mto_automotriz

Post on 18-Jan-2016

22 views 0 download

description

Sector Automotriz EL Salvador

Transcript of mto_automotriz

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 1

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

2 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 3

CONTENIDO

SIGLAS UTILIZADAS ............................................................................................. 5

RESUMEN .............................................................................................................. 6

SUMMARY ............................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

1. Marco de Referencia ...................................................................................................................................... 9

1.1. Aspectos metodológicos ........................................................................................................................ 9 1.2. El Sector Automotriz en El Salvador ................................................................................................. 10 1.3. Caracterización del mercado laboral para el sector de la industria automotriz ............................. 13 1.4. Perspectivas de políticas y programas que impulsan el crecimiento del sector de la automotriz 18 1.4.1. Política Energética Nacional (2010-2024) ...................................................................................... 19

2. Oportunidades para las personas graduadas del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz ........................................................................................................................................................ 20

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz .................................. 20 2.2. Experiencia de colocación del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz23 2.3. Educación Técnica no Universitaria ................................................................................................. 25 2.3.1. Escuela Especializada de Ingeniería ITCA/FEPADE ................................................................... 25 2.3.2 Instituto Tecnológico de Usulután (ITU - FUNDAITI) ................................................................ 26 2.4. Educación Superior Universitaria ..................................................................................................... 27 2.4.1. Universidades con carreras relacionadas al sector automotriz ................................................... 27

3. Promoción del Bachillerato Técnico Vocacional: oportunidades de beca ............................................. 28 3.1. El Fondo de Becas del Banco Central de Reserva de El Salvador ................................................... 28 3.2 Universidad de El Salvador ................................................................................................................. 29 3.3 Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” ...................................................................... 29 3.4. Programa de Becas FANTEL ............................................................................................................. 30

4. Instituciones que promueven el emprendedurismo ................................................................................. 31 4.1. Programa Seamos Productivos, Cultura Emprendedora en Asociatividad Cooperativa/MINED ................................................................................................................ 31 4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE ............................................... 32 4.3. Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa FADEMYPE....................... 33

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

4 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................................. 33 5.1. Conclusiones ......................................................................................................................................... 33 5.2. Recomendaciones ............................................................................................................................... 34

ANEXOS ............................................................................................................... 36

GLOSARIO ............................................................................................................ 41

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 42

Índice de cuadros

Cuadro 1: Salario promedio, máximo y modal en actividades del sector automotriz ........................ 17

Cuadro 2: Salario mínimo vigente de los sectores comercio y servicios e industria en El

Salvador .......................................................................................................................................... 17

Cuadro 3: Centros educativos públicos y privados en los que se imparte la especialidad de

mantenimiento automotriz ........................................................................................................... 21

Índice de gráficos

Gráfico 1: Evolución del parque automotor El Salvador (2000-2011) ........................................ 11

Gráfico 2: Evolución del PIB de los sectores de la Industria Manufacturera y Comercio en

millones de dólares ....................................................................................................................... 12

Gráfico 3: Graduados de técnico en mantenimiento automotriz El Salvador ........................... 12

Gráfico 4: Porcentaje de ocupados por número de grados aprobados ...................................... 13

Gráfico 5: Porcentaje de ocupados en el sector automotriz por sexo y tipo de establecimiento 14

Gráfico 6: Porcentaje de establecimientos en el área automotriz ............................................... 15

Gráfico 7: Porcentaje de personas ocupadas en el sector automotriz distribuidos por sector

formal e informal........................................................................................................................... 16

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 5

SIGLAS UTILIZADAS

ANTEL: Administración Nacional de Telecomunicaciones de El Salvador

BCR: Banco Central de Reserva de El Salvador

CDMYPE: Centro de Desarrollo de la Micro y la Pequeña Empresa

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIDEP: Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social

CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme

CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

FADEMYPE: Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

FEDISAL: Fundación para la Educación Integral Salvadoreña

FEPADE: Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo

INSAFOCOOP: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

ITU: Instituto Tecnológico de Usulután (FUNDAITI)

MINED: Ministerio de Educación

MINTRAB: Ministerio de Trabajo

MYPES: Medianas y Pequeñas Empresas

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos

OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

TOEIC: Examen de Inglés para Comunicación Internacional

UESE-UES: Unidad de Estudios Económicos de la Universidad de El Salvador

UCA: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

VMT: Viceministerio de Transporte

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

6 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

RESUMEN

l presente estudio muestra el potencial que posee el sector automotriz de El

Salvador. Debido a que no existe un desarrollo pleno en el sector, el

mercado automotriz representa perspectivas favorables respecto al

mercado laboral para los jóvenes interesados en estudiar Mantenimiento

Automotriz. Esto se debe, principalmente, al crecimiento que ha experimentado el

parque vehicular y sus consecuentes requerimientos.

Las perspectivas de empleabilidad son positivas, puesto que los establecimientos

que se dedican a las actividades automotrices son numerosos, sumado a la gran

diversidad de servicios que ofrecen, incluidas en la industria y el comercio.

También se observa que no hay una política definida que potencie al sector

automotriz, pero la Política Energética Nacional da cabida al desarrollo de esta

industria.

Sin embargo, el mercado presenta una estructura de empleo que se inclina al

mercado laboral informal ya que cerca del 80% de ocupados se desempeña en

trabajos de este tipo. El número de ocupados es conformado en su mayoría por

hombres. Pese a ello, la experiencia educativa apunta al equilibrio de

oportunidades, puesto que la mujer va abriéndose paso en esta industria. Respecto

al tema salarial, el sector automotriz ofrece remuneraciones promedios acorde al

salario mínimo, pero tiene opciones a corto y mediano plazo de autoempleo, lo

cual implica mejores oportunidades de trabajo e ingreso.

Finalmente se observa la necesidad de ampliar la oferta educativa relacionada al

sector automotriz, ya que no existen estudios superiores directamente relacionados

al área. A pesar de ello existen opciones afines y oportunidades de beca a nivel

nacional e internacional.

Palabras clave: Becas, emprendedurismo, educación media-técnica, estudios

superiores, motorización, parque vehicular, remuneraciones, sector automotriz,

técnicos.

E

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 7

SUMMARY

This report shows the automotive potential in El Salvador because there is no great

development in the sector. The automotive market has great perspectives under

the labor market for the youth interested on automotive maintenance. Mainly is

due to growth of the amount of vehicles and there requirements.

The employability perspectives are positive, because are many business working on

this line in addition are a lot of different services offered, including the industry

and trade. It also shows that there is not a defined policy to increase the

automotive sector. Nevertheless, the energetic national policy helps to develop this

industry.

This field is oriented to the informal labor market up to 80% of the work force is

working in this kind of jobs. Also the workers are mainly men. Actually seems that

women are getting in to this field. About the salary, the automotive sector is

offering positions according to the minimum salary. In a short and medium term it

shows possibilities of self-employment.

Finally the report shows the importance of increase the educational offer related to

this sector, because there are not superior specializations in this area. Anyway it is

possible to obtain scholarship national or international.

Key words: Scholarships, enterpreneurship, technical-middle education,

superior studies, remunerations, automotive sector, technical.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

8 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

INTRODUCCIÓN

La industria automotriz en El Salvador representa una

oportunidad para los egresados del Bachillerato Técnico

Vocacional en Mantenimiento Automotriz. Pese a que no es la

industria con mayor desarrollo en el país, presenta perspectivas

favorables para la inserción laboral de aquellos jóvenes que

tengan el interés en iniciar sus estudios en esta industria.

Este informe muestra a la juventud interesada en conocer la realidad del mercado laboral

relacionado con la especialidad en Mantenimiento Automotriz: las oportunidades

existentes al estudiar esta opción de bachillerato, las alternativas de especialización y las

potenciales oportunidades laborales y salariales para el rubro en general.

En el primer apartado se describe el estado actual del sector de la industria

manufacturera y el sector comercio, en los cuales se desarrollan los subsectores

relacionados a las actividades de la industria automotriz que representan un campo

laboral para un egresado del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento

Automotriz y/o de un nivel superior. Se visualizan también las perspectivas económicas

y laborales del sector, así como la Política Energética Nacional, la cual busca promover

oportunidades para el desarrollo de esta industria en el país.

Posteriormente, el segundo apartado describe la estructura del Bachillerato Técnico

Vocacional en Mantenimiento Automotriz, a la vez se exponen las competencias y los

puestos de trabajo a los que aspira una persona que estudia esta especialidad. De igual

forma, se enumeran las instituciones donde se puede iniciar la carrera en el área

automotriz; también se describen las opciones inmediatas de educación superior

relacionadas al área y se brindan una serie de conclusiones que refuerzan lo expuesto.

