Mixtecas

Post on 04-Oct-2015

224 views 0 download

description

descripcion de una cultura ,ixteca tierras mexicanas

Transcript of Mixtecas

Mixtecas La cronologa de la cultura mixteca es una de las ms extensas de Mesoamrica por su continuidad y antigedad. Comienza como resultado de la diversificacin cultural de los pueblos de habla otomangueana en el rea de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a s mismos como gente de la lluvia o de la nube. La evolucin divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecolgico, alent la concentracin urbana en las ciudades de San Jos Mogote y Monte Albn; mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanizacin sigui un patrn de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclsico, cuando la Mixteca tambin se incorpor definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el rea nuclear olmeca.TecnologasLa Mixteca oblig a sus habitantes a desarrollar un conjunto de tecnologas que permitieran una agricultura redituable. En las laderas de la sierra Mixteca construyeron terrazas llamadas coo yuu (lama-bordo). Para ello se valieron de diques de mampostera que permitan conservar el suelo deslavado de los taludes de la montaa. De acuerdo con los campesinos modernos del valle de Nochixtln, el uso de las terrazas mixtecas permite al cabo de 3 4 aos la formacin de una plataforma que produce buenas cosechas de maz. Las coo yuu requeran mantenimiento, pues la erosin y el uso agrcola de las terrazas provocaban el desgaste del suelo nutritivo. Para estas labores, en la Mixteca Alta se empleaba caliche obtenida de minas en la regin.45 Los mixtecos antiguos empleaban el sistema de tumba-roza-quema para ganar terrenos de cultivos. Es decir, desmontaban la vegetacin original de las laderas de los montes y procedan a quemarla para emplear los restos vegetales como abono de sus cultivos. Ello ocasion una grave deforestacin que afect a gran parte del territorio mixteco, considerado como uno de los ms erosionados en la Repblica Mexicana.Leyes Como se ha dicho, una de las caractersticas ms acentuadas del sistema poltico de los mixtecos precolombinos es la fragmentacin en numerosos estados que dominaban pequeos territorios y en varias ocasiones se encontraban en conflicto entre s. Desde el Preclsico Medio aparece una estructura jerrquica entre las poblaciones que formaban parte de un mismo Estado. El lugar que cada comunidad ocupaba en esta estructura se manifiesta en el nmero de construcciones monumentales que cada una de ellas posea. Por otra parte, el poder de cada pequea urbe o pueblo no era esttico, sino que se encontraba en juego constante ante la competencia entre los diferentes centros de poblacin. De este modo, puede entenderse que en la transicin del Preclsico al Clsico algunas poblaciones cedieran su posicin de privilegio a otras, tal como ocurri con Yucuita, reemplazada por Yucuudahui.

Los uu (mixteco: pueblo, comunidad) eran la unidad primaria de las relaciones polticas entre los mixtecos del posclsico. Un uu poda ser o no la cabecera de un Estado. La vida poltica de los Estados mixtecos se desenvolva en una red conocida como yuhuitayu (el asiento, el petate). Esta unidad poltica consista en la unin dinstica de dos linajes locales a travs del matrimonio de un yya tonie (noble seor) y una yya dzehe tonie (noble seora).42 Las lites gobernantes recurran a numerosas estrategias con el propsito de mantener su poder. Una de ellas era el establecimiento de alianzas de lite. Las alianzas se solan sellar mediante el matrimonio entre los miembros de los linajes nobles, lo que con frecuencia implicaba casamientos incestuosos. El establecimiento de afinidades de parentesco sola realizarse con el propsito de relacionarse con los linajes ms prestigiosos de la nacin mixteca e, incluso, con la nobleza extranjera, como muestran los recurrentes casamientos entre miembros de la realeza mixteca y zapoteca a lo largo de los ms de veinte siglos de historia prehispnica de estos pueblos.