Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos

Post on 12-Jun-2015

20.250 views 1 download

description

Se presentan los principales mitos que existen sobre los científicos y la labor que realizan, como el de genio loco, o el de que la ciencia es el descubrimiento de verdades absolutas sobre la naturaleza, para mostrar que en realidad la ciencia es una actividad mucho más compleja de lo que parece a primera vista.

Transcript of Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos

Mito y realidad en la ciencia

Martín Bonfil OliveraMartín Bonfil Olivera

Dirección General Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAMde Divulgación de la Ciencia, UNAM

y y Sociedad Mexicana para la Divulgación Sociedad Mexicana para la Divulgación

de la Ciencia y la Técnicade la Ciencia y la Técnica

8 Mitos de la ciencia 0. La ciencia es como la pintan0. La ciencia es como la pintan 1. El científico: genio, raro o loco1. El científico: genio, raro o loco 2. La ciencia es objetiva y nos revela la verdad2. La ciencia es objetiva y nos revela la verdad 3. La ciencia y la filosofía no tienen nada que ver3. La ciencia y la filosofía no tienen nada que ver 4. La ciencia es una “torre de marfil”4. La ciencia es una “torre de marfil” 5. Los científicos son siempre honestos5. Los científicos son siempre honestos 6. Los científicos son muy “cerrados” 6. Los científicos son muy “cerrados”

y se niegan a aceptar ciencias “alternativas”y se niegan a aceptar ciencias “alternativas” 7. La ciencia es peligrosa7. La ciencia es peligrosa 8. Los únicos científicos son los investigadores8. Los únicos científicos son los investigadores

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?

Mito #1

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein

El científico: genio, raro o loco

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein

Mito #1Mito #1El científico: genio, raro o locoEl científico: genio, raro o loco

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein• Stephen HawkingStephen Hawking

Mito #1Mito #1El científico: genio, raro o locoEl científico: genio, raro o loco

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein• Stephen HawkingStephen Hawking• Víctor FrankensteinVíctor Frankenstein

Mito #1Mito #1El científico: genio, raro o locoEl científico: genio, raro o loco

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein• Stephen HawkingStephen Hawking• Víctor FrankensteinVíctor Frankenstein

Mito #1Mito #1El científico: genio, raro o locoEl científico: genio, raro o loco

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein• Stephen HawkingStephen Hawking• Víctor FrankensteinVíctor Frankenstein• Dr. JekyllDr. Jekyll

Mito #1Mito #1El científico: genio, raro o locoEl científico: genio, raro o loco

¿Cómo es un científico típico?¿Cómo es un científico típico?• Albert EinsteinAlbert Einstein• Stephen HawkingStephen Hawking• Víctor FrankensteinVíctor Frankenstein• Dr. JeckyllDr. Jeckyll

Mito #1Mito #1El científico: genio, raro o locoEl científico: genio, raro o loco

Una visión un poco más real:

¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia?

““Ciencia es lo que hacen los científicosCiencia es lo que hacen los científicos””

Ciencia e investigación científica: Ciencia e investigación científica: ¿Son lo mismo?¿Son lo mismo?

Mito #2Mito #2La ciencia es objetiva La ciencia es objetiva

y nos revela la verdady nos revela la verdad

¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia?

““Actividad humana creativa cuyo Actividad humana creativa cuyo

objetivo es la comprensión de la objetivo es la comprensión de la

naturaleza y cuyo producto es el naturaleza y cuyo producto es el

conocimiento”conocimiento”

Ruy Pérez TamayoRuy Pérez Tamayo

Mito #2Mito #2La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdad

La ciencia:La ciencia: Utiliza un método científico Utiliza un método científico

organizado en forma deductivaorganizado en forma deductiva

Aspira a alcanzar el mayor consenso Aspira a alcanzar el mayor consenso posibleposible

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdadMito #2Mito #2

El “método científico”El “método científico”:: ObservaciónObservación HipótesisHipótesis ExperimentaciónExperimentación AnálisisAnálisis ComprobaciónComprobación TeoríaTeoría LeyLey

¡Una receta de cocina!¡Una receta de cocina!

