Modernism o

Post on 05-Oct-2015

6 views 0 download

description

MODER

Transcript of Modernism o

Hablar de Rubn Daro es sinnimo de hablar de Modernidad. El poeta nicaragense fue el gran asimilador de corrientes y estilos, en especial del parnasianismo y del simbolismo francs, lo que llev a cabo una renovacin radical en los conceptos bsicos de la poesa, ritmo, formas mtricas y combinaciones de versos, colores y tonalidades que la poesa de entonces desconoca. As sus poemas se convierten en grandes sinfonas y por lo que al contenido se refiere, hallamos constantemente el gusto por las situaciones convencionales, el fervor mstico y la exaltacin pagana, la gran visin histrica, etc., tpicos que comnmente respondan al momento histrico social y cultural en el que viva. El conjunto de tales innovaciones formales y de contenido es lo que ha recibido el nombre de Modernismo, y podramos decir que Daro fue el padre de ese movimiento.Puntualmente, en lo que respecta al poema Ite, Missa Est, se puede establecer que el tema principal es el erotismo. Ese erotismo se convierte, en Daro, en el centro de su cosmovisin potica, y en ocasiones est ntimamente relacionado con lo religioso, ya desde su nombre nos da la pauta de esa relacin (Ite, missa est son las palabras con las que concluye la misa segn la liturgia romana antes del Concilio Vaticano II, actualmente Podis ir en paz). Rubn Daro nos dice, con respecto a su amada que su espritu es la hostia de mi amorosa misa. La atraccin ertica encarna para Daro el misterio esencial del universo.Estructuralmente hablando, nos encontramos ante un poema que se puede dividir fcilmente en dos partes:- la primera est compuesta por los dos primeros cuartetos, y destaca los rasgos que definen el carcter actual de la mujer. Interesa mostrar una personalidad tmida y misteriosa, que desconoce las sensaciones que descubre el amor y en esa ignorancia radica la atraccin del poeta por ella, de ah que, al describir sus rasgos y sus maneras, no se aluda a cualidades fsicas, sino espirituales (Ojos de evocadora, gesto de profetisa), y se establece la primera y luego constante relacin entre la mujer y la religin cristiana (alma de Elosa, hostia, misa), defensora de la espiritualidad frente a la tentacin de la carne y del poeta;- la segunda parte la constituyen los dos tercetos, y en ella se representan las reacciones futuras de la mujer, cuando el poeta le abra los sentidos al amor. Ahora la actitud serena de la mujer de la primera parte (ojos de evocadora, su risa es la sonrisa suave) es sustituida por el asombro frente a lo desconocido y un fuerte impulso ertico (asombrada con ntimo pavor, estupefacta, me rugir de amor), y las alusiones al mundo cristiano dejan paso a las referencia al mundo pagano (la enamorada esfinge, la vestal intacta, la faunesa antigua).Titulo: Pedro Pramo

Autor: Juan RulfoGnero Literario: narrativoNacionalidad: Mexicano

Anlisis del contenido: Caractersticas ms resaltantes de los personajes:En esta novela todos los personajes resultan muertos o mueren al final, creo que esa seria la caracterstica mas resaltante en general de todos los personajes

Estas de acuerdo con el final de la obra?

Me parece algo trgico el final de Juan Preciado, el morir a esas edad en un pueblo solitario solo por cumplir una promesa de su madre (algo egosta de parte de su madre), pero positivo de parte de Juan en cumplir hasta el final la promesa que le hizo a su madre; me parece muy correcto el final de P. P. y que tenga su merecido al perder todo por lo que trabajo.

Personajes:

Pedro Pramo: Es el padre de Juan Preciado. Pedro tuvo a muchos hijos con diferentes mujeres e hizo varias cosas malas.

Juan Preciado: Es el hijo de Pedro Pramo en la historia. Cuando su madre se muere va a buscar a su padre.

Damiana Cisneros: Ayud a Dolores, la mam de Juan Preciado, a cuidar al mismo cuando era chico.

Dolores Preciado: Es la madre de Juan Preciado, a quien le tenia mucho amor.

Doa Eduviges: Amiga de Dolores, la madre de Juan Preciado, a quien le gustaba contar historias.

Miguel Pramo: Era el hermano de Juan Preciado en la historia.

Lucas Pramo: Padre de Pedro Pramo, por lo tanto, era el abuelo de Juan Preciado.

Abundio Martnez: Persona que asesino a Pedro Pramo con una pualada.

El arriero: Ayuda a Juan Preciado a que encuentre a su padre. El arriero tambin es hijo de Pedro Pramo.

Padre Rentara: Sacerdote de una iglesia de Cmala.

Susana San Juan: Es la mujer a la que Pedro Pramo am ms.

Resumen :

Juan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital. Cuando ya estaba a punto de fallecer, le dijo que su ltimo deseo era que fuera al pueblo de Cmala para que conociera a su padre: Pedro Pramo. Juan Preciado, por serle leal a su madre difunta, se dirigi a Cmala para conocer a su pap, que nunca haba visto. Todo lo que saba de l es que habitaba en Cmala y que se llamaba Pedro Pramo.

Cuando iba por un camino, de tierra, Juan Preciado se top con un seor que era arriero. Juan le pregunt que si conoca el camino para ir a Cmala, este le respondi que si. Despus, Juan le pregunt que si conoca a un hombre llamado Pedro Pramo. Rpidamente este le dijo que si, que el era su pap. As que Juan decidi preguntarle su nombre, este le respondi que se llamaba Abundio. Al or que su padre era Pedro, Juan se sorprendi porque se percat de que su padre no solo el, Juan, era su hijo.

Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Cmala. De inmediato Juan le dijo a Abundio que el pueblo pareca deshabitado. Que si saba donde viva Pedro.

Abundio le respondi que ya estaba muerto. Juan no saba donde se iba a hospedar en Cmala, pero le pregunto a Abundio y este le dijo que se quedara en la casa de una seora llamada Doa Eduviges.

Abundio lo llevo hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan toc la puerta y rpidamente abri la seora. Esta le dijo rpidamente que si el era el hijo de Dolores Preciado. Este le contest que si, pero no tena idea de cmo saba. As que le pregunt. Y la seora le contesto que su madre le platicaba mucho de el. El se sorprendi ante la respuesta de la seora ya que su madre ya estaba muerta. Y ella le dijo que le aviso que iba a ir.

Pero como iba a saber ella que el era Juan Preciado si su madre haba muerto, como le haba podido avisar.

Eduviges le dio un paseo por la casa a Juan. Le mostr su habitacin.

Le coment a Eduviges que de camino a Cmala se encontr a un arriero llamado Abundio, que el lo haba conducido hasta su casa. Ella le respondi que Abundio ya estaba muerto.

Das despus conoci a una tal Damiana. El crey que era Eduviges la que haba entrado. Pero fue cuando Damiana le coment que la Doa ya estaba muerta.

Juan estaba muy sorprendido al saber que haba estado platicando con muertos.

Muy desesperado, Juan empez a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban vivas. Crean que Juan era un ladrn, ya que haca mucho tiempo ya que nadie habitaba el pueblo.

Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y muri. Despus de eso se enter de cmo era su padre. Nadie lo quera. Era muy egosta. Adems, se aprovechaba de cualquier mujer, y tena muchos hijos.

Solamente Pedro Pramo am a una mujer llamada: Susana San Juan.

Pedro Pramo fue asesinado por Abundio, su propio hijo quien estaba alcoholizado en ese momento. Le dio una pualada, frente a Damiana, as que ella se lo llev caminando. Pedro empez a alucinar con Susana. Damiana lo empez a sentir cada vez menos ligero, y se le cay ya que no poda ms con el. Y muri.

Muri en los brazos de Damiana.

Conclucion :

Con este trabajo obtuve mayor experiencia al hacer trabajos de anlisis literarios.

La historia esta muy aburrida, y algo confusa por lo que no me agrado este libro. Normalmente no me gusta leer, pero si se trata de algo interesante no lo dejo de leer. Con este libro me paso lo contrario, no me agrado por lo que no tena muchas ganas de continuar leyndolo.

Espero que la prxima lectura sea ms interesante.

Valores:

- Amor: el amor que senta la madre de Juan hasta su muerte y el amor reciproco de Juan a su madre; El profundo amor que senta Pedro Pramo por Susana San Juan.- Perseverancia: La perseverancia que tenia Juan por la promesa que tuvo con su madre en su lecho de muerte de conocer a su padre.- Lealtad: La lealtad que tenia Fulgor Sedano con la familia Pramo hasta su muerte por los revolucionarios; La lealtad que tenia el colorado caballo de Miguel Pramo aun despus de su muerte.

Conclusiones:

Connotacin: El titulo tiene referencia al padre de Juan Preciado que vendra a ser el personaje principal y que por el suceden varios acontecimientos que marcan la vida del pueblo de ComalaIntencin del autor a travs de la obra: El autor nos quiere dar a conocer las muchas realidades que existen fuera de casa y que parecen imperceptibles, los abusos que se ejercen en muchas partes del mundo, los engaos y la maldad que existe en el mundo son patrones que tiene el pueblo de Comala y sus habitantes mas poderosos.Su relacin con la realidad: La relacin que existe entre esta novela y la realidad, es que en la realidad existen muchos pueblos como la Comala con individuos que se creen con autoridad suficiente para hacer y deshacer lo que a ellos les conviene sin importarles el pueblo con tal de satisfacer los deseos de estos individuos.Opinin: Me pareci una novela muy interesante por su trama, las interacciones de los personajes con la historia, la manera de cmo se entrelaza el pasado con el presente y tambin como el personaje principal da a conocer sus pensamientos y nunca se da por vencido en sus metas. Un tanto difcil de entender la historia porque en los dilogos largos muchas veces no entenda quien era la persona que hablaba y que luego daba su nombre por lo dems una novela muy interesante.

Produccin literaria.

Mi novia me dio un- pauelo con orillas de llorar. Luego de recorrer varios lugares por fin encontr mi cuarto. Perd a mi novia a las orillas del mar no la volv a ver jams. Me perd entre escombros y murmullos de esa ciudad silenciosa. Todo lo que nos dio lo perdimos por el egosmo a los dems. Tan solo quedo un recuerdo de lo que nos uni, Ahora solo me queda su pauelo que lo guardo como oro. Entrando con nuestros zapatos en mano pa no hacer ruido. Ami solo me gustaba amar alas orillas del mar. Que me lleve la fregada!...estoy casado de esperar. En cuanto la perd solo me quedo llorar y avanzar. Que me lleve la fregada!...estoy casado de esperar.. Que me lleve la fregada!...estoy casado de esperar, que pase un tiempo dijo, pronto se resolver dijo, y eme aqu aun esperando su regreso como len esperando a su presa. Que si no viene se muere de hambre, igual me puedo ver yo esperando por algo que talvez no vuelva.