MTRA. GLORIA ROMERO CARBAJAL OBJETIVO GENERAL Identificar y aplicar la solución de distintos...

Post on 24-Jan-2016

239 views 0 download

Transcript of MTRA. GLORIA ROMERO CARBAJAL OBJETIVO GENERAL Identificar y aplicar la solución de distintos...

PENSAMIENTO SISTÉMICOMTRA. GLORIA ROMERO CARBAJAL

OBJETIVO GENERAL

Identificar y aplicar la solución de distintos problemas desde diferentes tipos de vista, así como a dar respuestas coherentes e innovadoras a un tema determinado y ayudar a formarnos como personas integrales para mejorar las habilidades de entendimiento y observación acerca de situaciones problemáticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los orígenes y precursores del pensamiento sistémico

Señalar las Propiedades básicas de los sistemas

Establecer las diferencias entre Pensamiento lineal vs. pensamiento circular

Mencionar la naturaleza y elementos que intervienen en la comunicación humana

Identificar los axiomas de la comunicación

Comparar las diferencias entre la comunicación funcional y la patológica

Sentar las bases para la comprensión de la comunicación paradójica

Mencionar y evaluar los elementos básicos de las habilidades sociales: escucha activa, asertividad

Integrar los conceptos básicos del constructivismo y del pensamiento complejo al pensamiento sistémico

1. ORÍGENES Y PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO.

Ludwig von Bertalanffy, considerado como el padre de la Teoría General de Sistemas, menciona a Aristóteles como el primero que formuló el aserto sistémico fundamental: "el todo es más que la suma de las partes“.

Filosofía biológica

Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideas cristalizaron más tarde en la Teoría General de Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para la Investigación General de Sistemas.

Cibernética

de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orígenes se centraba en el estudio de los mecanismos de regulación en los organismos y en las máquinas.

Teoría de la información y de las comunicaciones

Shannon, Weaver y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemático para el manejo de la información y una base formal muy sólida para el estudio de problemas lingüísticos, matemáticos y teóricos relacionados con la transmisión de mensajes.

Investigación operativa

E.C. Williams, originada en Inglaterra durante la II Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de Investigación Operativa Americana y la Sociedad de Investigación Operativa de Gran Bretaña.

Teoría de juegos

Von Neumann y Morgenstern, que además se desarrolla paralelamente a la herramienta básica de La teoría sistémica: el ordenador

El proyecto Bateson

La comprensión de un hecho y su significado está determinado y

restringido por su contexto receptor (ECRO).

Recursividad entre el significado y la acción: un cambio de visión respecto al problema puede

generar un cambio en la conducta. Circularidad en los procesos

interactivos

Teoría del ego familiar masificado

Herencia de patologías multigeneracional que forma una estructura familiar de interacción determinada y que tiende a repetirse de una generación a otra.

Desarrollo histórico

Fundador : Ludwig Von Bertalanffy.

Sus formulaciones relacionadas con el concepto de sistema abierto fueron las primeras en introducir la idea de sistema como un movimiento científico, basándose primordialmente en la biología donde sostenía que el problema fundamental era encontrar las leyes de sistemas biológicos donde hay subordinación de las partes y los procesos componentes.

Conceptos como el orden, la regularidad y el auto mantenimiento paralelos al cambio continuo y la regulación son muy difíciles de explicar desde la física o las matemáticas y para Bertalanffy sólo podrían explicarse utilizando nuevos marcos conceptuales.

En 1947 Bertalanffy afirmaba: "existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a subclases suyas independientemente de su naturaleza, del carácter de los elementos componentes y de las relaciones o "fuerzas" existentes entre ellos. Postulamos una nueva disciplina llamada Teoría General de Sistemas" [cita recogida en Bertalanffy, 1979, p. 15].

El Pensamiento Sistémico surge como parte de una discusión sobre la idea de ciencia a finales de Siglo XIX principios del Siglo XX, suceso que se considera una crisis dentro de la ciencia. En este periodo nace la idea de sistema como un método científico opuesto al método reduccionista tradicional de la ciencia; son los inicios del origen de la idea de sistema como la entendemos hoy.