En el tercer apartado se exponen una serie de recomendaciones que pueden servir al

proceso de promoción y orientación vocacional sobre la especialidad de Mantenimiento

Automotriz. En el cuarto y quinto apartado se describen las oportunidades de becas,

otros estudios de educación superior y oportunidades para el emprendedurismo que

pueden motivar a los jóvenes que están por iniciar sus estudios en educación media-

técnica a tomar una buena decisión al elegir una opción de estudios.

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 9

1. Marco de Referencia1

Para los fines de este informe, se tomó como referencia el concepto de Bachillerato

Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz desarrollado por el Ministerio de

Educación (MINED), bajo el marco del programa Pro-EDUCA que es financiado por la

Unión Europea (UE), el cual sostiene que esta especialidad consisten en:

Un técnico de nivel medio preparado para incorporarse a los procesos de mantenimiento y

reparación de vehículos del sector automotriz, así como para desarrollar actividades de su

profesión que le permitan desenvolverse en forma autónoma. (Catálogo de Oferta Educativa

Media y Superior del MINED, 2012)

En vista de que en El Salvador no existe un desarrollo tecnológico en la industria

automotriz, los campos de oportunidad actualmente para esta opción están enfocados al

mantenimiento y reparación de los vehículos con nuevas tecnologías importadas que

hacen imprescindible el crecimiento ante la ampliación y modernización del parque

vehicular del país.

1.1. Aspectos metodológicos

En este informe se analiza la situación educativa y laboral de la industria automotriz en

El Salvador, siendo esta actividad el principal nicho de trabajo de una persona egresada

del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz. Para llevar a cabo la

investigación se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias.

Entre las fuentes primarias se realizaron entrevistas a los directores de institutos

nacionales que imparten la especialidad de Mantenimiento Automotriz, mediante las

cuales se recopiló información de la realidad que enfrentan los estudiantes y egresados

de esta especialidad. (Ver anexo 1)

Por otro parte, para la realización del análisis económico, educativo y laboral se

utilizaron las siguientes fuentes secundarias: El Censo Económico 2005, la Encuesta de

Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM, 2011) e información estadística del Ministerio

de Educación y el Banco Central de Reserva (2000-2010).

1 Sección elaborada en base al documento “Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz” y al “Catálogo de Oferta Educativa Media y Superior”. (MINED 2012)

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

10 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

La EHPM permitió hacer un análisis que aporta información sobre número de ocupados

dentro del sector, la caracterización del empleo respecto al mercado formal e informal, la

relación entre trabajo y nivel educativo, ocupación e ingresos 2 y datos sobre las

oportunidades para hombres y mujeres en el sector automotriz.

El Censo Económico 2005, mediante la Clasificación Industrial Internacional Uniforme

(CIIU), permitió caracterizar la estructura del sector automotriz, aportando datos sobre

la cantidad de establecimientos relacionados a la industria.

Para comprender mejor la participación de las actividades automotrices en la Industria

Manufacturera y el Comercio, se realizó un análisis en base al desglose de la CIIU,

dentro del sector de la Industria Manufacturera se encontró el siguiente subsector:

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos.

Por otro lado, en el sector Comercio se ubicaron los subsectores:

Venta de vehículos automotores

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores,

Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores.

Finalmente el MINED brinda información de la evolución y la oferta educativa del sector

automotriz en El Salvador y las estadísticas del BCR posibilitaron el análisis

macroeconómico de la industria a nivel general.

1.2. El Sector Automotriz en El Salvador

El sector automotriz es clave para el desarrollo de las actividades productivas de la

economía nacional. Año tras año la creciente urbanización y modernización de las

ciudades, los proyectos de desarrollo y el incremento de la conectividad vial generan

dinámicas que amplían los requerimientos provenientes del sector automotriz.

Según datos de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

(OPAMSS), solo en el área metropolitana de San Salvador (AMSS) circulan diariamente

2Para analizar las remuneraciones que ofrece la industria automotriz, se tomó de referencia el sueldo que reciben los

ocupados que desempeñan cargos administrativos y operativos dentro de los subsectores relacionados al área

automotriz, es decir, los sueldos analizados pertenecen únicamente a estos subsectores del Sector Industrial

Manufacturero y del Sector Comercio que se han mostrado anteriormente en este informe.

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 11

alrededor de 200 mil vehículos registrados oficialmente en los 14 municipios que

conforman dicha área, sumados a aquellos que provienen del resto de regiones del país.

Se estima que a nivel nacional, la tasa de motorización3 tiene un valor de 100, aunque se

afirma que en algunos municipios con mayores niveles de desarrollo tales como San

Salvador y Antiguo Cuscatlán, puede superar 200 unidades por cada mil habitantes. Con

el tiempo y de forma gradual el sector automotriz ha cobrado mayor importancia en el

entorno económico salvadoreño (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1

Evolución del parque automotor El Salvador (2000-2011)4

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CEPAL.

La serie de datos anterior muestra que la cantidad de vehículos registrados oficialmente

por el Viceministerio de Transporte (VMT), ha incrementado gradualmente en la última

década (Ver anexo 2). En este sentido, es de esperar que la demanda de servicios por

parte del sector automovilístico incremente al mismo ritmo. Esto genera buenas

perspectivas sobre la empleabilidad dentro de este sector.

En cuanto a la expansión de este sector en los últimos años, el gráfico 2 muestra el

crecimiento económico de la industria manufacturera y el comercio, que son los

principales sectores donde se desarrollan actividades de la industria automotriz. En

ambos sectores se observa un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) en

los últimos 20 años, a excepción del período comprendido entre 2008 y 2010, en los

cuales se dio la crisis financiera mundial.

3 Número de vehículos por cada mil habitantes. 4 Datos para el período 2007-2010 no disponibles.

53

5,6

43

55

7,7

90

54

6,9

07

56

8,8

90

57

7,6

22

60

7,3

45

64

3,2

94

69

9,8

84

0

200,000

400,000

600,000

800,000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

11

Parque…

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

12 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

0

500

1000

1500

2000

25001

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

IndustriaManufacturera

Comercio

122

175 153 137 152 153

189 198 217

298

1 1 1 0 4 3 1 3 3 3 0

50

100

150

200

250

300

350

20

00

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Técnico enAutomotriz(Hombres)

Técnico enAutomotriz(Mujeres)

Gráfico 2

Evolución del PIB de los sectores de la industria

manufacturera y comercio en millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCR.

En base a este panorama, de igual forma se puede esperar que la industria

automovilística también presente una tendencia al alza. Por lo cual es necesario

potenciar la capacidad técnica del mercado para atender la demanda de servicios

automotriz. En este sentido, el número de graduados en esta especialidad, ha

incrementado considerablemente desde el año 2004 (ver gráfico 3).

Gráfico 3

Graduados de técnico en mantenimiento automotriz El Salvador

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos del MINED (2000-2010).

En el gráfico anterior se observa que para todos los años la mayoría de graduados de esta

especialidad han sido hombres. Esto indica la necesidad de brindar mayores espacios

para que las mujeres se desenvuelvan dentro de este campo de estudios técnicos.

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 13

1.3. Caracterización del mercado laboral para el sector de la industria

automotriz

Como se puede apreciar en el gráfico 4, la composición del mercado laboral del sector

automotriz en cuanto a los niveles educativos se estructura principalmente por personas

que han recibido educación desde nivel básico a nivel medio. El 35.58% de la población

ocupada del sector posee educación media, seguido con el 30.42% de personas que

completaron su educación básica.

Por otra parte, la población con estudios de nivel técnico o superior, solo representan el

6.89% de los ocupados de este sector y la población ocupada que no ha recibido

educación formal son únicamente el 1.42%. Esto indica que en este sector se ocupan, en

su mayoría, personas con educación en niveles medio-técnicos y personas que han

obtenido sus conocimientos de forma empírica. Lo que genera la necesidad de contar

con personas capacitadas en el área.

Gráfico 4

Porcentaje de ocupados por número de grados aprobados

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM (2011).

Según la EHPM 2011, para las actividades relacionadas al sector automotriz se reportaron

un total de 55,192 personas ocupadas. Según la CIIU dentro del sector industrial, existen

establecimientos dedicados a la fabricación de piezas, carrocería y accesorios para

vehículos, las cuales pertenecen al sector de la industria manufacturera, donde la cantidad

de ocupados es mínima (485 ocupados). Por otro lado, es en el sector comercio donde se

concentra la mayoría de la población ocupada, principalmente en establecimientos

dedicados al mantenimiento de vehículos y a la venta de repuestos, accesorios y partes,

donde se encuentran 45,007 y 5,615 ocupados respectivamente (ver anexo 3).

