Modelo de Analisis y Propuestas

Post on 11-Jul-2015

4.125 views 0 download

Transcript of Modelo de Analisis y Propuestas

MODELO DE ANÁLISIS DE SISTEMAS PARA

LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO

Concepción, enero 18 de 2010

Luis Reinoso Pino.

Ing. Industrial_ Universidad del Bío-Bío

Objetivos del Estudio

Objetivos Generales

• Describir el funcionamiento del sistema degeneración de conocimiento del DII-UBB,desarrollar una herramienta de análisis paraestos procesos, establecer condiciones yproponer mejoras.

Objetivos Específicos

• Marco teórico apropiado para definir al Sistema de Generación de Conocimiento.

• Metodología que permita identificar procesos, elementos y relaciones entre elementos .

• Delimitación del sistema inter-institucional.• Delimitación sistema intra-institucional.

1

Objetivos Específicos

• Conocer y describir patrones en generación de conocimiento.

• Una mirada a los últimos diez años.• Identificar posibles relaciones causales que

lo producen .• Analizar en relación con la política pública.• Identificar impacto en desarrollo en TIC’s.

2

• Establecer recomendaciones.

• Para aprovechar oportunidades de articulación con organismos externos.

• Atendiendo a la política pública y las estrategias empresariales en Innovación.

• Atendiendo las posibles mejoras y sus condiciones imperantes .

3

Objetivos Específicos

Teorías Cognitivas

Ciencias Sociales

Teoría de Sistemas

Marco Teórico

Procesos de Generación de Conocimiento

La acción social

Diferenciación funcional

Autorreferencia

Autoorganización

N. Luhman

H. MaturanaF. Varela

Von Foerster

J. Forrester T. Parsons

Dinámica de sistemas

Teoría de redes

R. Hanneman

R. Burt

M. Granovetter

Determinación Estructural

Emergencia

EnactividadMente

extendida

Cognición distribuida

Andy Clark

D. Rodríguez

Roy Pea

Lev Vygotski

Método de Investigación

Productos de Investigación

•Tablas y Gráficas de frecuencias•Esquema de Procesos•Gráficas o Mapas de relaciones

Metodología de análisis.

Sistematización de la Información

Nivel macro: Análisis de la InstitucionalidadSe realizan entrevistas con organismos públicos e instituciones. Se busca:

• Obtener una idea del entorno institucional y su funcionamiento.• Plasmar las formas de relación con la institución de referencia.

Se obtienen 80 observaciones de las cuáles se extrae información acerca de funcionamiento y relación con el resto del sistema, en especial la UBB.

Productos de Investigación

Nivel micro: Análisis de la Institución

Método de Investigación

• Documentos normativos y esquemas de proceso (AT).

Resultados de Investigación

Jefe de Proyecto, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES (Art. 7, Decreto Nº 1510/2009)

Jefatura Unidad Ejecutora, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES (Art. 7, Decreto Nº 1510/2009)

Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES (Art. 7, Decreto Nº 1510/2009)

ACTIVIDAD A DECLARAR POR DOCENTES

Docencia

Pregrado

• Cursos teóricos

• Cursos prácticos

• Cursos laboratorio taller

• Actividades de Titulación

• Acreditación

• Proyecto de Docencia

Postgrado

• Cursos

• Guía tesis

Investigación & Desarrollo

Investigación

• Proyectos Externos

• Proyectos Internos Regulares

• Proyectos de Iniciación

• Formulación de Proyectos

Perfeccionamiento

• Nacional

• Extranjero

Publicaciones

• Revistas ISI

• Revistas Scielo

• Revistas con comité editorial

• Libros ISBN

• Actas en congresos

• Revistas corriente principal

Ponencia

• Congreso Internacional

• Congreso Nacional

• Seminario

Extensión

Proyectos Dirección Extensión

• Proyectos Internos

• Proyectos Externos

Capacitación UBB capacita

• Cursos

• Educación Continua

Asistencia Técnica

• Rutinaria

• No Rutinaria

Administración

Administración Académica

• Cargos Directivos

• Comisiones

• Directorios

• Organismos Colegiados

Otras Actividades

Difusión

• Interna

• Externa

Resultados de Investigación

• Declaración de compromisos docentes.

0

20

40

60

80

Horas Semanales Declaradaspor Docente DII, Años 2007-2008.