Bertalanffy plantea la Teoría General de Sistemas, en ella postula la idea de un método alternativo al método científico que piensa en las partes. La visión de Bertalanffy, la más conocida dentro de la Teoría Sistémica, es una visión mecánica y matemática de lo que es un sistema, pero también entra en crisis hacia los años sesenta.

Hacia los años sesenta el constructivismo pone en cuestión la idea de qué es un sistema y cómo definir un sistema; introduce la idea de la subjetividad -o de la importancia de la participación del sujeto- como elemento central en todo sistema y la idea de la individualidad que eran elementos no presentes en la versión clásica científica.

El doble vínculo

Mensaje digital y analógico simultáneos y en oposición.

Relación de supervivencia

Imposible la metacomunicación

Cualquier respuesta es descalificada

1.3.1 Concepción sistémica de la familia Enfoque estructural (límites) Enfoque histórico (genograma) Enfoque narrativo (re escribir la

historia) Enfoque colaborativo (equipo de

reflejo, escuela de Milán, coterapia) Enfoque estratégico (hipnosis, PNL)

1.3.2 Propiedades de los sistemas El principio sistémico consiste

básicamente en la afirmación de que "El todo es mayor que la

suma de sus partes". Esto implica que cada sistema adopta

una personalidad única que deviene de la interacción de sus miembros y de lo que cada uno

aporta al sistema, como del resultado mismo de dicha

integración.

Homeostasis

Los sistemas de retroalimentación buscan siempre mantener el equilibrio. El equilibrio trata de mantener la constante, sea positiva o negativa.

Principio hologramático

La parte se encuentra en el todo y el todo está inscrito en la parte.

El bucle retroactivo

Existen procesos autorreguladores en un sistema de modo tal que la causa actúa sobre el efecto y el efecto actúa sobre la causa de manera constante.

Bucle recursivo

tendencia a repetir pautas consideradas funcionales en algún momento.

Principio dialógico

Este principio establece que todo sistema que busca un equilibrio -Orden-, tarde o temprano por diversas situaciones externas y/o internas de cambio llega a un punto de desorden y frente a ello busca una nueva organización o equilibrio.

Introducción del observador en todo conocimiento

El lenguaje crea realidades y el individuo; desde sus esquemas conceptuales, referenciales y

operativos atrae y genera situaciones de acuerdo con sus expectativas,

resistencias y temores. La observación tiene siempre un factor de subjetividad

pues siempre es un sujeto el que observa y/o interpreta lo observado.

Enfoque Analítico/ lineal Enfoque Sistémico

Aislado: se centra en los elementos Relacionado: se centra en las

interacciones entre elementos

Considera la naturaleza de las

interacciones

Considera los efectos de las

interacciones

Se preocupa por la precisión del detalle Se preocupa de la percepción global

Modifica una variable cada vez Modifica grupos de variables

simultáneamente

Independiente de la duración: los

fenómenos considerados son reversibles

Integra la duración y la irreversibilidad

La validación de hechos se realiza por

prueba experimental dentro del marco

de una teoría

La validación de hechos se realiza por

comparación del funcionamiento del

modelo

con la realidad

1.3.3 Pensamiento lineal vs. Pensamiento circular

Enfoque Analítico/ lineal Enfoque Sistémico

Aislado: se centra en los elementos Relacionado: se centra en las

interacciones entre elementos

Considera la naturaleza de las interacciones Considera los efectos de las interacciones

