Modulo I Tema 4 El PESA como alternativa de desarrollo de territorial

Post on 24-May-2015

1.459 views 1 download

description

Modulo I Tema 4 El PESA como alternativa de desarrollo de territorial

Transcript of Modulo I Tema 4 El PESA como alternativa de desarrollo de territorial

Tema 4. El PESA como alternativa de Desarrollo Territorial

DIPLOMADO EN PROMOCIÓN COMUNITARIA

Es una estrategia realista y diferenciadarealista y diferenciada

para promover el círculo virtuoso

y contribuir al desarrollo rural contribuir al desarrollo rural de zonas

marginadas de México

¿QUÉ ES EL PESA?

Condiciones para el desarrollo de la comunidad PESA

EL MÉTODO

Conjunto de conocimientos, técnicas y

procesos, que se utilizan en el diseño y

operación de programas de desarrollo

rural, para satisfacer las necesidades de

familias y grupos de las zonas marginadas

del país

Método del PESA

2.- Agencia de Desarrollo Rural

PromueveIdentificaGestionaPone en marchaDa seguimiento

Se basa en lograr la participación activa de tres tipos de actores:1.- Grupo Operativo PESA

SAGARPASDRUTN

Estrategia OperativaEstrategia Operativa

3.- Comunidades Rurales

Organización Comunitaria Gestión Local Promotores Promotores

ComunitariosComunitarios

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MICRO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MICRO REGIONALREGIONAL

El reto como Agente de Cambio

DIPLOMADO EN PROMOCIÓN COMUNITARIA

Cuestionar la situación actual

Reflexionar sobre las

tendencias

Anhelar un futuro mejor

Evolucionar el pensamiento

Agricultor Finca Plan de Negocio

Campesino Parcela y Traspatio Plan de Autoconsumo

Pequeño Agricultor Parcela y Traspatio Plan de Negocios

NO ES VIABLENO ES VIABLE

ES VIABLEES VIABLE

DifundirDifundir y lograr que la población objetivo identifique que es el PESA

Dar a conocer el papel y servicio de la ADR, con el propósito de lograr que la que la comunidad acepte, apoye y se comprometa comunidad acepte, apoye y se comprometa a trabajar en conjuntoa trabajar en conjunto

Funciones del PESA

Apoyar a la ADR para identificar ideas de proyecto de manera inmediata, partiendo

del análisis con la gente.

Funciones del Agente de Cambio

Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional

A través de…

Enfoque de cadena de valorEnfoque de cadena de valor

Categorías de operadores de la cadena y relaciones entre los mismos¿Quiénes y cuando lo hacen?

Provisión Producción Transformación Comercio Venta

Funciones básicas (eslabones de la cadena) ¿Qué se hace?

Cambio hacia la productividad Cambio hacia la productividad

(compromiso, conocimiento,

resultados, manejo racional y

retribución)

Actividad:

Comentarios de apreciación por equipo a la

Proyección del vídeo (testimonial)Presidencia de la República

Responder por equipo y frente a PC:

1.¿Qué identifican que ha hecho el PESA en su

comunidad?

2. Si consideran que la intervención ha mejorado

su vida y la de su comunidad, explicar por qué.

Actividades Cierre 1ª parte

TareaTarea a realizar antes de a realizar antes de comenzar 2do. día taller:comenzar 2do. día taller:

Escribir (en máximo una hoja) y entregar

¿cómo te sentiste en el ¿cómo te sentiste en el primer día de actividades?primer día de actividades?

Actividades Cierre 2ª parte

ANEXOS

L eña83%

G as17%

Estufas ahorradoras de leñaEstufas ahorradoras de leña

Situación… Alternativa…Tipo de combustible que usan las

familias para cocinar

Justificación: 83% de las familias rurales usan leña

y tienen fogones abiertos Las familias rurales consumen hasta

10m3 de leña al año, adicionalmente a los problemas respiratorios frecuentes.

Proyecto: Construcción de estufas ahorradoras

de leña, usando materiales locales. Se utiliza la base del fogón tradicional

de las familias Costo de la estufa ahorradora: $1,250

Estufas ahorradoras de leñaEstufas ahorradoras de leña

Resultados:

33,474 familias usan estufas ahorradoras de leña.

Se espera menor presencia de enfermedades respiratorias.