1.42%

7.13%

18.56%

30.42%

35.58%

6.89%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

Ninguno 1-3 4-6 7-9 10-12 13 a mas

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

14 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

10

0.0

0%

10

0.0

0%

97

.13

%

89

.68

%

60

.99

%

95

.85

%

0.0

0%

0.0

0%

2.8

7%

10

.32

%

39

.01

%

4.1

5%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Fab

rica

ció

n d

ep

arte

s, p

ieza

s y

acce

sori

os

par

ave

híc

ulo

sau

tom

oto

res

Ven

ta d

e ve

híc

ulo

sau

tom

oto

res

Man

ten

imie

nto

yre

par

ació

n d

eve

híc

ulo

sau

tom

oto

res

Ven

ta d

e p

arte

s,p

ieza

s y

acce

sori

os

par

a ve

híc

ulo

sau

tom

oto

res

Ven

ta,

man

ten

imie

nto

yre

par

ació

n d

em

oto

cilc

etas

y s

us

par

tes

Tota

l

Mujeres

Hombres

0.8

7%

3.7

1%

82

.67

%

11

.17

%

1.5

9%

En este sentido, la estructura del mercado laboral automotriz por actividad económica

CIIU se compone tal como muestra el gráfico 5. Y se resume de la siguiente forma:

Los establecimientos con más ocupados son los se servicios de mantenimiento y

reparación de vehículos con un 82.67% del total de ocupados, de los cuales el

97.13% son hombres y el 2.87% son mujeres.

El 11.17% del total de ocupados se encuentran en establecimientos de venta de

partes, piezas y accesorios para vehículos, de los cuales el 89.68% de los ocupados

son hombres y solo el 10.32% son mujeres.

El 3.71% de los ocupados se encuentra en establecimientos dedicados a la venta de

vehículos automotores, el 100% de estos son hombres.

Los establecimientos dedicados a la venta, mantenimiento y reparación de

motocicletas y sus partes, poseen el 1.59% del total de ocupados. Aquí se presenta

una situación más equitativa entre ocupados hombres y mujeres, ya que el

porcentaje de hombres es del 60.99% y las mujeres el 39.01%.

Los establecimientos con el menor número de ocupados, pertenecen al sector de

la industria manufacturera, y son los de fabricación de partes para vehículos, los

cuales poseen el 0.87% del total de ocupados, el 100% son hombres.

A nivel general, en las actividades automotrices el 95.85% de los ocupados son

hombres y solo el 4.15% mujeres.

Gráfico 5

Porcentaje de ocupados en el sector automotriz por

sexo y tipo de establecimiento

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM (2011).

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 15

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE

VEHÍCULOS AUTOMOTORES,

78.19%

VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS

DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, 16.74%

VENTA, MANTENIMIENTO Y

REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS Y DE SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS, 2.51%

VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, 1.85%

FABRICACIÓN DE CARROCERÍA PARA

VEHÍCULOS AUTOMOTORES; FABRICACIÓN DE

REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES,

0.35%

FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS Y

ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS

AUTOMOTORES Y SUS MOTORES, 0.35%

Respecto al número de establecimientos, el Censo Económico 2005 mostró que los

establecimientos dedicados al área automotriz ascienden a 7,084. En términos

porcentuales, la mayoría de los establecimientos del sector automotriz (78.19%), son

talleres de reparación y mantenimiento de vehículos, lo cual genera buenas expectativas

de empleabilidad en el rubro, ya que son los que se relacionan directamente a los

estudios en Mantenimiento Automotriz. Luego, con el 16.74%, están los establecimientos

de venta de partes, piezas y accesorios para vehículos

Las actividades que presentaron la menor cantidad de establecimientos son los

dedicados a la venta y mantenimiento de motocicletas con 2.51%, con 1.85% las ventas

de vehículos y con 0.35% los establecimientos dedicados a las actividades industriales de

fabricación partes y accesorios para vehículos automotores y el mismo porcentaje para

dedicados a la fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos (0.35%).

Gráfico 6

Porcentaje de establecimientos en el área automotriz

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico 2005.

El tipo de establecimientos que pertenecen al sector automotriz son en su mayoría

relacionados a la rama de comercio, y en menor cantidad pertenecientes a la rama

industrial (ver anexo 4).

En el Directorio Económico contenido en el Censo Económico, también se observa que

entre las empresas más representativas dentro del sector automotriz se encuentran5:

General de Vehículos S.A. de C.V., GEVESA S.A. de C.V., Grupo Q, Auto KIA, Toyota de

5 Consideradas como medianas y gran empresa, según número de empleados.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

16 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

El Salvador, Excel Automotriz, Volkswagen, A&A Repuestos, ACAVISA de C.V., entre

otros.

En base a la información disponible en la EHPM, se reportó al año 2011 que la estructura

de empleo del mercado laboral automotriz (gráfico 7) representa en su mayoría al sector

informal, con un 79.3% del total de ocupados, y solo el 18% de los ocupados dentro del

mercado automotriz se reportó laborando en condiciones formales.

Gráfico 7

Porcentaje de personas ocupadas en el sector automotriz

distribuidos por sector formal e informal

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EHPM (2011).

En cuanto al nivel de salarios reportados para las actividades económicas CIIU, se

observa en el cuadro 1, que las actividades mejor remuneradas son las que se encuentran

dentro del sector comercio, ya que las actividades relacionadas a las ventas son las que

poseen mejores salarios, con un promedio de $430, alcanzando un máximo reportado de

$1000 6 . Le siguen las actividades en mantenimiento de vehículos, que reporta un

promedio de $295, alcanzando un máximo de $600. Para el caso particular del

Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz esto representa

condiciones salariales favorables.

6 Se debe considerar que para actividades de ventas, muchas veces el salario se estructura por un salario base, el cual puede incrementar sustancialmente dependiendo de las comisiones por ventas realizadas.

Formal 18%

Informal 79%

N/R 3%

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 17

Cuadro 1

Salario promedio, máximo y modal en actividades del sector automotriz

Fabricación de partes, piezas y accesorios para

vehículos automotores $252.80 $288.00 $286.00

Venta de vehículos automotores $430.09 $1,000.00 $598.50

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores $295.87 $600.00 $200.00

Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores $253.55 $500.00 $192.00

Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y

sus partes $193.00 $240.00 $190.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la EHPM 2011.

Por otro lado, las actividades del sector de la industria manufacturera reportan los

salarios más bajos respecto al resto de actividades, siendo para el caso de actividades de

fabricación de partes de vehículos un promedio salarial de $252 y un salario máximo

reportado de $288.

Por otra parte, comparando las remuneraciones promedio del sector automotriz, con el

salario mínimo vigente para los sectores de comercio e industria (ver cuadro 2), las

remuneraciones que reciben los ocupados superan en su mayoría el nivel de salario

mínimo, lo cual refleja la competitividad del sector automotriz y a su vez expectativas

positivas sobre el ingreso y empleo de esta actividad.

Cuadro 2

Salario mínimo vigente de los sectores comercio y

servicios e industria en El Salvador

Comercio y Servicios $7.47 $224.21

Industria $7.31 $219.35

Fuente: Elaboración propia en base a información del Consejo Nacional del Salario Mínimo y Previsión Social

(Ministerio de Trabajo, 2012).

En conclusión, existen varios subsectores dentro de la industria automotriz, donde las

oportunidades de empleabilidad en el corto y mediano plazo son favorables para un

graduado de educación media en Mantenimiento Automotriz. Sin embargo, se debe

potenciar las capacidades de las personas que buscan desempeñar sus labores dentro del

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

18 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

sector, ya que como refleja este informe, este sector requiere personal con educación

media o técnica; y finalmente los salarios promedio de la industria automotriz están por

encima del salario promedio nacional.

1.4. Perspectivas de políticas y programas que impulsan el crecimiento del

sector de la automotriz

En base a los resultados arrojados por el “Informe sobre la Planificación, Validación y

Resultados de la Ejecución del Taller de Diagnóstico Estratégico del Sector Mecánica

Automotriz”, elaborado por el MINED (2011), donde se tuvo por objetivo definir las áreas

de potencial desarrollo del sector Mecánica Automotriz relacionadas con la formación de

capital humano, se planteó la perspectiva dirigida hacia los próximos 15 años.