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdadMito #2Mito #2

Ciencia:Ciencia: Producción de conocimientoProducción de conocimiento (“lo que hay que hacer para saber”)(“lo que hay que hacer para saber”)

Tecnología:Tecnología: Producción de bienes y serviciosProducción de bienes y servicios

(“lo que hay que saber para hacer”)(“lo que hay que saber para hacer”)

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdadMito #2Mito #2

¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia? Comunidad científicaComunidad científica

(científicos, instituciones)(científicos, instituciones) Actividad científica Actividad científica

(lo que hacen los científicos)(lo que hacen los científicos) Conocimiento científicoConocimiento científico

(en la literatura y en las mentes)(en la literatura y en las mentes)

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdadMito #2Mito #2

Los modelos científicos:Los modelos científicos:

¿Invención o descubrimiento?¿Invención o descubrimiento?

Los Los modelos modelos

no no sonson la realidad la realidad

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdadMito #2Mito #2

La ciencia no es arbitraria:La ciencia no es arbitraria:• Se basa en algo que existe (suponemos)Se basa en algo que existe (suponemos)

...pero sí es relativa...pero sí es relativa• No hay percepción pura: siempre es No hay percepción pura: siempre es

indirectaindirecta• Siempre hay interpretación de nuestras Siempre hay interpretación de nuestras

percepcionespercepciones

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdadMito #2Mito #2

¿Cuál segmento horizontal es más ¿Cuál segmento horizontal es más largo?largo?

¿son paralelas las líneas?¿son paralelas las líneas?

¿De veras están chuecos los ladrillos?¿De veras están chuecos los ladrillos?

¿La cara azul está adelante ¿La cara azul está adelante mirando a la izquierda, mirando a la izquierda,

o atrás, mirando hacia el fondo?o atrás, mirando hacia el fondo?

¡No existe ningún triángulo blanco!¡No existe ningún triángulo blanco!

Puntos grises fantasmales: ¡no existen!Puntos grises fantasmales: ¡no existen!

¡Cuenta los puntos negros!¡Cuenta los puntos negros!

¿De qué color es cada palabra?¿De qué color es cada palabra?

RojoRojo VerdeVerde AzulAzul

AmarilloAmarillo MoradoMorado NaranjaNaranja

BlancoBlanco CaféCafé NegroNegro

¿Qué dice aquí?¿Qué dice aquí?

París París

en el en el

el otoñoel otoño

Acerca y aleja tu cara: ¿qué ves?Acerca y aleja tu cara: ¿qué ves?

¿Vemos con los ojos..?¿Vemos con los ojos..?

LuzLuz

RetinaRetina

¿...o con el cerebro?¿...o con el cerebro?

Mito #2Mito #2

Deseamos conocer la realidad, pero no Deseamos conocer la realidad, pero no queremos engañarnos:queremos engañarnos:

•Compromiso de la ciencia con la Compromiso de la ciencia con la realidadrealidad

•Honestidad del científicoHonestidad del científico

Richard Dawkins:Richard Dawkins:Metáfora de la “realidad virtual”Metáfora de la “realidad virtual”

La ciencia es objetiva y nos revela la verdadLa ciencia es objetiva y nos revela la verdad

Mito #3Mito #3

Filosofía y epistemologíaFilosofía y epistemología• La visión inductivista ingenuaLa visión inductivista ingenua

La ciencia y la filosofía La ciencia y la filosofía no tienen nada que verno tienen nada que ver

Leyes y teoríasLeyes y teorías

Predicciones y Predicciones y explicacionesexplicaciones

Hechos adquiridos Hechos adquiridos a través de la a través de la observaciónobservación

DeducciónDeducciónInducciónInducción

Mito #3Mito #3La ciencia y la filosofía no tienen nada que verLa ciencia y la filosofía no tienen nada que ver

Filosofía y epistemologíaFilosofía y epistemología• Un obstáculo filosófico: Un obstáculo filosófico:

el “dilema del inductivismo”el “dilema del inductivismo”

Leyes y teoríasLeyes y teorías

Predicciones y Predicciones y explicacionesexplicaciones

DeducciónDeducciónInducciónInducción

Hechos adquiridos Hechos adquiridos a través de la a través de la observaciónobservación

Mito #3Mito #3La ciencia y la filosofía no tienen nada que verLa ciencia y la filosofía no tienen nada que ver

Filosofía y epistemologíaFilosofía y epistemología• Un obstáculo epistemológico: Un obstáculo epistemológico:

la observación depende de la teoríala observación depende de la teoría

Filosofía y epistemologíaFilosofía y epistemología• Karl Popper y el falsacionismo Karl Popper y el falsacionismo