Se preocupa por la precisión del detalle Se preocupa de la percepción global

Modifica una variable cada vez Modifica grupos de variables

simultáneamente

Independiente de la duración: los

fenómenos considerados son reversibles

Integra la duración y la irreversibilidad

La validación de hechos se realiza por

prueba experimental dentro del marco de

una teoría

La validación de hechos se realiza por

comparación del funcionamiento del

modelo

con la realidad

Modelos precisos y detallados, pero

difícilmente utilizables para la acción

Modelos insuficientemente rigurosos para

servir de base al conocimiento, pero

utilizables en la decisión y la acción

Enfoque eficaz cuando las interacciones son

lineales y débiles

Enfoque eficaz cuando las interacciones

son

no lineales y fuertes

Conduce a una enseñanza por disciplinas Conduce a una enseñanza pluridisciplinar

Conduce a una acción programada en

detalle

Conduce a una acción por objetivos

Conocimiento de los detalles, metas mal

definidas

Conocimiento de las metas, detalles

borrosos

Más allá de la lógica

El pensamiento sistémico cuestiona la lógica lineal, porque la lógica no es un elemento central de los sistemas. Porque los sistemas crean algunas paradojas cuya solución no puede darse desde la lógica lineal, por ejemplo: una elección de pareja.

  La teoría de sistemas plantea que las conexiones y

relaciones son las que van a definir las construcciones, argumentaciones y nociones de realidad del sistema. Esta nueva manera de entender lo lógico se lo hace gracias a la inclusión de la las dimensiones temporales, de auto referencia y de recursividad.

2.1 Orígenes de la Teoría de la Comunicación Humana

Tanto Heráclito como Nietzsche entendieron que, para comprender a los seres humanos, no podemos concentrarnos sólo en su "ser", sino que debemos también mirar hacia lo que no son, hacia el espacio en el que se trascienden las formas actuales de ser y se participa del proceso del devenir.  

Heráclito: somos un proceso de flujo constante, nunca permanecemos iguales, cambiamos continuamente, como lo hace un río. Un río siempre envuelve esta tensión entre lo lleno y lo vacío, entre el ser y el no-ser.

2. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

2.2 Principales representantes

Paul Watzlavick y Rafael Echeverría. Teoría de la Comunicación Humana Ontología del lenguaje. Coach

Ontológico

2.3 Proceso de comunicación “Ley de bivalencia“. Emisor – receptor- relación- ECRO-. Naturaleza o jerarquía de la relación. Intencionalidad Lenguaje digital y analógico Complejidad en el proceso de la

comunicación

2.3.1 Naturaleza de la comunicación humana Descodificación – interpretación Área emocional Área física Influencia de los paradigmas socio

culturales Interpretación vs transformación El lenguaje crea realidades

2.3.2 Elementos que intervienen en la comunicación

Sujeto- constructivismo Objeto- Kant: Categorías cognitivas

espacio – temporales Comunicación: Hacer común

Ontología del lenguaje 1. El lenguaje construye el mundo,

no lo representa. El lenguaje tiene un efectivo aspecto formativo.

2. La función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos, no es simplemente la transmisión de mensajes .

Dos principios fundamentales de la comunicación

1. El significado no se traslada del emisor al receptor, lo único que se traslada son las señales.

2.  Las señales sólo son señales en tanto y en cuanto alguien puede decodificarlas, y para decodificarlas hay que conocer su significado.

Primer Axioma:

  No es posible no comunicarse. En la relación social es imposible no

comunicarse. 

Esto significa que la comunicación se produce siempre. 

La relación clasifica al contenido y es, por ende, una metacomunicación.

Toda comunicación se realiza en dos niveles simultáneamente: un nivel de contenido (comunicación) y un nivel de relación (meta-comunicación).  El primero está incluido y determinado por el segundo. 

Segundo Axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional

Tercer Axioma: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.

La puntuación de la secuencia de hechos apunta a la idea de que las personas interpretan lo que ocurre, básicamente ordenando los hechos en secuencias coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque expresan una perspectiva personal.  Resulta evidente que no hay una sola manera de puntuar la realidad y que puede haber tantas puntuaciones como personas. 

Cuarto Axioma: Los seres humanos se comunican tanto digital como

analógicamente.   El lenguaje digital cuenta con una

sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación.

El lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

Diferencias entre lenguaje digital y analógico

El contenido es transmitido mediante un código digital.

El origen de la relación es indicado mediante un código analógico o no verbal. 

