movimientos cielo

Post on 29-Jan-2018

736 views 1 download

Transcript of movimientos cielo

Los movimientos de la TierraLos movimientos de la Tierra

Jorge Arranz

En la última sesión...En la última sesión...

Nombres y números en el cielo

Vimos como para hacer un estudio del cielo, como de cualquier otra materia, es preciso tener criterios de clasificación y nomenclatura.

IntroducciónIntroducción

Hoy veremos las particularidades de nuestro punto de observación, y como influye en sus resultados.

Y es que la Tierra se mueve.

La Tierra rota sobre su eje y se traslada alrededor del Sol.

Además, su eje de rotación no apunta siempre en la misma dirección, y acompaña al Sol en su viaje alrededor de la Galaxia.

Conceptos previosConceptos previos

Geometría básica: punto, recta, plano.

Desplazamiento, giro, orientación.

Ángulo, medidas angulares.

RotaciónRotación

La Tierra gira a velocidad uniforme (más o menos).

Lo hace en torno a un eje imaginario que la atraviesa y pasa por su centro (más o menos).

El eje apunta siempre en la misma dirección (más o menos).

A Pola

ris

La rotación de la Tierra hace que la bóveda celeste vaya pasando frente a un observador continuamente.

También hace que en su superficie se vayan alternando el día y la noche.

El día y la nocheEl día y la noche

E

O

Ort

o

Oca

so

La salida de un astro se produce siempre en el horizonte este, ya que la Tierra gira hacia esa dirección. Se ocultará por el oeste.

La salida de un astro de debajo del horizonte se llama orto. La puesta de un astro se llama ocaso.

Orto y ocasoOrto y ocaso

Los crepúsculosLos crepúsculos

Las capas superiores de la atmósfera pueden estar iluminadas por el Sol aunque este no esté visible en el cielo.

Estos periodos de tiempo se llaman crepúsculos, y hay diferentes tipos.

Crepúsculo civilCrepúsculo civil

El crepúsculo civil se produce cuando el Sol se encuentra entre el horizonte y 6º por debajo de él.

Por debajo de ese valor es legalmente de noche.

Es obligatorio encender las luces de los vehículos, y los delitos tienen la agravante de nocturnidad.

12º

Crepúsculo náuticoCrepúsculo náutico

El crepúsculo náutico se produce cuando el Sol está entre 6º y 12º grados por debajo del horizonte.

A esa hora, se puede distinguir el horizonte en el mar, y las estrellas más brillantes.

12º

18º

Crepúsculo astronómicoCrepúsculo astronómico

El crepúsculo astronómico se produce cuando el Sol se encuentra entre 12º y 18º por debajo del horizonte.

Por debajo de ese valor se supone que la totalidad de la atmósfera terrestre visible para el espectador se encuentra a oscuras.

TraslaciónTraslación

La Tierra se desplaza siguiendo una órbita elíptica con el Sol en uno de sus focos.

La velocidad de desplazamiento no es uniforme, sigue la Segunda Ley de Kepler.

Movimiento aparente del SolMovimiento aparente del Sol

La linea que recorre el Sol a lo largo del año sobre el fondo de estrellas se llama Eclíptica.

EclípticaEclíptica

En realidad, es la proyección del plano de la órbita terráquea sobre el fondo de estrellas.

Su nombre se debe a que es la línea en la que se producen los eclipses.

23,5º

La órbita de la TierraLa órbita de la Tierra

El plano de rotación de la Tierra, o plano ecuatorial, no coincide con el de la Eclíptica. Está inclinado 23,5º.

Las estacionesLas estaciones

Esta diferencia de orientaciones produce la variación de las estaciones en los dos hemisferios terrestres.

La distancia al Sol no tiene nada que ver.

E

O

Los equinocciosLos equinoccios

Cuando el Sol se encuentra en uno de los puntos donde la Eclíptica se corta con el Ecuador, se produce un equinoccio.

Ese día, el Sol sale justo por el Este y se pone por el Oeste, y el día dura lo mismo que la noche, en toda la Tierra*.

Los solsticiosLos solsticios

Cuando el Sol se encuentra en el punto más al Norte de la Eclíptica, o más al Sur, se produce un solsticio.

E

O

Solsticio de inviernoSolsticio de invierno

Ese día el Sol alcanza la mínima altura sobre el horizonte al mediodía.

Es el día más corto y la noche más larga del año.

E

O

Solsticio de veranoSolsticio de verano

Ese día el Sol alcanza la máxima altura sobre el horizonte a mediodía.

Es el día más largo y la noche más corta del año.

Duración del crepúsculoDuración del crepúsculo

La inclinación de la Eclíptica es también la causa de la diferente duración del crepúsculo en cada estación del año.

E

O

La medida del tiempoLa medida del tiempo

Este conjunto de movimientos hace que la medida del tiempo no sea algo precisamente sencillo.

Hay que definir en primer lugar qué se entiende como un día...

Día sidéreoDía sidéreo

El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje se llama día sidéreo.

Se mide contando el tiempo que tarda una estrella en cruzar dos veces un meridiano.

Dura 23:56:4,09.