Reducción de 50% de uso de leña - 3m3- y un ahorro anual de $2,000 por recolección de leña por familia.

Reducción total estimada de 26.4 miles de m3

de leña, con un costo anual de 10.5 mill. de pesos por acarreo en localidades PESA.

Captación y almacenamiento de aguaCaptación y almacenamiento de agua

Situación… Alternativa…

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E ne F eb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic

Meses sin agua en % de viviendas con toma agua domiciliaria en la microrregión

 

Justificación: 33% de la familias rurales no disponen

de agua todo el año, siendo los meses mas críticos de marzo a mayo

Se invierten hasta 4 horas diarias en acarreo de agua solo para necesidades básicas

Proyecto: Construcción de sistemas de cosecha y

almacenamiento de agua de lluvia. Construcción de cisternas de

ferrocemento de 10,000 a 50,000 litros. Uso domestico principalmente, también

uso para la producción en traspatio. Costo de una cisterna de 12,000 litros:

$8500, costo promedio por litro de 85 centavos.

Captación y almacenamiento de aguaCaptación y almacenamiento de agua

Resultados

25,286 sistemas de captación de agua construidos y en uso. Incremento de la capacidad de almacenamiento de las familias en 12 mil litros y en total se pueden almacenar 303 mill. de litros.Ahorro por acarreo de agua de hasta $14,000 anuales por familia.

Almacenamiento y conservación de granosAlmacenamiento y conservación de granos

Situación… Alternativa…

Justificación: Las perdidas en almacenamiento de

maíz alcanzan hasta un 40%

Proyecto: Mejora del manejo postcosecha de

granos almacenados Uso de silos metálicos de 500 kg a 2.0

ton. Costo del silo metálico: $2500 de 1.0

ton.

Almacenamiento y conservación de granosAlmacenamiento y conservación de granos

Resultados

7,214 familias con silos metálicos en uso. Reducción de pérdidas, hasta 300 kg por familia. Reducción total estimada de 2,164 ton de maíz en localidades PESA.

Producción de carne y huevo en traspatioProducción de carne y huevo en traspatio

Situación… Alternativa…

Justificación: 72% de las familias no disponen de

carne y huevo y lo compran a lo largo del año.

Del gasto total de las familias, un 70% corresponde a alimentos.

Proyecto: Construcción de gallineros familiares,

uso de incubadoras y aplicación de planes de manejo sanitario, de alimentación y reproducción

Tamaño promedio de la parvada de 20 aves y de los gallineros de 8m2 y áreas de pastoreo definidas

Costo del modulo: $4500

Producción de carne y huevo en traspatioProducción de carne y huevo en traspatio

Resultados 37,726 familias con módulos de aves operando y produciendo. Producción promedio familiar de 54 kg de huevo y 48 kg de carne anuales. Producción total estimada de 2,037 ton de huevo y 1,810 ton de carne en localidades PESA.

Mejoramiento de milpa y plantaciones de frutalesMejoramiento de milpa y plantaciones de frutales

Situación… Alternativa…

Justificación: 88% de las familias producen maíz,

no obstante, solo un 50% lo disponen todo el año, siendo necesario comprarlo en algunos meses del año.

Proyecto: Mejora del manejo agronómico de

la milpa: uso de biofertilizantes, selección de semillas de maíces criollos e incorporación de riego.

Implementación del modelo de Maíz Intercalado con Árboles Frutales - MIAF

Reconversión productiva de áreas milpa a plantaciones de frutales: aguacate, caducifolios, cítricos, etc.

Mejoramiento de milpa y plantaciones de frutalesMejoramiento de milpa y plantaciones de frutales

Resultados8,921 proyectos frutícolas con 4,310,957 plantas sembradas, en promedio. Mejoramiento de la producción de maíz hasta por 700 kg por hectárea

Producción de Hortalizas-InvernaderosProducción de Hortalizas-Invernaderos

Situación… Alternativa …

Traspatio Integrado

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE PLÁNTULASDE PLÁNTULAS

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE HORTALIZASDE HORTALIZAS

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE AVESDE AVES

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE ABONO ORGANICODE ABONO ORGANICO

PRODUCCIÓPRODUCCIÓNN

DE BORREGOSDE BORREGOS

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN CONEJOSCONEJOS

¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !www.utn.org.mx correo: eliza.montano@utn.org.mx