En este taller se destacaron varios puntos relevantes, bajo los cuales se presentaron

oportunidades para el desarrollo del sector automotriz, entre estas se mencionaron el

contexto nacional, regional e internacional. En el ámbito internacional, se toman de

referencia las visiones de país y las estrategias que buscan impulsar los países de Costa

Rica y México, quienes poseen una industria automotriz con mayor desarrollo,

especialmente en lo referido a la producción de vehículos y la formación de capital

humano en el área.

Entre las estrategias y metas que buscan estos países se mencionaron, por ejemplo, en el

caso de Costa Rica, orientar al sector transporte a incrementar la eficiencia de los

servicios de transporte y al establecimiento de sistemas de control, con el objetivo de

reducir los índices de contaminación producidas por las emisiones contaminantes de los

vehículos. En el caso de México, al ser este productor de vehículos, se enfocan en la

creación de centros de diseño e innovación tecnológica, donde se busca mejorar la

reducción de los elementos contaminantes nocivos para el medio ambiente.

Finalmente, en el ámbito nacional se planteó la necesidad de capacitar al recurso

humano sobre el mantenimiento y reparación de nuevas tecnologías a mejorar en El

Salvador. Esto en relación con el objetivo de lograr una de las metas establecidas por el

Plan Quinquenal de Desarrollo en lo referido a la reducción de la emisión de gases de

efecto invernadero, a través de la disminución en el consumo de combustibles fósiles y la

búsqueda de energías híbridas y más eficientes.

Como conclusiones destacadas de este taller, se mencionó que:

En El Salvador, la ausencia de políticas claramente definidas para el sector transporte,

limitan los cambios estructurales que podrían hacerlo más eficiente y por otro lado Debido

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 19

a que las tendencias del sector transporte están orientadas al uso de combustibles

alternativos más limpios y energías renovables, esa tendencia tecnológica exigirá la

formación de técnicos capacitados en esas tecnologías (MINED/Pro-EDUCA, 2011).

De esta forma, existe dentro de la Política Nacional ciertas directrices definidas que

representan una oportunidad para el desarrollo del sector automotriz en El Salvador, a

continuación se muestra brevemente la Política Energética Nacional como oportunidad

de desarrollo para el sector automotriz.

1.4.1. Política Energética Nacional (2010-2024)7

Dentro del Plan de Desarrollo quinquenal del gobierno de El Salvador, se plantea la

nueva Política Energética Nacional, la cual busca construir un nuevo escenario

energético de mediano y largo plazo (2010-2024) en el que se posibilite la ampliación de

la capacidad y de la cobertura energética mediante factores sustentables de inclusión,

equidad, eficiencia, optimización y ahorro.

Entre las líneas estratégicas de la Política Energética se encuentra la de Promover una

cultura de eficiencia y ahorro energético (Política Energética Nacional, 2010). Los esfuerzos

en relación a esta línea se resumen básicamente en la búsqueda del uso de tecnologías más

eficientes en el sector público y el resto de sectores de la economía nacional.

Uno de los medios para seguir esta línea de acción, se plantea tanto en el Plan de

Desarrollo Quinquenal como en la Política Energética Nacional, que es necesaria la

creación de incentivos, normativas y promoción educativa, como estrategia destacable

en este informe, en función de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Esto crea nuevas perspectivas para la educación en las áreas de tecnología, donde el

sector automotriz juega un papel relevante. Por otro lado dentro de las líneas

estratégicas de esta Política Energética también se establece la innovación y desarrollo

tecnológico, mediante la cual se busca impulsar la I+D en el campo energético mediante

la participación conjunta de las universidades, centros de investigación, la empresa

privada, entre otros actores, con la idea de fomentar el intercambio y la transferencia de

tecnología para contribuir al desarrollo sostenible del país.

En complemento a la Política Energética Nacional, el MINED, mediante la estrategia en el

sector automotriz, define como áreas de mayor potencial aquellas relacionadas con el sector

7 Sección elaborada en base a la Política Energética Nacional, del Consejo Nacional de Energía y al Plan de Desarrollo Quinquenal del Gobierno de El Salvador.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

20 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

transporte, donde es necesaria la formación de personal técnico para atender las demandas

futuras y el uso de tecnologías más limpias que permitan minimizar el cambio climático.

Además, el uso de estas tecnologías más limpias permitirá reducir la dependencia del

petróleo y a su vez incrementar los puestos de trabajo generados por la demanda

derivada de las nuevas tecnologías (Informe Taller de Diagnóstico Estratégico del Sector

Mecánica Automotriz del MINED, 2011).

En conclusión, las tendencias bajo las cuales se espera que se desarrolle el sector

automotriz en el país, requieren la mejora de las tecnologías en el tema de transporte y

de forma consecuente, el incremento de las capacidades técnicas del mercado laboral

destinado a atender a estas nuevas tecnologías, debido a los procesos de innovación y las

estrategias que se desarrollan actualmente en el contexto nacional, regional e

internacional.

2. Oportunidades para las personas graduadas del Bachillerato Técnico

Vocacional en Mantenimiento Automotriz

Para conocer la aceptación que tienen los egresados del Bachillerato Técnico Vocacional

en Mantenimiento Automotriz en dicho sector, se debe indagar sobre la oferta educativa

que poseen las instituciones que brindan esta especialidad y, a su vez, las oportunidades

reales que poseen las personas graduadas una vez concluido su proceso de formación

técnica vocacional.

2.1. Perfil del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento

Automotriz8

La oferta del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz es muy

amplia. A nivel nacional hay 37 centros educativos entre públicos y privados que ofrecen

esta opción de Bachillerato Técnico, de los cuales 22 de ellos son instituciones públicas y

15 instituciones son privadas.

A continuación se muestran las instituciones que imparten la especialidad de

Mantenimiento Automotriz:

8 Sección elaborada en base al “Catalogo de Oferta Educativa Media y Superior”. (MINED, 2012)

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 21

Cuadro 3

Centros educativos públicos y privados en los que se imparte

la Especialidad de Mantenimiento Automotriz

Cuscatlán Cojutepeque Instituto Politécnico Henry Ford

La Libertad Colón Instituto Nacional Cantón Lourdes

Sacacoyo Instituto Católico Técnico Vocacional Jesús Obrero

La Paz Zacatecoluca Instituto Nacional José Simeón Cañas

Morazán San Francisco Gotera Instituto Nacional 14 de Julio de 1875

San Miguel San Miguel Instituto Nacional San Antonio Silva

San Miguel San Miguel Instituto Nacional Isidro Menéndez

Instituto General Gerardo Barrios

San Salvador Cuscatancingo Complejo Educativo Tomás Cabrera

Ilopango Instituto Nacional de La Colonia Santa Lucía

Mejicanos Instituto Nacional Maestro Alberto Masferrer

San Marcos Instituto Nacional de San Marcos

San Salvador Instituto Nacional Técnico Industrial

Instituto Politécnico Nazareth

Instituto Técnico Salvadoreño

San Vicente San Vicente Instituto Nacional Doctor Sarbelio Navarrete

Santa Ana Santa Ana Centro Escolar INSA

Sonsonate Izalco Instituto Nacional de Izalco

Sonsonate Instituto Nacional General e Ingeniero Jaime Abdul Gutiérrez

Instituto Técnico de Educación Múltiple Coronel Ciriaco de Jesús Alas

Sonzacate Instituto Nacional de Sonzacate

Usulután

Puerto El Triunfo Instituto Nacional de Puerto El Triunfo

Usulután Instituto Nacional de Usulután

La Libertad Quezaltepeque Colegio Superior Profesor Edmundo Alirio Villacorta

Santa Tecla Colegio de Informática y Administración Julio Verne

San Miguel Ciudad Arce Nuevo Instituto Arce Jeriel

San Miguel Instituto Nacional de San Antonio Silva

Liceo Oriental

San Salvador Apopa Colegio Coronel Francisco Linares

Colegio Santa Cruz

Ilopango Colegio Siglo XXI

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

22 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

San Martín Colegio Helen Adams Keller

San Salvador Colegio Cultural Italiano

Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos

Liceo Profesor Ladislao Leiva

Soyapango Colegio Don Bosco

Fuente: Gerencia de Educación Técnica y Tecnológica del MINED.

El Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz ofrece capacitar al

estudiantado para que puedan desempeñar diversas actividades dentro de la industria,

entre estas se mencionan: Asesoramiento a clientes respecto al mantenimiento y

reparación de vehículos; capacidad para efectuar procesos de diagnóstico vehicular;

capacidad para dar mantenimiento correctivo para automóviles; y herramientas para

desarrollar proyectos tecnológicos.