2008 2007

Resultados de Investigación

• Declaración de compromisos docentes y evolución 2007-2008

RANKINGS HORAS/SEMANA SEGÚN DECLARACIONES COMPROMISO 2008

PREGRADO INVESTIGACION PUBLICACIONES ASISTENCIA TECNICA ADMINSTRACION dii

1 R.R 24,68 1 F.T. 20 1 I.S. 7 1 R.R. 2 1 M.R. 32

2 L.G. 23,68 2 F.R. 17 2 F.R. 5 2 F.R. 1 2 C.B. 28

3 C.T. 21,68 3 I.S. 11 3 C.T. 4 I.S. 3 I.S. 17

4 I.S, 20,67 4 F.M. 10 4 F.M. 3 C.T. 4 L.G. 15

5 F.R. 20,01 5 L.C. 8 5 P.O. 3 F.M. 5 F.B. 14

6 A.J. 19,68 6 F.B. 8 6 L.C. 2 P.O. 6 P.O. 9

7 F.M. 18,67 7 C.B. 7 7 F.B. 2 L.C. 7 R.S. 7

8 R.S. 18,67 8 R.R. 6 8 R.R. 2 F.B. 8 R.R. 6

9 L.C. 17,01 9 C.T. 4 9 L.G. 2 L.G. 9 L.C. 6

10 C.B. 15,34 10 R.S. 1 10 A.J. 2 A.J. 10 F.R. 4

11 F.B. 15,01 L.G. 11 C.B. 1 C.B. 11 C.T. 4

12 P.O. 11,34 A.J. F.T. F.T. 12 F.M. 4

13 M.R. 11,34 P.O. R.S. R.S. 13 A.J. 4

14 F.T. 10,67 M.R. M.R. M.R. 14 F.T. 2

F.N: F.N. F.N. F.N. F.N.

Resultados de Investigación

Método de Investigación

Método de Investigación

Análisis a la fuerza de trabajo interna

• Programa General de Desarrollo Universitario

• Acreditación: Planes de Mejoramiento

• Modelo Educativo

• Convenio de Desempeño

• Proyectos MECESUP

Resultados de Investigación

Resultados de Investigación

De 36 sentencias encontradas

Resultados de Investigación

Los MECESUP adjudicados

ID Nombre proyecto MECESUP adjudicado

MECE_1_02

Proyecto Piloto para la aplicación de aprendizaje basado en problemas

en la Universidad del Bío-Bío

MECE_2_02

Mejoramiento e innovación de la formación profesional de los alumnos

de la facultad de ingeniería de la UBB

MECE_06

Diseño de Planes de Nivelación en Ciencias Básicas para el Primer Año

de Ingeniería Civil

MECE_07

Capacitación Docente para la Renovación Curricular de los Programas de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío: hacia un modelo

centrado en el alumno

MECE_08

Área de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico para el Mejoramiento de la

