IFN-a

Tratamiento

0-. 1-28 2-1 2-28 3-1 3-28 4-1 4-28 5-1 5-28 6-1 6-28

Medición: Ciclo-Día

70,00

72,50

75,00

77,50

80,00P

un

tua

ció

n t

ota

l F

AC

T-G

(m

ed

ia)

Las puntuaciones más altas representan un mejor resultado (menores síntomas o mayor calidad de vida).

51

Estimación de utilidades

Preferencias sociales

Indicadores de CVRS

Estado de salud

Preferencias

Utilidades

Años de vida corregidos por calidad de vida (AVAC -

QALY)

Equivalente en años saludables - Healthy years

equivalent (HYE)

53

Otras denominaciones del QALY

QALY. Quality Adjusted Life Years

AVAC. Años de Vida Ajustados (corregidos) por

Calidad de Vida

YHL. Years of Healthy Life

HAPY. Health Adjusted Person-Years

HALE. Health Adjsuted Life Expentancy

54

Definición de QALY

Combina en un producto la morbilidad de un estado de salud con la mortalidad.

Es la medida fundamental de los análisis de Coste-Utilidad.

Es una medida general y no es específica de un programa.

Permite comparar resultados simples con resultados múltiples.

Asigna un valor a los estados de salud.

55

AVACs - QALYs C

alid

ad

de

vid

a

(mo

rbilid

ad

)

Cantidad de vida (mortalidad)

1,0

0,8

0,6

0

6 9 años

A

B

0

56

Ejemplo de estado de salud

Tengo algunos problemas para caminar

No tengo problemas con el cuidado personal

Soy incapaz de realizar mis tareas cotidianas

No tengo dolor o malestar

Estoy moderadamente ansioso o deprimido

Estado 21312

57

Métodos de estimación de utilidades

VAS: Visual Analogic Scale

SG: Standard Gamble

TTO: Time Trade-Off

PTO: Person Trade-Off

WTP: Willing To Pay

ME: Magnitude Estimation

58

VAS

0

50 Estado C

Salud Total

Muerte

Estado A

Estado B

100

59

Apuesta Simple, Estados Crónicos

SANO

MUERTO

ESTADO i

60

Evolución de los QALYs tras una

intervención médica C

alid

ad

de v

ida

Cantidad de vida

1,0

0

6 9 años

B

Intervención

61

QALYs ganados por una intervención C

alid

ad

de v

ida

Cantidad de vida (años)

1,0 Salud perfecta

Muerte 1 Muerte 2

2 - Con

intervención

B

Intervención

A

1 - Sin

intervención

0,0 Muerte

62

0,5

Problemas en la interpretación de los

QALYs

Representan valores sociales y no valores personales.

No parecen comparables los tratamientos que prolongan

la vida con los que mejoran la salud.

Los años de vida actuales pueden no ser comparables a

años futuros.

63

Variables intervinientes en CVRS

Edad

Sexo

Nivel socioeconómico

Educación

Hábitat

Estado de ánimo

Alteraciones cognitivas

Experiencia previa con la enfermedad

64

Retos de las PRO

Conseguir baremos internacionales

Alcanzar un repertorio común de instrumentos

Incluir las PRO como “end point” obligado en los estudios

clínicos

Utilizar estos instrumentos en la práctica clínica habitual

Estandarizar la interpretación del tamaño del efecto

clínicamente relevante

Desarrollar medias de utilidad específicas

65