MONTOYA GOÑAZ - LA COSTA

Post on 13-Apr-2017

143 views 2 download

Transcript of MONTOYA GOÑAZ - LA COSTA

Montoya Goñaz Gherard J.

Programas de cómputo I

MONTOYA GOÑAZ Gherard J. 1

Se considera que la Costa es una de las tres regiones tradicionales del país, pero también es considerada una de las ocho regiones naturales del Perú.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.2

Tiene unos 2250 km de longitud, aunque el litoral alcanza los 3080 km y tiene un ancho variable entre los 15 km en Arequipa y los 180 km en Piura.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.3

Sinónimo de costa peruana

Quechua Aymara

Maíz Montón o alojamiento

Los pobladores nativos son los “chalacos”,

tradicionalmente pescadoresMONTOYA GOÑAZ Gherard J. 4

Costa norte

Costa central

Costa sur

Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote

Lima, Callao, Ica

Tacna

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

5

COSTA CENTRALPose características climáticas con escasez de lluvias durante todo el año. El clima es templado-cálido ausente de extremo frío pero también carente de extremo calor.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

6

COSTA SUREs menos húmeda y con mayor radiación solar durante los días de invierno que la costa centro, se mantiene con 22 °C durante el día aunque por las noches alcanza temperaturas más frías que la costa centro, alrededor de 8 °C. 

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.7

COSTA NORTEEl clima es más cálido y promedia los 25 °C. Las regiones presentan precipitaciones oscilan entre los 50 y los 200 mm solamente durante los veranos y el clima es de tropical-seco o más conocido como de tipo sabana tropical. 

MONTOYA GOÑAZ Gherard J. 8

El litoral peruano incluye eco regiones como el desierto costero peruano, el bosque seco ecuatorial y según algunos autores también una pequeña porción de bosques tropicales al noroeste del departamento de Tumbes.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

9

Está formado principalmente por llanuras desérticas clasificadas como pampas, tablazos, desiertos y depresiones, que se interrumpen por la presencia de quebradas y de 53 valles fértiles en donde está la mayor población y la mayor producción agrícola del país

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

10

Un poco más de la mitad de la población peruana es costeña (54,6 %), los cuales viven en 136 232,85 km² que representan el 10.6 % del territorio peruano.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

11

El mestizaje producido entre los siglos XV y XVIII entre criollos, negros y amerindios hizo que la denominación “criollo” rotulara por extensión a los costeños, puesto que prácticamente toda la población vivía en la costa (ulteriormente fue que se produjo la migración hacia la sierra andina)

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

12

MARINERASe caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

13

TONDERO

La belleza de su coreografía tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador mas exigente. Un baile que conjuga la inmortal melancolía andina con la espontanea picardía criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

14

FESTEJORitmo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

15

Ají de gallina

Carapulcra

Escabeche de pollo

Arroz con pollo

Tacu tacu

Arroz con pato

Cau cau

Lomo saltado

Entre otros

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

16

MONTOYA GOÑAZ Gherard J.

17