• Thomas Kuhn y los paradigmas:Thomas Kuhn y los paradigmas:importancia de la comunidad científica en importancia de la comunidad científica en la validación del conocimiento científicola validación del conocimiento científico

Mito #3Mito #3La ciencia y la filosofía no tienen nada que verLa ciencia y la filosofía no tienen nada que ver

Sir Karl PopperSir Karl Popper

Thomas S. KuhnThomas S. Kuhn

Filosofía y epistemologíaFilosofía y epistemología

• Imre Lakatos: programas de investigaciónImre Lakatos: programas de investigación

Mito #3Mito #3La ciencia y la filosofía no tienen nada que verLa ciencia y la filosofía no tienen nada que ver

Núcleo central

Intentos de Falsación

Intentos de Falsación

Intentos de Desarrollo

Intentos de Desarrollo

Cinturón protector

Imre LakatosImre Lakatos

Filosofía y epistemologíaFilosofía y epistemología• Paul Feyerabend: “Todo se vale”Paul Feyerabend: “Todo se vale”

• Una esperanza: Una esperanza: La epistemología evolucionistaLa epistemología evolucionista

Mito #3Mito #3La ciencia y la filosofía no tienen nada que verLa ciencia y la filosofía no tienen nada que ver

Paul FeyerabendPaul Feyerabend

La verdadera ciencia La verdadera ciencia es es filosofíafilosofía

Sólo si se piensa filosóficamente se Sólo si se piensa filosóficamente se puede ser puede ser realmente realmente científicocientífico

¿Y si no?¿Y si no?

Mito #3Mito #3La ciencia y la filosofía no tienen nada que verLa ciencia y la filosofía no tienen nada que ver

Mito #4Mito #4

Ciencia “básica” y ciencia “aplicada”Ciencia “básica” y ciencia “aplicada”

““No existe la ciencia aplicada; sólo las No existe la ciencia aplicada; sólo las aplicaciones aplicaciones de la ciencia”de la ciencia”

Louis PasteurLouis Pasteur

La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Mito #4Mito #4

3 visiones de la ciencia3 visiones de la ciencia(según Ruy Pérez Tamayo)(según Ruy Pérez Tamayo)

•Visión mesiánicaVisión mesiánica

•Visión utilitaristaVisión utilitarista

•Visión culturalVisión cultural

La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

La ciencia beneficia a la sociedad La ciencia beneficia a la sociedad e influye en ella:e influye en ella:

•Producción de tecnologíaProducción de tecnología

•Solución a problemasSolución a problemas

•Producción de conocimientoProducción de conocimiento

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Relaciones entre Relaciones entre ciencia y sociedadciencia y sociedad

La sociedad influye en cómo se La sociedad influye en cómo se

lleva a cabo la actividad científica:lleva a cabo la actividad científica:

• Financiamiento de la investigación Financiamiento de la investigación científica científica

• Control de la política científica Control de la política científica

• Validación social del conocimiento Validación social del conocimiento científico (Kuhn)científico (Kuhn)

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

El modelo instrumental de la cienciaEl modelo instrumental de la ciencia

¿Quién estudia a la ciencia?¿Quién estudia a la ciencia?

•Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia: estudia a la : estudia a la ciencia (el conocimiento científico) ciencia (el conocimiento científico)

•Sociología de la cienciaSociología de la ciencia: estudia a la : estudia a la comunidad científicacomunidad científica

•PsicologíaPsicología: estudia a los científicos : estudia a los científicos como individuos como individuos

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

La investigación científica:La investigación científica: •Produce conocimiento Produce conocimiento •Requiere de una infraestructura (instituciones) Requiere de una infraestructura (instituciones) •Se lleva a cabo en equipo Se lleva a cabo en equipo •Utiliza el método experimental, y busca hacer Utiliza el método experimental, y busca hacer predicciones predicciones

•Se comunica a la comunidad por medio de Se comunica a la comunidad por medio de publicaciones arbitradas, con la finalidad de publicaciones arbitradas, con la finalidad de hacerlo hacerlo público público y y válidoválido

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Un modelo social de la cienciaUn modelo social de la ciencia(John Ziman, 1986)(John Ziman, 1986)

El científico:El científico: •Recibe una educación especializada Recibe una educación especializada