Docencia en la Universidad del Bío-Bío

Método de Investigación

Análisis de los productos de conocimiento

Sectores

Económicos

"aeronáutica" 2 0,21

"agropecuario" 28 2,90

"alimentación" 18 1,86

"biotec" 1 0,10

"cemento_aridos" 11 1,14

"comercio" 15 1,55

"consult" 3 0,31

"deportivo" 3 0,31

"ed_sup_gral" 40 4,14

"forestal" 178 18,43

"gen_trans_ener" 13 1,35

"inmob_const_mont" 29 3,00

"manufactura" 22 2,28

"minero" 36 3,73

"pesq_acui" 31 3,21

"petroquimico" 56 5,80

"port_transp_mar" 25 2,59

"privado_SFL" 2 0,21

"rd_tv" 2 0,21

"salud" 30 3,11

"sec_fin" 11 1,14

"sec_pub" 26 2,69

"serv_gral" 14 1,45

"serv_sanit" 5 0,52

"sider_metmec" 133 13,77

"sin_información" 197 20,39

"tele_com" 7 0,72

"tex_man_calz" 25 2,59

"turismo" 2 0,21

966 100,00

Proyectos de Títuloaño presentación

1982 1 0,10

1989 2 0,211990 16 1,66

1991 10 1,04

1992 14 1,45

1993 14 1,45

1994 13 1,351995 28 2,90

1996 36 3,73

1997 57 5,901998 70 7,25

1999 74 7,66

2000 98 10,14

2001 79 8,18

2002 63 6,522003 60 6,21

2004 70 7,25

2005 46 4,76

2006 51 5,28

2007 58 6,002008 65 6,73

2009 41 4,24

966 100

herramientas

"g_op" 282 29,19

"form_eval_dir_proy" 122 12,63

"inv_mdo" 78 8,07

"inv_op" 89 9,21

"sim" 45 4,66

"inf" 27 2,80

"adm" 20 2,07

"economet" 84 8,70

"plan_estrat" 82 8,49

"soc_org" 29 3,00

"teo_sist" 5 0,52

"gest_tec" 19 1,97

"docencia" 3 0,31

"anls_fin" 20 2,07

"marketing" 17 1,76

"gest_conoc" 13 1,35

"gest_amb" 15 1,55

"sin_información" 16 1,66

966 100,00

Producción por Docente

"Arnaldo Jélvez" 86 8,90

"Carlos Obreque" 10 1,04

"Carlos Torres" 122 12,63

"Claudia Bañados" 55 5,69

"Felipe Baesler" 49 5,07

"Francisco Nuñez" 43 4,45

"Francisco Ramis" 71 7,35

"Iván Santelices" 36 3,73

"Leticia Galleguillos" 42 4,35

"Luis Ceballos" 114 11,80

"Milton Ramirez" 63 6,52"Monica isabel

Flores" 28 2,90

"Patricio Ojeda" 20 2,07

"Peter Backhouse" 88 9,11

"Reinaldo moraga" 20 2,07

"Roberto Schovelin" 44 4,55

"Rodrigo Romero" 75 7,76

966 100,00

Las relaciones sociales y los productos de conocimiento

Relación entre estudiantes y SE

Relación entre estudiantes y SE a través de Red SocialRelación entre trabajos de asignatura y conocimiento aplicado

Relación ente estudiantes y SE a través de trabajos y tareas

Relación Docente -Institución (G1)Relación Docente -Institución (G2)

Relación Docente -Institución (otros grupos)Relación Docente-SE a través de contactos

Relación actores institucionales según estructuraRelación actores institucionales según estructura en Orden

Áreas de influencia de un docente en Estructura

Relación de discusión en áreas de conocimiento entre docentesRelación Docente-SE según AT

Relación Docente-SE según Proyectos de InvestigaciónRelación Productos de conocimiento y SE

Identificación SE según periodo Forestal Inmobiliario (2003-03)Identificación SE según periodo Petroquímico (2006-07)

Identificación SE según periodo Inmobiliario (2008-09)

Relación entre instituciones y productos de I+D y AT

Algunas relaciones construidas en el estudio

•Existe una relación que se concentra en

el Sector Comercio, lo que hace sentido

pues es conocida su alta demanda de los

estratos más jóvenes.

•Existe presencia en el Sector Privado

Sin Fines de Lucro, con la misma fuerza

que en el Alimentación y Educación

Superior.

•A su vez, aparecen Sectores de

relevancia regional y nacional como son

el Forestal, el Metalmecánico y el Minero.

Relación entre estudiantes y Sectores Económicos

•Naturalmente, al aumentar el

número de experiencias laborales

personales a las del entorno,

ingresan otros sectores de la

economía: Portuario/Transporte,

Petroquímico,

Inmobiliario/Construcción, Turismo y

Sector Financiero.

•Se explican varias de las

experiencias laborales de los

estudiantes como consecuencia de

sus entornos sociales. Lo vemos en

el caso minero, de sector público y

de Educación Superior con bastante

claridad.

Relación entre estudiantes y SE a través de Red Social

Si clasificamos por tipo de instituciones, luego verificamos su anclaje al interior del DII

Ejemplo de distintos docentes del DII y sus posiciones en la estructura.

Red de Recursos

•Existe Asistencia Técnica,

fuente directa de recursos,

también es financiada con

fondos públicos subsidiando así

a ciertos sectores productivos.

•Se puede observar la conexión

a sólo una pequeña parte de la

diversidad de áreas e

instrumentos que están a

disposición de las universidades,

centros de investigación y de

emprendimiento del país.

•Además se aprecia una

actividad investigativa con una

parte importante sostenida por

fondos internos.

•Se puede apreciar el nivel de

diversificación de sectores que posee un

docente, así como el nivel de atención

que un sector económico recibe de

varios docentes.

•Así mismo se pueden apreciar

densificaciones docentes, alrededor del

Sector Forestal y del Sector Público.

•Llama la atención el clúster que

conforman el CEUR, docentes de la

FACE y que son conectados al DII en

Asistencia Técnica al Sector Público.

El Mapa de las Asistencias Técnicas

•En cuanto al nivel de diversificación que

poseen algunos docentes el máximo

encontrado es de 5 sectores.

•Además se pueden apreciar conexiones

con clusters de investigadores de otras

Facultades.