Según el Plan de Estudios del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento

Automotriz del MINED, durante el proceso de aprendizaje al desarrollar la malla

curricular (ver anexo 5), se pretende alcanzar los siguientes objetivos como parte del

perfil de un egresado de esta opción técnica:

Al finalizar el primer año, un o una estudiante será capaz de:

Utilizar herramientas y equipos para dar mantenimiento preventivo, elaborar

presupuestos de costos, ejecutar montajes y desmontajes de componentes en procesos

de mantenimiento preventivo, calibrar y ajustar los componentes, comprobar la

efectividad de las operaciones realizadas y realiza informes, aplicando principios de

calidad total y principios de atención al cliente.

Al finalizar el segundo año, el estudiantado será capaz de:

Utilizar herramientas y equipo para la realización de diagnósticos, montaje y desmontaje

de motores y sus sistemas; sistema de frenos, suspensión y dirección; y de las

transmisiones mecánicas del vehículo. Además interpretar manuales técnicos, calibrar y

ajustar componentes que requieran mantenimiento, comprar los repuestos y materiales

requeridos para el mantenimiento correctivo , elaborar informes de operaciones,

aplicar los principios de calidad total y de atención al cliente.

Al finalizar el tercer año, el estudiantado será capaz de:

Utilizar herramientas y equipo para la realización de diagnóstico y mantenimiento

preventivo y correctivo de los vehículos y sus sistemas; elaborar presupuestos de costos

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 23

para efectuar el diagnóstico, y el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos,

realiza procesos de recepción y entrega de vehículos, asesorar al cliente durante el

proceso de mantenimiento del cliente, gestionar el proceso de mantenimiento a ejecutar

por los técnicos, aplicando siempre principios de calidad total y atención al cliente.

En base a lo anterior, las competencias técnicas y humanas sociales que los graduados

desarrollan durante el proceso de aprendizaje le permiten desempeñar algunos puestos

de trabajo, dentro de los cuales se mencionan (ver anexo 6):

Técnico en electrónica automotriz

Técnico diagnosticador de fallas

Vendedores técnicos de vehículos

Inspectores de vehículos

Técnicos en enderezado y pintura

Instructores técnicos automotrices

Supervisores de calidad

Asesores profesionales de servicio

2.2. Experiencia de colocación del Bachillerato Técnico Vocacional en

Mantenimiento Automotriz9

En las entrevistas realizadas a los directores de instituciones educativas que imparten la

especialidad de Mantenimiento Automotriz se indagó sobre el nivel de aceptación de las

personas graduadas al mercado laboral, así como las principales ventajas y obstáculos

que se pueden enfrentar en esta especialidad.

En primer lugar se afirma que esta especialidad ha sufrido un incremento gradual en el

número de personas en esta opción durante los últimos años. Según los directores de

estas instituciones, esto se debe a que la juventud buscan opciones que les permitan

ingresar a corto plazo al mercado laboral, muchas veces por las necesidades

socioeconómicas a las que se enfrentan, reforzado por la facilidad observada para

colocarse en las empresas automotrices de las localidades donde se ubican los institutos.

Además, existen otros factores que representan oportunidades laborales para los

graduados que han sido expuestas a lo largo de este informe, tales como el crecimiento

de la industria, el parque vehicular, el número y diversidad de establecimientos que se

dedican a las actividades de la industria automotriz. En referencia a las oportunidades

9 Para la realización de esta sección, se toma de referencia la opinión de los directores de los Institutos Nacionales de Usulután y San Martín, los cuales imparten el Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

24 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

que presenta esta opción, los directores afirman que la demanda laboral por parte de las

empresas que contratan a los y las bachilleres es alta en el corto plazo.

A su vez, se planteó que para los próximos años hay buenas expectativas sobre la

apertura de oportunidades hacia las mujeres, ya que en los últimos años la matrícula de

mujeres en esta opción se ha incrementado levemente. Por otro lado, el trato que reciben

las mujeres no representa dificultades, ya que en la experiencia educativa de los

institutos entrevistados no se han suscitado problema con los maestros o alumnos.

También están desapareciendo los paradigmas culturales que obstaculizan el avance de

las mujeres en el mercado laboral en el sector automotriz, puesto que las graduadas en

esta especialidad no han tenido dificultades para integrarse al mercado laboral

automotriz.

Una de las dificultades expuesta por los directores es que al estar limitada la industria

automovilística en el país a la reparación, mantenimiento, venta de repuestos y

accesorios de vehículos, genera que los salarios no sean tan competitivos debido a que

las actividades laborales carecen muchas veces de componentes que agreguen valor.

Como se ha expuesto en este informe, y como afirman los directores de los institutos, en

promedio el salario de los graduados en mantenimiento automotriz está por encima de

los niveles de salario mínimo.

Por otro lado, se mencionó que la reducida oferta académica para estudios superiores en

el área automotriz representa un obstáculo para los estudiantes interesados y para el

desarrollo de la misma industria. Esta situación propicia que los estudiantes opten por

áreas completamente distintas a las actividades automotrices.

Como panorama favorable, los egresados de esta especialidad tienen la oportunidad de

auto emplearse. Dada las capacidades adquiridas pueden dedicarse al mantenimiento

automotriz prácticamente de forma inmediata al egresar de esta especialidad o

emprender su propio negocio.

Finalmente, existe la posibilidad de que las personas graduadas del Bachillerato Técnico

Vocacional en Mantenimiento Automotriz continúen sus estudios inmediatamente, a

través de las carreras superiores técnicas que se mencionan en el siguiente apartado. Los

estudios superiores técnicos representan una oportunidad de inserción al mercado

laboral en el corto y mediano plazo, puesto que al obtener el título de bachiller técnico

vocacional, las carreras técnicas son cursadas en solo 2 años.

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 25

2.3. Educación Técnica no Universitaria

La carrera de una persona graduada del Bachillerato Técnico Vocacional en

Mantenimiento Automotriz puede ampliarse dentro de la misma especialidad, gracias a

que existen instituciones especializadas en educación técnica que poseen opciones para

dar continuidad a los estudios en Mantenimiento Automotriz, entre estas se encuentran:

Instituto Especializado de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología

“Escuela Especializada en Tecnología ITCA – FEPADE”: Técnico en

Mecánica Automotriz, Técnico en Ingeniería Mecánica opción Mantenimiento

Instituto Tecnológico de Usulután (ITU - FUNDAITI): Técnico en

Mecánica Automotriz.

Las instituciones que imparten estas especialidades se describen a continuación:

2.3.1. Escuela Especializada de Ingeniería ITCA/FEPADE10

El ITCA presenta una opción para que las personas graduadas puedan obtener una

capacitación que les permita mejorar sus oportunidades laborales y remuneraciones a

mediano plazo.

En este sentido, el ITCA posee una serie de técnicos e ingenierías vinculadas a los

estudios del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz. Los

egresados en esta especialidad poseen capacidades que brindan las bases necesarias para

continuar con estudios a nivel técnico superior principalmente en las áreas de

tecnologías aplicadas.

Esta institución posee un sistema de becas para las personas que no cuentan con los

recursos necesarios para continuar con su educación superior. Para que optar a una beca

completa es necesario: tener un buen rendimiento académico, buena conducta y se

realiza un estudio de sus capacidades socioeconómicas.

Además de esto, sus técnicos tienen gran prestigio debido a que cumplen con los

requerimientos del mercado laboral ya que cuenta con lo que ellos denominan “Técnico

de Cinco Estrellas”, donde el estudiantado debe cumplir con los siguientes requisitos

para poder graduarse:

Aprobar el Examen de Inglés para la Comunicación Internacional TOEIC11.

10

Sección elaborada en base a entrevista con el ITCA. 11 Por sus siglas en inglés: Test of English for International Communication.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

26 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

Computación.

Buen rendimiento académico.

Prácticas profesionales.

Valores y Conducta.

Entre las personas graduadas de estos técnicos se encuentran casos de

emprendedurismo, que luego emplean a los mismos egresados del ITCA en sus negocios

o permiten que ellos puedan realizar sus prácticas profesionales en dichos lugares.

Adicionalmente se destaca en el Informe de Colocación y Seguimiento a Técnicos de la

Promoción 2007-2008 - graduados en abril de 2009, que para la especialidad de

Técnicos en Mantenimiento Automotriz, de una muestra del 48.64% de los graduados,

se detalla que en cuanto a la colocación de los mismos en el mercado laboral, el 25.56%

de egresados/graduados ingresaron a empresas catalogadas como grandes, el 15.6% en

la mediana empresa, 57.78% en la pequeña empresa y solo 1.11% en la micro empresa.