•Se entrena para resolver problemas Se entrena para resolver problemas

•Debe hacer aportaciones originales Debe hacer aportaciones originales •Debe ser curioso, ordenado, Debe ser curioso, ordenado, creativocreativo

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Un modelo social de la cienciaUn modelo social de la ciencia(Ziman, 1986)(Ziman, 1986)

La comunidad científicaLa comunidad científica::

•Valida el nuevo conocimientoValida el nuevo conocimiento•Forma “colegios invisibles”Forma “colegios invisibles” •Sistema de arbitraje (Sistema de arbitraje (peer-reviewpeer-review))•Intercambia reconocimiento por Intercambia reconocimiento por

comunicacióncomunicación•Establece ciertas normas de Establece ciertas normas de

comportamiento entre investigadorescomportamiento entre investigadores

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Un modelo social de la cienciaUn modelo social de la ciencia(Ziman, 1986)(Ziman, 1986)

El conocimiento científico:El conocimiento científico:

•Debe ser público para ser válido Debe ser público para ser válido

•Las nuevas teorías son sometidas a una Las nuevas teorías son sometidas a una crítica, y compiten entre sí (programas de crítica, y compiten entre sí (programas de investigación)investigación)

•Su validez depende del acuerdo entre los Su validez depende del acuerdo entre los miembros de la comunidad científica miembros de la comunidad científica (paradigmas)(paradigmas)

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Un modelo social de la cienciaUn modelo social de la ciencia(Ziman, 1986)(Ziman, 1986)

3 Dimensiones de la ciencia académica3 Dimensiones de la ciencia académica

El sistema de investigación y desarrollo (I&D)El sistema de investigación y desarrollo (I&D)

La ciencia en su marco socialLa ciencia en su marco social

La ciencia en la sociedadLa ciencia en la sociedad::

•La ciencia como instrumento La ciencia como instrumento (metas, objetivos, posibilidades)(metas, objetivos, posibilidades)

•El científico como experto El científico como experto (mito de la objetividad)(mito de la objetividad)

•Responsabilidad social de la ciencia Responsabilidad social de la ciencia (debe ser compartida entre los científicos y el (debe ser compartida entre los científicos y el resto de la sociedad)resto de la sociedad)

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Un modelo social de la cienciaUn modelo social de la ciencia(Ziman, 1986)(Ziman, 1986)

La ciencia como parte de la La ciencia como parte de la culturacultura::

Las dos culturas (C. P. Snow):Las dos culturas (C. P. Snow):

Humanista Humanista Científica Científica

¿¿¿Cómo unirlas???¿¿¿Cómo unirlas???

Mito #4Mito #4La ciencia es una “torre de marfil”La ciencia es una “torre de marfil”

Mito #5Mito #5Los científicos son siempre honestosLos científicos son siempre honestos

¿Fraude en ciencia?¿Fraude en ciencia?

Como diría Octavio Paz: sí y noComo diría Octavio Paz: sí y no

•Publicar o morirPublicar o morir

•Ética científicaÉtica científica

•Honestidad en la cienciaHonestidad en la ciencia

•Los científicos son humanosLos científicos son humanos

•La ciencia requiere honestidad y compromiso La ciencia requiere honestidad y compromiso con la realidad (no hacernos tontos)con la realidad (no hacernos tontos)

Mito #6Mito #6Los científicos son muy “cerrados” y se Los científicos son muy “cerrados” y se niegan a aceptar ciencias “alternativas”niegan a aceptar ciencias “alternativas”

SeudocienciasSeudociencias::

•DianéticaDianética®® y Cienciología y Cienciología®®

Lo que pasa cuando se trata de Lo que pasa cuando se trata de hacer “ciencia” en forma hacer “ciencia” en forma personal, sin una comunidad personal, sin una comunidad científica que discuta y validecientífica que discuta y valide

SeudocienciasSeudociencias

Superstición y charlatanería:Superstición y charlatanería:

•A veces se hacen pasar por cienciaA veces se hacen pasar por ciencia

•Son otro tipo de fraudesSon otro tipo de fraudes

•A veces recurren al esoterismo o A veces recurren al esoterismo o misticismomisticismo

Mito #6Mito #6Los científicos son muy “cerrados” y se Los científicos son muy “cerrados” y se

niegan a aceptar ciencias “alternativas”niegan a aceptar ciencias “alternativas”