Quinto Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios

Simétricos: se basan en la igualdad . Ejemplo: colegas

Complementarios: en la diferencia. Ejemplo: padres- hijos

Comunicación patológica Doble mensaje Rechazo de la comunicación: violencia

pasiva. Descalificación de la comunicación:

cambiar de tema, dar una explicación diferente a lo que se está hablando, o hacer ruido de alguna manera.

El síntoma como comunicación: Cuando un sistema familiar adopta como pauta de comunicación modelos que no establecen mensajes en común.

Comunicación paradójica

La comunicación paradójica es una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.

Tipos de paradojas

Externalización del problemaLogros aisladosRe enmarcar la conductaConnotación positivaDialéctica de polaridadesCuestionamiento circularLa Neutralidad terapéuticaHaga algo diferenteSupra ordenación de metas Jugar a ser incompetente

Habilidades Sociales

conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando dichas conductas en los demás, y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros inconvenientes.

Componentes de la habilidad social

Interacción: Implica la apertura para conocer lo diverso, apreciarlo y comprenderlo.

Percepción: Lo óptimo es tener un buen desarrollo de la percepción en todos los sentidos para enriquecer este proceso.

Mostrar autoestima y autoconocimiento: Cuando la persona ha tenido un fuerte trabajo interior -introspección-, se conoce a sí misma, se acepta y se respeta, y mayores posibilidades tendrá en el desarrollo de habilidades sociales.

Asertividad.

Autocrítica.

Moralidad (ética): actuación de acuerdo con valores de congruencia, honestidad, lealtad, respeto y verdad con uno mismo y con los demás.

Empatía: persona que puede comprender y respetar el universo emocional de otra.

¿Qué es la asertividad?Capacidad para confiar en uno mismo

Estilos de Comunicación

ASERTIVO SUMISO AGRESIVO

-Expresa el contenido claramente

-Expresa pensamientos y sentimientos

- Mensajes directosUtiliza mensaje "yo“

-Se disculpa constantemente

-Da mensajes indirectos

- Habla mucho para clarificar

-Acusa

-Comunicación imperiosa

-Expresa pensamientos y sentimientos

- Usa mensajes "tu"

La mirada Las miradas son un canal de información paralelo

al lenguaje hablado   La forma en que miramos es muy importante en la

interacción con los demás.      Si retiramos la mirada estamos indicando

desinterés, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad.

Son muchos los estudios que indican que la gente que mira más es vista como más agradable.

La distancia interpersonal

 Distancia íntima (0-50 cm): En esta persona se sitúan las personas amadas y familiares.

Distancia personal (50-125 cm): Es el espacio personal de cada uno, una especie de esfera protectora que nos gusta mantener entre nosotros y el resto de los individuos.

Distancia social (1.25-3.5 m): Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales.

Distancia pública (Más de 3.5 m): Distancia que nos gusta mantener con los desconocidos (por ejemplo, al caminar por la calle).

La postura

 La postura es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas) de una persona con respecto a cuerpo, lo cual influye en la disposición que tiene en el espacio. La postura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple vista y que con lleva un mensaje.

El tener los brazos cruzados se ha asociado con una actitud defensiva, mientras que la distensión y relajación de los brazos trasmite una actitud confiada. El mantener una conversación con alguien que mantiene sus brazos cruzados puede indicarnos que la persona no pretende cambiar sus planteamientos.

Son muchos los aspectos posturales que se han asociado con un mensaje. La inclinación de nuestro cuerpo hacia el interlocutor suele ser interpretado por este como muestra de atención y acercamiento, mientras que estar echado hacia atrás en la silla indica desinterés o rechazo.

 

CONSTRUCTIVISMO Y PENSAMIENTO COMPLEJO

El constructivismo es el modelo que sostiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

Según esta teoría, la construcción se produce: A. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento -Piaget (2007)-.

B. Cuando esto lo realiza en interacción con otros –Vigotsky(2007)- .

C. Cuando es significativo para el sujeto –Ausubel (1968)-.

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es el "Método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser“ (lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal). En este Modelo, el rol del líder cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, el cual ayuda a que los miembros de un sistema se vinculen positivamente con el conocimiento y con su proceso.