2.3.2 Instituto Tecnológico de Usulután (ITU - FUNDAITI)

El ITU es una institución pública con administración privada por parte de la Fundación de

Ex Alumnos del Instituto Tecnológico de Usulután (FUNDAITI), la cual es conocida como

pionera en cuanto a formación de profesionales técnicos en la zona oriental del país.

Actualmente el ITU imparte los Técnicos en Ingeniería en Computación, Mantenimiento

de Computadoras, Mercadeo y Ventas, Refrigeración y Aires Acondicionados y Técnico

en Mecánica Automotriz. Para facilitar los estudios de nivel superior el ITU cuenta

con un Programa de Gestión y Asignación de Becas, con el objetivo de ofrecer

oportunidades de acceso y permanencia al estudiantado de alto rendimiento académico,

escasos recursos económicos y liderazgo solidario, tal como plantean a través de su

oficina de Proyección Social.

En cuanto a la calidad el ITU busca formar personas profesionales técnicos capacitados

para enfrentarse a los problemas que demanda el mercado, los requisitos que debe

cumplir el estudiante de las distintas especialidades técnicas para poder graduarse son:

Cursar y aprobar todas las materias del plan de estudios de la carrera.

El coeficiente de unidades de mérito (CUM), debe ser igual o mayor que siete

punto cero (7.0).

Finalizar el Servicio Social de conformidad a lo establecido en la Ley de Educación

Superior y a su respectivo reglamento.

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 27

Finalizar su Proyecto de Investigación, de conformidad al respectivo reglamento.

Haber finalizado la Práctica Profesional, de conformidad a su reglamentación

específica.

De esta forma, los estudiantes del Instituto Tecnológico de Usulután se preparan para

poder desempeñarse en el mercado laboral y en respuesta a la exigencia de esta

industria, principalmente en la zona oriental del país.

2.4. Educación Superior Universitaria

Las oportunidades de aspirar a mejores trabajos y mejores remuneraciones incrementan

según el grado de especialización obtenido. Pese a que dentro de la oferta de educación

superior nacional no existen carreras universitarias directamente relacionadas al

Mantenimiento Automotriz, existen otras carreras que en base a las competencias

adquiridas durante el Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz

pueden ser una opción para las personas graduadas de esta especialidad. A continuación

se mencionan algunas de ellas:

2.4.1. Universidades con carreras relacionadas al sector automotriz12

Entre las universidades que ofrecen oportunidades para continuar con estudios

superiores afines al sector automotriz se mencionan las siguientes:

Universidad de El Salvador: Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica,

Universidad Albert Einstein: Ingeniería Mecánica.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: Ingeniería Mecánica e

Ingeniería Eléctrica.

Universidad de Sonsonate: Ingeniería Eléctrica.

Universidad Don Bosco: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica,

Técnico en Ingeniería Mecánica, Técnico en Ingeniería Mecánica Opción

Automotriz, Técnico en Ingeniería Electrónica y Técnico en Mantenimiento

Aeronáutico.

Universidad Francisco Gavidia: Ingeniería Eléctrica.

Universidad Politécnica de El Salvador: Ingeniería Eléctrica.

Universidad Técnica Latinoamericana: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Mecánica.

Universidad Tecnológica: Técnico en Ingeniería Electrónico Industrial.

12 Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Superior (2009). Carreras Autorizadas por Institución.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

28 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

Por otro lado, a nivel regional existen universidades que poseen estudios superiores

directamente relacionados a las actividades de la industria automotriz. Este es el caso de

México, país que ocupa el décimo lugar a nivel mundial como productor de vehículos y

con proyecciones a ubicarse en la sexta posición para el año 2015. Además de ser pionero

en la producción de partes y accesorios para distintas compañías multinacionales13.

Por ello a continuación se mencionan algunas instituciones de México que imparten

estudios superiores en el área y una breve descripción de las mismas:

Tecnológico de Monterrey: Ingeniería en Diseño Automotriz

Esta ingeniería está enfocada a la ingeniería de producto (diseño y validación),

manufactura y electrónica automotriz considerando requerimientos técnicos y del

cliente, así como, el ciclo de vida del producto, desde la generación de conceptos

hasta el desecho y reciclado.

Instituto Politécnico Nacional: Ingeniería en Sistemas Automotriz14

Esta carrera especializa a sus ingenieros para atender las necesidades en

ingeniería automotriz y de autopartes en sus áreas de: Manufactura, diseño,

automatización, procesos, sistemas inteligentes, protección ambiental,

administración e innovación tecnológica.

3. Promoción del Bachillerato Técnico Vocacional: oportunidades de beca

Para continuar con estudios de educación superior, el estudiantado puede optar por

becas ofertadas de parte de las siguientes instituciones:

3.1. El Fondo de Becas del Banco Central de Reserva de El Salvador

Otorga becas para carrearas técnicas y universitarias en Ingeniería Mecánica, Ingeniería

Eléctrica. Técnico en Ingeniería Automotriz, Eléctrica y Técnico en Ingeniería

Mecánica.15. Requisitos:

Ser salvadoreño.

Limitados recursos económicos.

Bachiller.

Excelente rendimiento académico en su bachillerato.

13 Información obtenida del sitio web del Instituto Tecnológico de Monterrey: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/itesm/tecnologico+de+monterrey/carreras+profesionales/areas+de+estudio/ingenieria+y+ciencias/ida 14 Tomado del portal del Instituto Politécnico Nacional (México): http://www.ipn.mx/educacionsuperior/Paginas/Ing_Sis_Aut.aspx 15 Información tomada de la página del Fondo de Becas del Banco Central de Reserva de El Salvador, Disponible en: http://www.bcr.gob.sv/?cat=1004

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 29

La beca cubre los gastos académicos durante todos los años que duren los estudios.

3.2 Universidad de El Salvador16

La universidad de El Salvador cuenta con la Unidad de Estudios Socioeconómicos

(UESES) que brinda becas a los estudiantes que lo necesitan por sus méritos académicos

y su condición socioeconómica.

3.3 Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”17

La UCA posee un programa de becas parciales para Pregrado, que surge como beneficio

complementario al Sistema de Cuotas Diferenciadas y tiene como objetivo ofrecer al

estudiantado de escasos recursos una ayuda económica, mediante un subsidio en sus

colegiaturas, que les posibilite desarrollar sus estudios en la UCA. Requisitos:

Ser alumnos de nuevo ingreso, reingreso e ingreso por equivalencia del Ciclo

01/2012 (en adelante).

Tener asignada la cuota mínima y enfrentar dificultades económicas para pagarla.

Los alumnos de nuevo ingreso deben aprobar el curso preuniversitario y tener

asignada la carga académica para el primer semestre de estudio.

En el caso de alumnos de reingreso e ingreso por equivalencia, deberán tener un

CUM mínimo conforme al nivel de avance en el plan de estudio.

Cobertura: El Programa establece tres montos de cobertura: 25%, 50% y 75% de la cuota

mínima vigente a partir del año 2012. La beca parcial cubre las cuotas mensuales, no la

matrícula.

Sobre la beca:

Las becas asignadas serán otorgadas para un período de un año, con la opción de

renovarse.

Para mantener la beca, los alumnos beneficiarios deberán cumplir un estándar de

rendimiento académico, según lo establece el reglamento del Programa.

16 Información tomada de la Unidad de Estudios Socioeconómicos de El Salvador. Disponible en: http://www.uese.ues.edu.sv/ 17 Información tomada de la sección de becas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” disponible en: http://www.uca.edu.sv/becas.php?cat=123&pag=121

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

30 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

3.4. Programa de Becas FANTEL18

El Programa de Becas FANTEL para Estudios Superiores surge como iniciativa del

Gobierno de El Salvador, en concordancia con la Ley del Fondo Especial de los Recursos

Provenientes de la Privatización de ANTEL, actualmente este proyecto es administrado

por la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).

De acuerdo a esto, El Programa de Becas tiene como objetivos principales:

Brindar a los Salvadoreños(as) que posean potencial para desarrollarse

académicamente, oportunidades de formación o perfeccionamiento profesional

en el ámbito nacional o en el extranjero.

Promover la formación y especialización profesional de calidad a

salvadoreños(as) con el fin de que contribuyan con el desarrollo del país.

Este programa está dirigido exclusivamente para ciudadanos salvadoreños, los cuales

deben cumplir los siguientes requisitos para el caso de estudios de grado:

Contar con el título de bachiller.

