Modulo v relación entre estilos de aprendizaje y uso

Post on 16-Apr-2017

313 views 5 download

Transcript of Modulo v relación entre estilos de aprendizaje y uso

“RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE

APRENDIZAJE Y USO MATERIALES

EDUCATIVOS” Tte. 2do Claudia melgar cruz

Medios Educativos

¿Qué son Medios Educativos ?

Son canales a través de los cuales se comunican

los mensajes

Visuales Auditivos Audiovisuales

Son los elementos que facilitan el aprendizaje y

que va a contribuir al desarrollo y organización de la persona

Proceso de enseñanza y aprendizaje

Son:

recursos

instrumento

herramientas

Facilitan

Alumno y maestro

Permite la adquisición Habilidades

Destrezas

Fusión de los sentidos.

Alumno

También consolida

Aprendizajes previos

Los materiales

Deben servir de apoyo en el desarrollo de las

unidades de aprendizaje.

Deben presentar los contenidos previstos y contribuir al logro de los

objetivos.

Es importante que no exista contradicción entre el material que se emplea y la programación curricular en los

objetivos.

ENFOQUE CURRICULAR

En conclusión, el medio y material educativo debe ser apropiado al objetivo de aprendizaje que se

pretende alcanzar.

Qué va a enseñar, y qué van a aprender los

estudiantes

Deben estar de acuerdo con la cultura e intereses de la

comunidad

Los materiales educativos

contenidos

lenguaje

Ilustraciones

ENFOQUE CULTURAL

Desde el punto de vista de la comunicaciónEs un medio de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

, Esto facilita el proceso de comunicación;

Debe ser un material motivador: interesante, atractivo, sencillo y comprensible.

Esto también ayudará a propiciar la actividad creadora, en el intercambio de experiencias con los compañeros y con el docente.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

CONSIDERACIONESMotivación. • Debemos tratar de generar un interés mediante un tratamiento adecuado

de la información que presentaremos al estudiante, por consiguiente, dicha información ha de ser relevante y significativa.

Objetivos del aprendizaje.• Es recomendable que cada actividad o unidad de aprendizaje presente

brevemente el fin u objetivo que intenta cumplir.

Organización del contenido. • Facilitaremos el aprendizaje si organizamos los contenidos y procedimientos en

secuencias con significado completo. Debemos evitar desarrollar ininterrumpidamente un contenido sin incluir un desglose entre sus diferentes aspectos.

Preparación del aprendizaje. • Se debe establecer previamente el nivel de los alumnos para los cuales estamos

diseñando el material educativo. Debemos considerar aspectos como la sintaxis de las frases o el vocabulario y la gramática empleada.

Emociones. • Kemp y Smellie (1989, p.20) nos recuerdan que: ”el aprendizaje que involucra las

emociones y sentimientos personales tanto como la inteligencia, influye y es duradero.” Se debe intentar crear una predisposición positiva hacia el aprendizaje sin caer por ello en la creación de melodramas o comedias.

Participación y práctica. • Cabero (1996) señala unos estudios según los cuales un alumno recuerda el 10 % de

lo que ve, el 20 % de lo que oye, el 50 % de lo que ve y oye y el 80 % de lo que ve, oye y hace. El aprendizaje requiere actividad y esfuerzo, no podemos limitarnos a que el alumno simplemente pulse la barra espaciadora periódicamente para responder a ciertas preguntas. Los alumnos deben ser conscientes que sin esfuerzo e interés rara vez tiene lugar el aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL USO DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Los estilos de aprendizaje basado en el modelo de Felder-Silverman, clasifica los estilos según:

¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes?

Esta dimensión clasifica a los alumnos en sensitivos (concretos, prácticos, prefieren los hechos o procedimientos), e intuitivos (conceptuales, innovadores, optan por las teorías)

¿A través de qué modalidad perciben los alumnos más efectivamente la información? En referencia a la información externa, hay alumnos que prefieren los diagramas, las imágenes, los esquemas, los gráficos: son los alumnos visuales. Mientras que los verbales se decantan por las explicaciones escritas o habladas.

¿Cómo procesa el estudiante la información?

Hay alumnos que aprenden realizando ejercicios, probando los conceptos, trabajando con otros alumnos; son los alumnos activos. Por otra parte, tenemos a aquellos que prefieren reflexionar en solitario sobre los conceptos.

¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje?

Algunos alumnos que necesitan avanzar paso a paso, de manera lineal, en una progresión lógica; son los secuenciales. Mientras que otros necesitan una visión integral, global, para avanzar en el aprendizaje.

¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje?

Algunos alumnos que necesitan avanzar paso a paso, de manera lineal, en una progresión lógica; son los secuenciales. Mientras que otros necesitan una visión integral, global, para avanzar en el aprendizaje.

LOS MATERIALES

• Han de ser rápidos, con movimiento, de uso no muy prolongado y que no signifiquen demasiada teoría.

• Un juego en el que se deben encontrar palabras, conceptos entre muchos otros, en un cuadro, un juego sencillo, divertido que permite la actividad mental y física del alumno como dramatizaciones, juegos de roles, exposiciones…

REFLEXIVOS• A las personas que corresponden al estilo reflexivo

les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

• Recogen y analizan datos con mucho detalle antes de llegar a cualquier conclusión.

• Su filosofía es ser prudentes, mirar bien antes de actuar; consideran todas las alternativas antes de realizar un movimiento.

• Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un ligero aire distante y condescendiente.

LOS MATERIALES

• Deben hacerlos pensar, deben plantearles retos interesantes y propiciar el análisis y la elaboración de conclusiones.

• A este grupo de alumnos se les puede plantear que analicen el trabajo hecho por los compañeros que crearon un nuevo modelo, dándoles las pautas necesarias para que realicen esa labor; se desempeñan bien con lecturas, análisis, evaluación.

TEÓRICOS

• Las personas que corresponden a este estilo enfocan los problemas de manera vertical escalonada, por etapas lógicas.

• Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes; analizan y sintetizan la información; profundizan en su sistema de pensamiento; piensan que lo que es lógico es bueno; buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

LOS MATERIALES

• Deben de ayudarlos a integrar las teorías con la realidad. Un material como el de los juegos no se adecua especialmente al estilo teórico.

• Los contenidos deben estar en un contexto para que puedan ampliar relaciones. En lo posible entregar el material acompañado de otros ejercicios, o que a partir del material propuesto elaboren nuevas situaciones combinando y relacionando contenidos.

PRAGMÁTICOS

• Las personas que corresponden a este estilo prefieren la aplicación práctica de las ideas, descubren el aspecto positivo de las ideas nuevas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas.

• Tienden a ser impacientes con personas que teorizan. Pisan tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.

• Se les debe plantear materiales innovadores, propuestas únicas y que desarrollen creatividad.

ESTILOS DE APRENDIZAJE – MATERIALES EDUCATIVOS

El uso de materiales educativos no impresos han de prestarse para

que el docente exponga a sus educandos

diversas estrategias adecuadas a sus

características para aprender.

Un mismo material puede cubrir diferentes estilos de aprendizaje

dependiendo de la forma como el docente

proponga a sus estudiantes el uso del

material

Lo que se ha de tener siempre presente es la

importancia de variar el tipo y uso de materiales

en cada actividad, considerando el estilo de aprendizaje de los alumnos, de tal modo que cada vez se vea

beneficiado un grupo diferente