•Las densificaciones de relaciones entre

docentes del departamento se

enriquecen con la conexión a otras

externas, y a su vez generan un marco

de “prosperidad de conocimiento” para

ciertos sectores económicos cómo el

Sector Forestal, Salud o Inmobiliario. Hay

ausencia de investigación en el sector

Siderúrgico-Metalmecánico a diferencia

de su enorme presencia en redes

sociales o en Proyecto de Título.

El Mapa de la Investigación y Desarrollo

El Encadenamiento de los productos.

El Encadenamiento de los productos.

PROPUESTAS PARA PERFILAR UNA POLÍTICA DE TRANSFORMACIONES

INTERNAS

Concepción, enero 18 de 2010

Luis Reinoso Pino.

Ing. Industrial_ Universidad del Bío-Bío

PROPUESTAS PARA PERFILAR UNA POLÍTICA DE TRANSFORMACIONES INTERNAS

Sistema de Información Corporativo

Descripción: El sistema operarásobre la base de las planificaciones

estratégicas, y presentará de forma

gráfica, las articulaciones internas

que los sujetos conforman según

los bloques de actividad declarados

en el cuadro de mando integral.

•Permitirá gestionar las articulaciones

en función de la disponibilidad de

conocimiento y la disposición real de

los diversos actores de la comunidad

universitaria.

•Permitirá incrementar las relaciones

útiles entre agentes y la puesta en

acción de inteligencias colectivas,

abriendo el paso para la participación

efectiva en la construcción de

soluciones ante necesidades tanto

institucionales como externas.

Sistema de Vigilancia Institucional

PROPUESTAS PARA PERFILAR UNA POLÍTICA DE TRASNFORMACIONES INTERNAS

Descripción: Permitirá el mapeo

constante de recursos y

oportunidades de desarrollar

soluciones que presenta la

economía, incluyendo al Mercado,

el Sector Público e incluso

Organizaciones Sociales en

Investigación y Desarrollo.

Establecerá líneas de trabajo en

tesis para observar y preparar

estrategias de captura de fondos,

con miras a establecer centros de

investigación.

•Cantidad de trabajos con aplicación

real

•Cantidad de proyectos y alianzas con

DII

•Número de seminarios y eventos

especializados

•Número de asistencias de miembros

de la comunidad en eventos de

difusión de información en organismos

públicos y de diversos actores de la

industria

Articulación de unidades académicas y centros de investigación

Descripción: Se propone una articulación

funcional para hacer seguimiento y propuesta

en la política pública del Sistema de Innovación

Nacional.

¿Resultados esperados?

Básicamente en el número de proyectos que articulan a dichos actores

universitarios así como la diversificación de sectores presentes en

estas articulaciones.

Además se obtendrán informes técnicos sobre modificaciones a las

actuales estructuras y políticas, con una clara incidencia en el

apalancamiento de recursos y articulación con el mundo público.

Entre sus indicadores se tendrá el Nº de actividades conjuntas con

aparatos del estado, actores gubernamentales, el surgimiento de líneas

de investigación y desarrollo y la participación en congresos.

Establecimiento de un Departamento de Sistemas Descripción: Una unidad académica que

incorpore un equipo multidisciplinario que haga

frente a la búsqueda de modelos de análisis

para de Sistemas Complejos.Las implicancias para la institución serán evidentes: se accederá a

material sobre el devenir institucional de manera directa, se podrácontar con un involucramiento mayor delas fuerzas vivas de la

comunidad universitaria para planificar sus transformaciones y se

contará con un buen entrenamiento para la formación de habilidades

directivas, potenciándose con la habilidad operativa que la universidad

promueve con sus estudiantes docentes y funcionarios al someterlos

a las cargas de trabajo ya conocidas por todos.

PROPUESTAS PARA PERFILAR UNA POLÍTICA DE TRASNFORMACIONES INTERNAS

1) Comenzar a desarrollar las bases de un repositorio institucional

En el Nivel Táctico y Operativo

2) Establecer la ‘capacidad ociosa’ en los programas académicos y desarrollar una cartera de proyectos de investigación de corta duración y alcance, que involucre estudiantes.

3) Establecer comisiones con dedicación exclusiva al desarrollo de una propuesta estratégica

Algunas Conclusiones Finales

• Transformaciones institucionales comandadasdesde afuera: en política pública conorganismos del estado y marcada presenciaextranacional, y desde el sector productivo através de la relación estrecha con personal delDII.

• Descentralizar relaciones al interior y hacerformación en las “operaciones de launiversidad”

Conclusiones finales

• El aumento de la brecha para aumentar losniveles de complejidad: atención con losnuevos requisitos para ser universidad deinvestigación.

FIN