Haber obtenido una nota en la PAES igual o superior a 8.0 o superior a 2 puntos

sobre la nota promedio nacional de esta prueba para los bachilleres graduados

antes del 2002 y más de 1800 puntos para los bachilleres graduados después de

dicho año.

En caso que el candidato haya realizado estudios superiores, deberá haber

obtenido un Coeficiente de Unidades de Mérito igual o superior a 8.0 o haberse

ubicado en el tercio superior de su clase.

Rendir satisfactoriamente las pruebas psicológicas y de conocimientos que

establezca la entidad ejecutora.

Atender las entrevistas según lo indique la entidad ejecutora.

Como información adicional, las becas otorgadas pueden tener cobertura total o parcial

de los costos de una carrera a nivel nacional o en el extranjero. Esta cobertura depende

de resultados de los estudios socioeconómicos e incluyen: gastos de matrícula,

mensualidad y otros aranceles, también materiales de estudio, gastos de vida (si son

necesarios), seguro médico, gastos de tesis y estudios de nuevos idiomas si es necesario

para realizar los estudios, el monto a financiar por año asciende a las $25 mil dólares.

18 Información obtenida del sitio web de FEDISAL. Disponible en: http://www.fedisal.org.sv/fantel/IH_Inicio.aspx?page=paginas/informacion.html

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 31

4. Instituciones que promueven el emprendedurismo

Durante los tres años en los que se desarrolla el bachillerato, el estudiantado recibe tres

módulos que generan y refuerzan sus competencias en el tema de emprendedurismo,

estos módulos son:

Primer año: Emprendedurismo colaborativo.

Segundo año: Diseño de planes de negocio en asociatividad cooperativa.

Tercer año: Puesta en marcha de la microempresa en asociatividad cooperativa.

El propósito de formar una cultura emprendedora y de asociación en el estudiantado de

la Educación Media Técnica y Tecnológica surge con el fin de que la juventud

salvadoreña y la comunidad tengan más y mejores oportunidades de superación y

desarrollo personal. La inclusión de estos módulos en los planes curriculares de los

distintos bachilleratos técnicos es iniciativa del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

del MINED, quienes buscan proporcionar a la población estudiantil las habilidades y

destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo de mejor manera19.

4.1. Programa Seamos Productivos, Cultura Emprendedora en

Asociatividad Cooperativa/MINED20

Este programa fue creado e impulsado por el Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología del

MINED desde el año 2010, el cual cuenta con la asistencia técnica de la Organización de

Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo

(INSAFOCOOP), el Ministerio de Trabajo (MINTRAB) y La Asociación Intersectorial

para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP).

El objetivo de este programa es generar oportunidades de empleo y autoempleo a las

personas graduadas como bachilleres técnicos vocacionales, mediante asociatividad

cooperativa generando oportunidades alternativas para insertarse al mercado laboral en

la especialidad de mantenimiento automotriz. Para el año 2010 se capacitaron 365

jóvenes, 15 docentes de 13 instituciones educativas, teniendo como resultado la creación

de 17 pre-cooperativas, de las cuales continuaron y se consolidaron dos en el año 2011

gracias a capital semilla otorgado por la OEI.

19

Programa Seamos Productivos, Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología disponible en: http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/index.php/dne/programa-seamos-productivos.html 20

Sección elaborada en base a información disponible en la sección de noticias de la página del Programa Seamos Productivos: www.seamosproductivos.org

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

32 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

En el año 2012 se proyectó incidir en 3,720 estudiantes y 93 docentes de 54 instituciones

educativas, además para el mismo año se amplió esta iniciativa para los primeros años

de bachillerato en las nuevas especialidades diseñadas y actualizadas bajo el programa

Pro-EDUCA que es financiado por la Unión Europea, por medio de la inclusión del

Programa en los Planes de Estudio de estas nuevas especialidades, donde se desarrollan

tres módulos orientados a crear competencias en el área del emprendedurismo

cooperativo.

Los propósitos que este programa pretende alcanzar en la población estudiantil se

resumen en los siguientes puntos (MINED, 2012):

Generar oportunidades de autoempleo y empleo para otros.

Formar en el estudiantado una Cultura Emprendedora en Asociatividad

Cooperativa.

Practicar valores cooperativos en toda la población formada como

emprendedores. Para poder trabajar en equipo eficiente y efectivamente.

Diseñar planes de negocio en forma asociativa, ya sea con figura legal de

cooperativas o micro negocios.

Inserción a la población económicamente activa, a los bachilleres asociados con

inclusión social, que han empezado a implementar sus negocios.

Contribuir al desarrollo de las comunidades a las que pertenecen, sus municipios

y por ende a ellos mismos y a sus familias.

4.2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa CONAMYPE21

CONAMYPE es una institución gubernamental, cuya misión es fortalecer y desarrollar a

la micro y pequeña empresa en El Salvador, con el fin de crear sinergias que potencien la

competitividad y contribuir activamente al crecimiento del país a través de la generación

de empleos e ingresos. Entre los programas de apoyo con los que cuenta esta institución

se menciona el siguiente:

Programa de Emprendimiento e Innovación

El objetivo de este programa es: Identificar y desarrollar los emprendimientos

territoriales, generando nuevas empresas con adecuados niveles de competitividad.

Este plan busca la generación de nuevas empresas y apoyo a los emprendedores en los

siguientes aspectos:

21

Información tomada de la página de CONAMYPE. Disponible en: www.conamypegob.sv

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 33

Capacitación de temas que permitan desarrollar las competencias

emprendedoras.

Asistencia técnica en temáticas de desarrollo emprendedor, como por ejemplo en

la elaboración de planes de negocios.

Acceso a capital semilla.

Información y acompañamiento de servicios financieros.

El modelo de intervención de CONAMYPE para el desarrollo de sus planes y estrategias

de intervención es por medio del Centro de Desarrollo de la Micro y la Pequeña Empresa

CDMYPE, cuyo objetivo es la dinamización de las economías locales y la formación de

tejido productivo, acercándolos servicios de desarrollo empresarial a la micro y

pequeñas empresas con potencial de crecimiento y productividad en todo el país.

4.3. Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

FADEMYPE22

FADEMYPE es una institución sin fines de lucro, cuya finalidad es promover el

autodesarrollo de la micro y pequeña empresa en El Salvador. Esta Fundación brinda

servicios financieros y de desarrollo empresarial para satisfacer necesidades de créditos,

conocimientos y oportunidades de integración.

Dentro de la cartera de servicios de esta institución, se encuentran:

Servicios de microcréditos.

Servicios de Desarrollo Empresarial y Desarrollo Económico Local.

Programa de Jóvenes Emprendedores.

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Las opciones dentro del mercado laboral donde puede desarrollarse una persona

del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz son muy

amplias, debido a que el área se subdivide en varias especializaciones, con

participación en el sector de la Industria Manufacturera y el Comercio.

Los salarios del sector automotriz superan el nivel de salario mínimo establecidos

por la ley a nivel nacional.

22

Sección elaborada de información de la página de FADEMYPE. Disponible en: www.fademype.org.sv

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

34 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

Existen posibilidades de autoempleo mediante la realización de proyectos de

emprendedurismo y trabajos independientes.

Las oportunidades de optar por un mejor empleo y mejores remuneraciones

crecen con una especialización de nivel superior.

A pesar de que la oferta educativa de nivel superior salvadoreña no cuentan con

estudios superiores universitarios en directamente relacionados al área

automotriz, una persona del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento

Automotriz cuenta con las bases que le permiten estudiar otras carreras afines,

tales como ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica.

El estudiantado especializado en el área de mantenimiento automotriz es

altamente demandado.

La mayoría de personas que se ocupan en el área de mantenimiento automotriz

son hombres.

La caracterización del empleo dentro del sector automotriz, en base a la

información estadística de la EHPM 2011, refleja que la mayoría del empleo

generado se da en el sector informal.

Existen instituciones educativas de nivel medio para los jóvenes que desean

especializarse en esta área, tales como el ITCA y el ITU.

Existen oportunidades de becas para continuar con la formación profesional y

técnica a nivel nacional e internacional.

La Política Energética Nacional presenta oportunidades de desarrollo para la

industria automotriz en los siguientes años.

5.2. Recomendaciones

Basado en los hallazgos contenidos en el presente informe, se muestran las siguientes

recomendaciones:

Propiciar asocios público-privados entre las instituciones educativas y empresas

dedicadas a las actividades del sector automotriz para la realización de prácticas

profesionales.

Desarrollar una campaña informativa que promueva la integración de hombres y

mujeres por igual a esta especialidad.