Día solarDía solar

Es el tiempo que tarda el Sol en pasar dos veces por el Meridiano.

Como la Tierra se desplaza al tiempo que gira, no coincide con un día sidéreo.

-18

-6

6

12

18

-12

90 180 270 Min

uto

s

Día del año

360

Día solar medioDía solar medio

Como la velocidad de traslación de la Tierra no es uniforme, la duración de un día solar tampoco lo es.

Se define un día solar medio, ficticio, que dura exactamente 24 horas.

Analema

PrecesiónPrecesión

El eje de la Tierra no apunta siempre en la misma dirección.

Esto se debe a que la Tierra no es completamente esférica, y debido a ello el Sol y la Luna tienden a desplazar su eje.

23,5º

Polaris

Alderamin

Thuban

Vega

Cepheus

Cygnus

Lyra

Draco

Ursa Major

Ursa Minor

02000

8000

9000 a.C.

2000 a.C.

PrecesiónPrecesión

Describe un círculo en torno al polo de la Eclíptica cada 25 780 años.

Este periodo de tiempo se conoce también como año platónico, gran año o ciclo equinoccial.

Precesión de los equinocciosPrecesión de los equinoccios

Debido al movimiento de precesión, los puntos donde se cruzan la Eclíptica con el Ecuador se van desplazando.

Por lo tanto, los puntos equinocciales retrogradan 50,25” por año. Se desplazan hacia el Oeste.

Año sidéreoAño sidéreo

El tiempo que tarda la Tierra en pasar dos veces por un punto de su órbita es un año sidéreo.

Dura 365,256 días solares medios.

Año trópicoAño trópico

El tiempo que pasa entre dos equinoccios es un año trópico.

Dura 365,242 días solares medios.

El calendarioEl calendario

Encajar esos 365,246... días en un calendario requiere algunos ajustes.

Desde 1582 nos regimos por el Calendario Gregoriano.

En él, los años normales tienen 365 días, y los bisiestos 366.

Son bisiestos todos los años múltiplos de 4, excepto los fines de siglo cuando no son divisibles por 400.

De vez en cuando, se introduce un segundo bisiesto para compensar otros movimientos de la Tierra.

Fecha juliana (JD)Fecha juliana (JD)

Semejante ambigüedad no es práctica para realizar cálculos sobre intervalos de tiempo.

En Astronomía se resuelve utilizando la Fecha Juliana (JD).

Toma como origen el mediodía del 1 de enero de 4713 a.C.

Cuenta el número de días transcurridos desde esa fecha.

Por ejemplo, el 3 de octubre de 2009, a las 12:00 de Madrid es 2455138,95833 JD.

±9''

NutaciónNutación

Además de la Precesión, el eje de la Tierra se bambolea levemente debido al tirón gravitatorio de la Luna.

La inclinación del eje oscila 9” cada 18,6 años.

Este movimiento se conoce como Nutación, y no es perceptible para el aficionado a la Astronomía.

Movimiento aparente de las Movimiento aparente de las estrellasestrellas

Los astros aparecen por el Este y se ponen por el Oeste.

E

O

Ort

o

Oca

so

Latitud del observadorLatitud del observador

Según la latitud a la que se encuentre el observador la trayectoria en el cielo de las estrellas será diferente.

Dada la escala de tamaños de la que tratamos, podemos suponer que el observador y el centro de la Tierra están en el mismo punto, y que el suelo es plano.

N

φ

PNC

φ

horizonte

ecuadorceleste

Observatorio en el ecuadorObservatorio en el ecuador

Un observador situado sobre el ecuador verá todo el cielo pasar sobre su cabeza a lo largo del año.

Las estrellas girarán sobre un eje que va del horizonte norte al horizonte sur.

N

PNC

E

O

S

PNC=N

Observador en el poloObservador en el polo

Un observador situado en el Polo verá solamente la misma mitad del cielo todos los días del año.

Las estrellas no saldrán ni se pondrán nunca tras el horizonte.

Girarán en torno a un eje vertical sobre el observador.

N

PNC

PNC

Observador en latitudes mediasObservador en latitudes medias

Un Observador en latitudes medias verá más de la mitad del cielo a lo largo del año.

Girará en torno a un eje inclinado un ángulo igual a la latitud del observador.

N

PNC

E

O

S

N

PNC

E

O

S

N

PNC

Observador en latitudes mediasObservador en latitudes medias

Habrá estrellas que no se pondrán nunca, y habrá estrellas que no saldrán nunca.

Variación estacional del cieloVariación estacional del cielo

En diferentes épocas del año veremos distintas porciones de cielo por la noche.

Eclíptica y ZodiacoEclíptica y Zodiaco

La Eclíptica es la proyección del plano de la órbita de la Tierra sobre el fondo de estrellas.

Los planetas se encuentran en una franja de ocho o nueve grados al Norte y al Sur de la Eclíptica; es la Franja Zodiacal, o Zodiaco.

Las constelaciones por las que pasa esta franja se llaman constelaciones zodiacales. Hay 14.

El próximo día...El próximo día...

Sistemas de referencia celestes