Jean Piaget

El conocimiento humano no se recibe en forma pasiva, ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo de experiencias y vivencias.

Lev Vigotsky

El constructivismo de Vigotski sostiene que el conocimiento es un producto social. Así, cuando el alumno está adquiriendo información, lo que está en juego es un proceso de negociación de contenidos establecidos arbitrariamente por la sociedad.

Pensamiento complejo

comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos

Complejidad en la Realidad Intervención de diversos campos científicos que

hacen avanzar el conocimiento al introducir una comprensión del mundo como sistema de diversos factores y disciplinas entrelazados entre sí.

Estos estudios han avanzado en la creación de modelos para explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas herramientas para comprender este tipo de sistemas.

Se forma una comprensión del mundo como sistema complejo, que exhibe propiedades completamente nuevas y sorprendentes

El desafío de la complejidad consiste precisamente, en el reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relación de antagonismo y complementariedad debe considerarse también con respecto a las clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la complejidad.

Ontología del lenguaje

“La verdad es diferente de lo verdadero”. Es decir, sólo conocemos sobre la base de nuestra capacidad, género, edad, cultura, interés y condición humana.

En esta capacidad hacemos uso de distinciones. Estas son elementos lingüísticos que nos permiten observar e identificar algo dentro de un contexto. Nuestros conocimientos y conceptos son nuestras distinciones. Nuestra observación está determinada por nuestras distinciones.

¿Qué tipo de observador soy?El ser humano se convierte en observador a partir de cuatro ámbitos.

1. La emocionalidad2. La acción3. La corporalidad4. El lenguaje

Funciones del lenguaje

- Función descriptiva: Indica lo que sucede en el mundo. (Paco tiene 20 años)

- Función generativa: Genera cambios, transforma el entorno. (Paco es mi mejor amigo)

Actos lingüísticos básicosa) Las afirmaciones que describen las

cosas.

b) Las declaraciones“modifican las cosas”.

c) Los juicios son un tipo de declaración que proviene de una interpretación, según la escala de valores. 

d) Promesas: Nos permiten coordinar acciones con otras personas (convenios, citas, acuerdos, pactos). Implican un compromiso.

e) Las peticiones: Sirven para obtener algo. Incrementan nuestra capacidad de logro. Parten de nuestras necesidades.

f) Las Ofertas: Son promesas condicionadas. Están relacionadas con la necesidad del otro.

Transparencia y quiebre

La transparencia se refiere a acciones que realizamos automáticamente, con un mínimo de atención y coherencia.

El quiebre es una acción que rompe la transparencia. Es lo que sucede como no lo esperábamos y nos obliga a poner atención.

Emociones y estados de ánimo Hay una frase que señala: “No hay

maneras de ser, hay maneras de estar”. El estado de ánimo imperante condiciona nuestra capacidad de observación y acción ante la realidad.

Estados de ánimo Los estados de ánimo viven en el trasfondo

en el cual actuamos. Son más permanentes que las emociones, nosotros no los elegimos. Si cambiamos nuestros estados de ánimo abrimos posibilidades de acción y de cambio.

Las emociones se encuentran ligadas a los quiebres. Suceden cuando algo nos impacta y el quiebre genera una predisposición para la acción.

Los estados de ánimo básicos son

Resentimiento

Resignación

Aceptación

Ambición

Los sentimientos básicos son Amor Miedo Alegría Tristeza Enojo

Para cambiar los estados de ánimo se requiere:

 Hacer consciente nuestra emocionalidad.

 Responsabilizarnos de nuestros estados de ánimo.

 Rediseñar juicios.

 Verificar la veracidad de afirmaciones y fundamento de nuestros juicios.

Rediseño de acciones.

 Acciones preventivas.

 Manejo de sentimientos.

Dar reconocimientos.

 Buscar ambientes sociales con emocionalidades adecuadas a nosotros.

GRACIAS POR PARTICIPAR