Se deben realizar esfuerzos por mejorar la calidad del empleo que se genera en el

área automotriz, promoviendo principalmente condiciones formales de trabajo.

Se debe incentivar a las instituciones de educación superior a ampliar la oferta

educativa relacionada con el mantenimiento automotriz.

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 35

Gestionar oportunidades de estudios superiores a nivel internacional, lo cual

posibilite concluir un proceso de formación profesional en las áreas relacionadas

al mantenimiento automotriz.

Se deben continuar los esfuerzos de innovación en la educación y formación de

competencias dentro del área de mantenimiento automotriz, para aprovechar la

creciente demanda de esta industria y las nuevas tecnologías energéticas, las

cuales son una apuesta estratégica por parte del gobierno y el sector privado para

los próximos años.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

36 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

ANEXOS

Anexo 1

Entrevista para Bachillerato Técnicos Vocacionales en

Mantenimiento Automotriz

1. ¿Qué es lo que caracteriza y diferencia esta opciones de bachillerato del resto de

especialidades industriales?

2. ¿Desde qué año se imparten estas especialidades en esta institución?

3. ¿La cantidad de matriculados en estas opciones ha crecido o disminuido en el tiempo?

4. ¿Cuentan con personal completamente capacitado para impartir la malla curricular de este

bachillerato?

5. ¿Poseen todos los insumos, equipo y herramientas para impartir esta opción de

bachillerato?

6. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta esta opción de bachillerato técnico?

7. ¿Existen mitos respecto a este bachillerato?

8. ¿Cuáles son las oportunidades que presenta esta opción de bachillerato en cuanto mercado

laboral?

9. ¿Existen empresas específicas que demandan graduados de esta opción de bachillerato

técnico?

10. ¿Cuáles son las ocupaciones que pueden desempeñar los graduados de esta especialidad?

11. ¿Cuál es la diferencia entre estas ocupaciones específicas?

12. ¿Los graduados de estas especialidades continúan sus estudios superiores o buscan

incorporarse directamente al mercado laboral? ¿Cuántos graduados aproximadamente

continúan sus estudios superiores?

13. ¿Qué carrera en su mayoría eligen los graduados de la especialidad para continuar sus

estudios superiores?

14. ¿Conoce usted aproximadamente a cuánto ascienden las remuneraciones que perciben los

graduados que trabajan?

15. ¿Existen obstáculos para las mujeres que estudian esta opción de bachillerato, ya se durante

el proceso educativo o al estar graduadas?

16. ¿Existe deserción por parte de los estudiantes de esta especialidad?

17. ¿En qué edades oscila la población estudiantil de esta opción de bachillerato?

18. ¿Hay casos de emprendedurismo entre los estudiantes o los graduados de esta especialidad?

19. ¿Cuáles son las mayores oportunidades o ventajas que presenta el estudiar esta

especialidad?

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 37

Anexo 2

Parque automotor de El Salvador

2000 535,643 ---

2001 557,790 4%

2002 546,907 -2%

2003 568,890 4%

2004 577,622 2%

2005 607,345 5%

2006 643,294 6%

2007-2010 N/D ---

2011 699,884 9%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CEPAL.

Anexo 3

Total de ocupados por sexo y actividad CIIU relacionados

al sector automotriz

Fabricación de partes, piezas y accesorios para

vehículos automotores 485 0 485

Venta de vehículos automotores 2,079 0 2,079

Mantenimiento y reparación de vehículos

automotores 45,007 1,331 46,338

Venta de partes, piezas y accesorios para

vehículos automotores 5,615 646 6,261

Venta, mantenimiento y reparación de

motocicletas y sus partes 544 348 892

Total 53,730 2,325 56,055

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM (2011).

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

38 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

Anexo 4

Número de Establecimientos Según Actividad CIIU

relacionados al sector automotriz

Fabricación de carrocería para vehículos automotores; fabricación

de remolques y semirremolques 25

Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores y sus motores 25

Venta de vehículos automotores 131

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 5,539

Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores 1,186

Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus

partes, piezas y accesorios 178

Total 7,084 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo Económico (2005).

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 39

Anexo 5

Malla Curricular del Bachillerato Técnico Vocacional en

Mantenimiento Automotriz

Fuente: Plan de Estudios Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

40 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

Anexo 6

Oportunidades de trabajo en la trayectoria educativa en

el área de Mantenimiento Automotriz

Nivel de Estudio Título a obtener Oportunidades de

Trabajo

Fuente: Elaboración propia con base en información del Plan de Estudios del Bachillerato Técnico

Vocacional en Mantenimiento Automotriz (MINED, 2012).

NOVENO

GRADO

1er Año

2º Año

3er. Año

3 Años

Supervisor de flotas de vehículos.

Perito evaluador de siniestros automotrices.

Asesor de servicios automotrices.

Vendedor técnico de vehículos.

Técnico para los mantenimientos preventivo y correctivo de vehículos.

Auxiliar de técnico para los mantenimientos preventivo y correctivo de vehículos.

Técnico independiente para los mantenimientos preventivo y correctivo de vehículos.

Gestor de repuestos para el servicio de mantenimientos preventivo y correctivo de vehículos.

Responsable de bodega automotriz.

Promotor de servicios automotrices de mantenimientos preventivo y correctivo de vehículos.

Técnico en Automotriz

Ingeniería Eléctrica

Bachillerato Técnico

Vocacional

5 Años

Promoción y Orientación de las Especialidades Técnicas Vocacionales

Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz 41

GLOSARIO

Capital Humano: Es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento

para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad,

sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas

involucradas en un proceso productivo.

Competencias: Es la combinación de conocimientos, capacidades y comportamientos

que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeño.

Energías Híbridas: son aquellas que utilizan más de una fuente de forma combinada.

Cuando se trata de energía híbrida ecológica se combinan por ejemplo solar con eólica, o

solar fotovoltaica con solar térmica, o solar con biocombustibles, o eólica

con mareomotriz, gas natural producido por el sol, en fin, se conocen ya muchas fuentes

de energía no contaminantes es sólo buscar la forma de que se vuelvan accesibles.

Desarrollo Sostenible: Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz

de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las

futuras generaciones.

Mercado Laboral: Es el entorno económico en el cual concurren la oferta, formada

por el número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas y la

demanda, constituida por las oportunidades de empleo. En este mercado el oferente es

aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante sería aquel que busca

trabajadores. Del grado de equilibrio entre estas dos variables se derivan una serie de

consecuencias que determinarán las características del mercado en ese momento y su

posible evolución. El estudio del mercado laboral es el instrumento que contribuirá al

conocimiento de dichas consecuencias.

Parque Vehicular: Totalidad de vehículos automotores que circulan bajo registros

oficiales de la entidad reguladora gubernamental, los cuales incluyen transportes

terrestres particulares, de carga y comerciales.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador

representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de

bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

Tejido Productivo / Empresarial: Se denomina al tejido productivo o empresarial

como al conjunto de empresas o industrias que se encuentran vinculadas dentro de un

sector económico o una economía en general.

INFORMATEC- www.informatec.org.sv

42 Informe de Mercado Laboral para la Especialidad en Mantenimiento Automotriz

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva de El Salvador: Fondo de Becas.

CEPAL (2011): Estudio Sectorial Regional sobre Energía y Cambio Climático en

Centroamérica.

Consejo Nacional de Energía CNE (2011): Política Energética Nacional.

DIGESTYC (2011) Gobierno de El Salvador: Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples.

DIGESTYC Gobierno de El Salvador (2005): Censo Económico.

Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL): Becas FANTEL.

Gobierno de El Salvador (2010): Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014.

ITCA-FEPADE (2010): Informe de Seguimiento a Técnicos de la Promoción 2007-2008

Graduados en Abril de 2009 y Colocados en diferentes puestos de Trabajo a

Diciembre de 2009.

Ministerio de Educación MINED (2007): Educación superior en cifras El Salvador 1997

– 2006. Edición especial.

Ministerio de Educación MINED (2008-2010): Resultados de la información estadística

de instituciones de educación superior 2007.

Ministerio de Educación MINED. Dirección Nacional de Educación Superior (2009):

Carreras autorizadas por institución.

Ministerio de Educación MINED/Pro-EDUCA (2011): Informe del Taller de Diagnóstico

Estratégico sector Mecánica Automotriz.

Ministerio de Educación MINED (2012): Módulo Guía N° 1 – Emprendedurismo

Colaborativo

Ministerio de Educación MINED (2012): Bachillerato Técnico Vocacional en

Mantenimiento Automotriz.