El “doctor” Masaru Emoto

Cristal de agua expuesta al “Aria sobre la cuerda de sol” de Bach

Cristal de agua expuesta a música de Heavy Metal

Cristal de agua expuesto a la palabra “gracias” escrita en un papel adherido a la botella

Agua expuesta a las palabras “me das asco, te mataré” escritas en un papel adherido a la botella

Cristal de agua de la presa Fujiwara antes de ofrecer una oración

Cristal de agua de la presa Fujiwara después de ofrecer una oración

Reacciones contra la ciencia: Reacciones contra la ciencia: AnticienciaAnticiencia

Respuesta a:Respuesta a: •CientificismoCientificismo•Materialismo y positivismoMaterialismo y positivismo •Prejuicio sobre la irresponsabilidad, Prejuicio sobre la irresponsabilidad, inhumanidad, falta de ética de la inhumanidad, falta de ética de la ciencia y los científicosciencia y los científicos

•Percepción de la ciencia como Percepción de la ciencia como amenazaamenaza

Mito #7Mito #7

La ciencia es peligrosaLa ciencia es peligrosa

Cientificismo:Cientificismo:• ““La ciencia debería ser la única La ciencia debería ser la única

autoridad para creer en algo y el autoridad para creer en algo y el único criterio para la acción”único criterio para la acción”

• En sus formas más extremas y En sus formas más extremas y doctrinarias, el cientificismo entra en doctrinarias, el cientificismo entra en conflicto con el sentido común y el conflicto con el sentido común y el humanismo: llega a ser una humanismo: llega a ser una perversión de la cienciaperversión de la ciencia

Mito #7Mito #7La ciencia es peligrosaLa ciencia es peligrosa

Otras causas de la anticiencia:Otras causas de la anticiencia:

El materialismo reduccionista de El materialismo reduccionista de muchos científicos:muchos científicos:

•Reduccionismo ambiciosoReduccionismo ambicioso: : no existen las grúasno existen las grúas

•Reduccionismo sensatoReduccionismo sensato: : No existen los milagros No existen los milagros

Mito #7Mito #7La ciencia es peligrosaLa ciencia es peligrosa

La ciencia como amenaza:La ciencia como amenaza:•Bombas atómicasBombas atómicas•ContaminaciónContaminación•Calentamiento global...Calentamiento global...

¿Es mala la ciencia, o la forma ¿Es mala la ciencia, o la forma en que la usamos?en que la usamos?

Fábula del herrero y el biólogoFábula del herrero y el biólogo

Mito #7Mito #7La ciencia es peligrosaLa ciencia es peligrosa

No es lo mismo No es lo mismo investigacióninvestigación que que cienciaciencia

““En Latinoamérica ya tenemos investigación; el En Latinoamérica ya tenemos investigación; el próximo paso sería desarrollar la ciencia”próximo paso sería desarrollar la ciencia”

Marcelino CereijidoMarcelino Cereijido

  No son todos los que están ni están No son todos los que están ni están todos los que sontodos los que son

Mito #8Mito #8Los únicos científicos son los investigadoresLos únicos científicos son los investigadores

Mito #8Mito #8Los únicos científicos son los Los únicos científicos son los investigadoresinvestigadores

La familia de disciplinas “científicas”:La familia de disciplinas “científicas”: •Sociología de la cienciaSociología de la ciencia

•Historia de la cienciaHistoria de la ciencia

•Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia

•Divulgación científicaDivulgación científica

•Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

•Comprensión pública de la ciencia (PUS)Comprensión pública de la ciencia (PUS)

•Estudios Estudios sobre sobre la cienciala ciencia

Mito #8Mito #8Los únicos científicos son los Los únicos científicos son los investigadoresinvestigadores

Divulgación de la cienciaDivulgación de la ciencia::

•Actividad válida e importanteActividad válida e importante

•¡Opción profesional para el científico!¡Opción profesional para el científico!

Mito #8Mito #8Los únicos científicos son los Los únicos científicos son los investigadoresinvestigadores

Divulgación de la cienciaDivulgación de la ciencia::

•Actividad válida e importanteActividad válida e importante

•¡Opción profesional para el científico!¡Opción profesional para el científico!

Martín Bonfil OliveraMartín Bonfil Olivera

mbonfil@servidor.unam.mx

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México

UNAMUNAM