Mip mango

Post on 26-May-2015

6.880 views 11 download

Transcript of Mip mango

Fernández Vásquez José Edwin

ORIGEN Y DISTRIBUCION

India, más de mil variedades

Introducida a América, por los Españoles y

Portugueses.

Llega al Perú en 1810, con primeras

plantaciones de mango en el Valle del Alto

Piura.

Las variedades rojas ( Haden y otras )

fueron introducidas a valles piuranos, en 1960

75. %

19 %

6 %

Año 2008

Superficie total 16,500

Has

VARIEDADES:HADENKENT.TOMYEDWARS , ETC

T=12-36°C

•Familia: Anardiaceae•Genero: Mangiferae•Especie: M. indica.

Vientos ModeradosSuelos profundos,drenados

PH 6-6,5

Clima Tropical-SubTropical

H2O

moderado

PRESENCIA DE PLAGAS

FertilizaciónMalezas

MORFOLOGIA:

PROPAGACION POR

INJERTOS

COSECHA

MAR.ENE. FEB. MAY.ABR. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. DIC.

AGOSTE

NOV.

FENOLOGIA DEL MANGO

PODA

MADURACION

DE BROTES FLORACION

DESARROLLO Y MADURACION

DE FRUTOS

EL CULTIVO DEL MANGO

PRODUCCION DE

VARIEDADES:

KENT 82%

HADEN 11%

T. ATKINS 7%

Mosca de la fruta (clave)

Trips (potencial)

Arañita roja (potencial)

Mosca Blanca (potencial)

Gorgojo de los brotes (potencial)

Queresas (potencial)

Piojo Harinoso (potencial)

Ceratitis capitata

Anastrepha fraterculus

LARVAS

PUPAS

DAÑOS

Mc Phaill

Jackson

Tetranychus

cinnabarinus

DAÑOS

QUERESA CEROSA

COLONIA

Ceroplastes floridensis

Lepidosaphes

beckii

Lepidosaphes

(colonia)

QUERESA COMA

QUERESAS

ADULTO MACHO

QUERESA COMA

(Lepidosaphes beckii)

Selenaspidus

articulatus

Saissettia

spp.

QUERESA REDONDA

Saissettia

coffeae

QUERESAS

Coccus

hesperidium

QUERESAS

QUERESA ALGODONOSA

ADULTO HEMBRA Y MACHO DE

ICERYA PURCHASI

QUERESA ALGODONOSA

RODOLIA CARDINALIS

Cryptocephalus

castaneus

DAÑOS

Aleurodicus cocois

HUEVOS

Selenothrips

rubrocinctus

DAÑOS

METODOS DE

CONTROL

CONTROL CULTURAL Y MECÁNICO

Preparación de la plantación

Podas

CONTROL CULTURAL Y MECÁNICO

Deshierbos

Riegos

Fertilización

Recojo de frutos (1 vez por semana)

Lavados a presión

CONTROL BIOLÓGICO

Mosca de la fruta:

* Diachasmimorpha

longicaudata

* Opius spp.

CONTROL BIOLÓGICO

Queresa coma:

* Aphytis lepidosaphes

Queresa redonda:

* Aphytis roseni

Piojo blanco:

* Aphytis diaspidis

* Aspidiotiphagus citrinus

Saissetia spp.:

* Metaphycus lounsburyi

CONTROL ETOLÓGICO:

Trampas McPhaill

Trampas caseras

CONTROL QUÍMICO

Mosca Blanca:

APPLAUD O TRIUNFO AL 0.1%

(Buprofezin)

Arañita Roja

AZUFRE 1 – 2 Kg/Cil.

MAGISTER 0.075% (fenazaquin)

ACARSTIN L 600 0.075% (Cyhexatin)

Queresas:

GOLDEN NATURAL OIL 1.5-2 lt/cil

CONTROL AUTOCIDA

Conocida también como la Técnica del Insecto Estéril (TIE),

que consiste en la cría y esterilización a nivel de laboratorio

de grandes cantidades (millones) de insectos, los cuales al

ser liberados en el campo se cruzan con individuos

silvestres y gracias al proceso de esterilización al que

fueron sometidos, impedirán la descendencia del insecto

plaga, reduciendo de esta manera las poblaciones en el

campo.

TECNICA DEL INSECTO ESTERIL

CRUZAMIENTOS

Reproductores

Jaulas de Reproductores de la CEPA Bisexual

Dietas y Siembra de Huevos

Preparación de dietas en bandejas de 5 kilos cada una.

Larvas

Salto de larvas en sustrato de aserrín.

Manejo y Obtención de Pupas

Separación de larvas de su dieta mediante el sistema de

"tombolas"

Irradiación

Sala de Irradiacón.

EVALUCIÓN Y CONTROL DE

CALIDAD

Control de calidad (dosimetria biológica)

EMPAQUE

LIBERACIÓN

EVALUACIÓN DE LA TRAMPA